Haz click aquí para copiar la URL
México México · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with Yolzeot
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misery, una película que era relativamente común encontrármela en televisión, y digamos, la veía “en partes”. Pero ahora sí me puse a hacer bien la tarea cinéfila, y decidí verla ahora sí completa de principio a fin.

Aclaro que yo no he leído la novela original de Stephen King, así que ignoro que tal ha resultado la película como adaptación. Pero la cinta como tal me ha parecido muy buena.

Desde luego, lo que más destaca es la impresionante y terrorífica actuación de Kathy Bates, que la llevó a ganar su más que merecido Óscar. James Caan no se queda atrás y tambien ofrece una interpretación más sutil pero igual de memorable, algo que de hecho contrasta con esa imagen de “chico rudo” que tenía tanto en las películas como fuera de ellas.

Destaca lo bien manejando que está el ambiente de suspenso y más tomando en cuenta que la mayoría de la historia apenas y transcurre en un solo escenario, con esa claustrofóbica sensación in crescendo de ver a "la fan número uno de Paul Sheldon" Annie Wilkes pasar de una amable y bondadosa enfermera a una psicótica, maniática y asesina.

Diálogos y escenas que podrían caer en la sobreactuación, Kathy Bates los va llevando de manera magnífica. Además de la notable dirección de Rob Reiner en la forma que va mostrando poco a poco la espiral de hostigamiento y tortura por la que va pasando el personaje de James Caan.

Misery es una película relativamente pequeña, sin efectos especiales grandilocuentes, con un presupuesto modesto, pocas locaciones y apenas un par de actores en escena, que demuestra que mientras haya un buen guion y buena dirección, un proyecto cinematográfico puede salir adelante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengo que decirlo, pero en la parte final, nunca entendí como le hizo Paul Sheldon para prender el cerillo con el que quemó el libro que había terminado de escribir y así pudo realizar su plan para poder liberarse. Igual llevaba ya tanto tiempo encerrado que su piel se convirtió en tipo lija (agregué una carita sonriente irónica).
5 de octubre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la vi en su momento en el cine, en aquellas épocas cuando Lucasfilm todavía no era comprado por Disney, la última trilogía ni existía, todavía no había ninguna serie live-action de la saga y las redes sociales estaban lejos de tener el impacto social que ahora tienen en la cultura pop y por supuesto en el fandom de Star Wars.

En su momento me pareció un filme meramente dominguero, que funcionaba para pasar el rato, pero el guion me pareció flojo y simplón. Tan es así que no me dio interés en ver la serie de The Clone Wars que se vino después.

De hecho, esta animación no tuvo buenas críticas, fue muy vapuleada por mucha gente y hasta la nominaron a los Razzies en la categoría de “Peor precuela, remake, plagio o secuela”.

También recuerdo que el personaje de Ahsoka Tano no fue bien recibido en su momento, además de que no me cuadraba mucho que Anakin hubiera tenido una padawan y no se hubiera hecho ninguna mención de ella en La venganza de los Sith. Tampoco lograba entender qué relación tenía esta película con la serie animada Clone Wars del 2003 de Genndy Tartakovsky y en qué momento se ubicaba esta película respecto a aquella serie. Ahora es fácil entenderlo: la serie Clone Wars del 2003 no es canon, la serie Clone Wars del 2008 sí lo es.

Ahora, hay que tomar en cuenta que en realidad esto no es precisamente una película como tal, más bien es un largo capítulo piloto de la mencionada serie y que además dio conocer al que para muchos fue el salvador de este universo starwariano, el señor David Filoni.

Dado los muy buenos comentarios que he venido escuchando de un tiempo para acá sobre como la serie de The Clone Wars crecía bastante en calidad a largo de sus temporadas, decidí ahora sí visionarla. Pero claro, había que empezar desde el inicio, asi que me volví a ver esta cinta que marca la línea de salida de esta historia galáctica.

Ahora con este segundo visionado, no me pareció tan floja como la recordaba; de hecho, me pareció mejor que el desastre argumental del Episodio IX o la débil película de Han Solo en solitario. Ciertamente, el guion es muy sencillo y predecible, en un tono muy apto para todo público, pero teniendo en cuenta que solo es el inicio de una historia que se prolongaría a lo largo de varias temporadas, era evidente que los arcos argumentales no estarían desarrollados. Además, Star Wars siempre ha tenido un tono muy familiar, así que aquellas críticas que se le hicieron a esta cinta de que era muy infantil, no me parece que sean para tanto. Digo, ¿cuántos de nosotros nos adentramos en Star Wars justamente cuando éramos niños?

Incluso la animación, la cual pensé que me la iba a encontrar mucho más envejecida, pero no, se sigue viendo bastante bien. Aunque claro, no esperen ni por asomo el nivel de animación al que han llegado series recientes como The Bad Batch o Tales of the Empire (que sí he visto).

Así que, más que ver esta obra audiovisual como una película completa, hay que verla como el capítulo cero de toda la serie que vendría después.
15 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran y dura cinta que comienza la trilogía de la guerra de Vietnam de Oliver Stone. Un director que es muy dado a dividir opiniones, aunque este trabajo en particular sí está considerado mayoritariamente como una de sus mejores (¿la mejor?) películas.

Entre lo que más destaco es lo magníficamente bien que estan rodadas las secuencias de acción (sobre todo la del tercer acto), que no han perdido nada de fuerza en estos casi 40 años del estreno del filme. Esos sangrientos y desalmados combates, en una ya de por sí mortífera jungla, están bastante bien logrados, con gran planificación tanto de montaje, sonido y edición, que además capturan esa sensación de derrota entre los soldados estadounidenses.

Desde luego, la película no se queda solo en escenas de acción, sino también refleja el ambiente hostil, cruel e insensible que se vivía, no solo por estar en una zona de guerra y el peligro de perder la vida en cualquier momento, sino por la misma lucha de poder, egos, maltratos y abusos entre los mismos miembros del ejército estadounidense, a lo que se suma el constante consumo de drogas y la poca experiencia de muchos reclutas en el combate, la gran mayoría proveniente de clases bajas, con apenas educación básica.

Con eso y todo, la cinta también deja ver cierta camaradería y hasta amistad en algunos soldados.

Grandes actuaciones tanto de Willem Dafoe como de Tom Berenger, así como de un jovencísimo Charlie Sheen al que le queda como anillo al dedo su papel de chico (muy) ingenuo de clase acomoda que pensó que “dejar los estudios universitarios e ir de voluntario a la guerra” era la mejor decisión que podía tomar.

Tambien podemos ver a Johnny Depp y Forest Whitaker en sus inicios actorales como parte de la infantería estadounidense.

Muy buena.
12 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que podemos considerar como “la secuela espiritual” de Braveheart, ya que la trama comienza justo donde termina aquella oscareada cinta. Desde luego, no forman parte del mismo universo ni nada, pero está claro que sí se reconoce la mutua relación entre estas dos producciones, tan es así que el actor James Cosmo, quien fue parte del reparto de la película de Mel Gibson, tambien aparece aquí con otro personaje.

El filme comienza bastante bien con un largo plano secuencia de unos 15 minutos con todo y una llamativa demostración de catapulta (instrumento bélico que jamás volvemos a ver) donde el imperio inglés muestra su poderío.

Desafortunadamente este prometedor inicio se va poco a poco diluyendo por una pobre dirección de David Mackenzie a lo que tampoco ayuda un guion inconsistente que nunca crece más allá de su prometedora premisa.

Varias situaciones empiezan a suceder de forma acelerada, mientras otras se alargan más de lo necesario. El desarrollo de la gran mayoría de los personajes es pobre, y dado que nunca se logra empatizar con ellos cuando algo les sucede, poco termina importando (ver primer spoiler).

Las escenas de acción, si bien no se ha escatimado en violencia y gore, parecen más de un producto televisivo genérico que de una producción supuestamente cinematográfica (aunque sea de Netflix) y la batalla final queda mucho a deber.

Escenas que supuestamente tenía que ser trascendentales para la historia, son retratadas con mucha ligereza y con poco impacto (ver segundo spoiler).

Chris Pine y Florence Pugh estan correctos en sus roles, pero poco pueden hacer en un guion que no les permite dar más histriónicamente. Otros actores como Aaron Taylor-Johnson o Billy Howle me parecieron sencillamente sobreactuados.

Sí estoy enterado que el corte que está disponible en la plataforma de Netflix se le quitó como media hora respecto a la primera versión que por ahí se llegó a estrenar en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Ignoro que tanto le afectó este recorte a la película, ya que por lo menos en la versión que tenemos en la plataforma la edición efectivamente se siente errática y tropezada.

Una lástima el resultado final y más tomando en cuenta que claramente sí hubo presupuesto y algunos aspectos de la producción sí estan muy logrados: la ambientación medieval, los escenarios, vestuarios o el maquillaje cumplen bastante bien (aunque eso sí, todo me pareció muy limpio, para lo que tengo entendido como eran las cosas por aquella época) y la música de Tony Doogan y Lucie Treacher, sin ser la octava maravilla, cumple bien su función.

Además, destacó la dirección fotográfica, con un muy buen uso de muchas tomas áreas que muestran a plenitud la belleza de los paisajes escoceses.

Una película que se queda en un “pudo ser, pero no fue”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Del primer spoiler, me refiero específicamente a la escena cuando los hombres de Robert the Bruce son atacados a la orilla de un lago y en el combate muere Alex Bruce, uno de los hermanos del protagonista. Supuestamente es un impacto emocional muy fuerte para el personaje de Chris Pine, pero dado que el guion nunca desarrolló a ese personaje ni la relación con su hermano, su muerte resulta bastante indiferente y da muy igual esa perdida. Y lo mismo se aplica con otros personajes secundarios que van apareciendo en la trama.

Del segundo spoiler: la muerte del Rey Edward. Supuestamente es el temible y maquiavélico antagonista de la historia, pero aparte de que nunca se nos presenta a alguien tan malévolo (la versión del Rey Edward de Braveheart sí era mucho más malvada e intimidante) su muerte es retratada de manera muy ligera, como si hubiera muerto cualquier personaje sin importancia y sin que parecería un evento crucial para la historia tanto de Inglaterra como de la rebelión escocesa. Y esa plática final que tiene con su hijo, lejos de parecer un momento fuerte y decisivo entre ellos dos, parece más bien escena de telenovela de las cinco de la tarde.
8 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfrutable película que me permitió conocer un poco de lo que hay detrás del maravilloso mundo del anime. Que hay que decirlo, “lo que está detrás” está bastante lejos de ser tan maravilloso como los mundos fantásticos que nos cuentan las animaciones japonesas.

Luchas de ego, de poder, largas jornadas de trabajo, competición férrea por rating, malos tratos de los jefes, machismo, plazos de entrega muy exigentes, la presión de la opinión pública y redes sociales, desacuerdos y conflictos entre los mismos trabajadores del proyecto, etc.

Pero, así como también nos muestran esa parte oscura, tambien se nos muestra el lado luminoso: la pasión, el talento y la unión que pueden llegar a lograr las personas involucradas (directores, guionistas, animadores, actores de voz, etc.) cuando dejan de lado sus diferencias y centran sus esfuerzos para sacar adelante una historia que haga un impacto real en las personas, más allá de solo buscar ganancias económicas.

"Puede que la magia no sea real, pero el anime tiene un poder mayor que la magia"

“"Enriquecer los mundos de fantasía es nuestra responsabilidad"

Frases que se mencionan en la cinta y que reflejan muy bien la motivación de los creadores de estos fantásticos mundos animados, aun con todo el enorme esfuerzo y desgaste que esto conlleva.

Seguro muchos de nosotros hemos disfrutado alguna serie o película de anime, que no solo nos hizo pasar un rato de lo más entretenido y ameno, sino incluso hasta reflexionar sobre nuestra propia vida y el camino que llevamos andando en ella.

La película se va más allá de las dos horas y eso le juega un poco en contra, sobre todo pasada la mitad, donde hay un notable bajón de ritmo y muchas escenas resultan mucho más largas de lo debido.

Afortunadamente el último acto la historia vuelve a levantar y se le da un satisfactorio cierre a la cinta.

También se destaca el uso justamente de varias elipsis y momentos animados que ayudan a ir narrando la historia, así como las buenas interpretaciones de parte del elenco.

Recomendable (y más sí eres fan del anime).

Por cierto, hay escena poscréditos, importante verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Porcelain Doll
    2005
    Péter Gárdos
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para