Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Timmy McTimmy
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de abril de 2023
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un poco de historia.

Hace mucho mucho tiempo se estrenó una película llamada "DragonBall Evolution" (2009) que representó para los fans y para la futura producción de animes masivos en formato live-action occidentalizado un golpe durísimo, la película actualmente tiene un 1.6 de promedio en Filmaffinity y lamentablemente esa puntuación, está bien: Cada vez que se va a estrenar una película como esta es imposible que los fans no miren atrás y vean a "DragonBall:Evolution" con terror.

"Los Caballeros del Zodiaco" es otro anime legendario, miles y miles de personas crecieron mirándolo, incluso una persona que no sabe nada de anime escuchó alguna vez el nombre Seiya, como el de Goku, debido a esa gran popularidad es fácilmente comparable el proceso de "occidentalización" de estos dos animes en su paso hacia la gran pantalla.


Analizando "Los Caballeros de Zodiaco- El inicio"

Es extraño lo que sucede con la película, por un lado continúa con los mismos defectos de "DragonBall Evolution" en cuanto a esa occidentalización anteriormente mencionada, en donde decididamente en el traspaso de: anime-oriental a live-action occidental se pierde cierta identidad, lo que genera que el espectador no pueda identificarse con lo que ve en pantalla y aunque tiene un buen CGI en general, las peleas (que tendrían que ser lo mejor) lucen acartonadas y repetitivas, además el uso de la cámara lenta es aparatoso e incómodo. Esto no pinta bien.

Por otro lado el casting tiene altibajos, Mark Dacascos se roba cada segundo que está en pantalla (sus escenas de acción son de lo mejor), Sean Bean en piloto automático cumple al igual que Famke Janssen (siempre seras Jean Grey en mi corazón). Mackenyu Arata hace todo lo que está a su alcance para transmitirnos un Seiya fresco y familiar para los fans, pero el guión no lo ayuda mucho, la verdad. Es que la trama se desarrolla a tropezones casi en modo videojuego, lo que estaría bien si las peleas fueran interesantes, pero no. Comparo las coreografías con la película "Dioses de Egipto" (2016) si alguien la recuerda, aparatosas y monótonas.
Punto aparte para la primera interacción de Atena con Seiya que parece sacada de una serie de instituto, eres la reencarnación de una Diosa, no una teenager despiadada Atenita... otra vez, el guión flaqueando y así con muchas interacciones y motivaciones de los personajes, agarradas de los pelos. Algunos dialogos entre Seiya y Atena me recordaron a esas conversaciones de Anakin y Padme en "Star Wars Episodio II: El ataque de los Clones" y hacen quedar a Hayden Christensen y Natalie Portman como Al Pacino y Meryl Streep.

En fin, el trailer ya me preocupaba y algunas fotos promocionales me hacían temer lo peor y ha sucedido de nuevo, como película de acción no es tan mala como "DragonBall Evolution" pero como película de "Los Caballeros de Zodiaco" se queda cortisima, un regular blockbuster de acción que de no ser un fracaso absoluto, tiene oportunidad de redimirse en futuras entregas y plasmar la epicidad, la mitología y la acción que tiene que tener un producto como este.

Lo único que nunca cambia es que a Seiya le tienen que dar la paliza de su vida para que despierte su cosmo.

Que te hicieron Cassios.
18 de agosto de 2017
36 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho capítulos , todos estrenados el mismo día, con cuatro personajes, que cuentan a su vez con un recorrido previo: en los casos de Iron Fist, Luke Cage y Jessica Jones una temporada, Daredevil dos, toda una creación mitológica en cuanto a estructura narrativa que hace a The Defenders un producto de peso. Es como estar mirando cuatro series en una, muy lograda la interdependencia argumental. A destacar el ritmo que tiene, siempre esta ocurriendo algo, también cabe señalar algunos encuadres y movimientos de cámara que le dan personalidad a la serie.
Con lo que cuesta hoy llevar a cabo un proyecto y por lo bien que desarrollaron a los personajes merece su visionado, definitivamente Netflix cambió la forma de mirar series para el publico masivo, que puede establecer una conexión cercana y mas ''ritualizada'' con el desarrollo de la historia a costa de horas de sueño.
Un producto redondo, cuyo objetivo es entretener y lo logra con creces.
25 de septiembre de 2018
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie llena de misterios donde pasa mas de lo que vemos y escuchamos, los primeros tres capítulos son increíbles. A destacar la atmósfera distópica retro que nos ayuda a sumergirnos en las profundidades de la trama. Prepárense para no entender, porque a veces la realidad no es la única verdad y no todo tiene explicación en la conducta humana y en la vida, que a veces en un segundo puede pasar del caos al orden, de la cordura a la locura y de la paz a la violencia. Cary Joji Fukunaga tiene bien claro eso, tiene en claro los lugares oscuros del ser humano, la ambivalencia de nuestra naturaleza y sabe retratarla muy bien, como ya demostró en la soberbia y genial primer temporada de True Detective o en la bestial (valga la redundancia) Beasts of No Nation.
Mención especial a la hermosa y talentosa Emma Stone que se apropia de cada fotograma en el que aparece, la cámara la ama y nosotros también.
En fin, si te gustaron los anteriores trabajos de Fukunaga no te la pierdas, si te gusta Michel Gondry es de visión obligatoria, es un buen producto que huele a cierta libertad por parte del director y los guionistas y eso hoy por hoy debe valorarse.
29 de enero de 2019
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos con una adaptación del gran George R.R. Martin que comienza de manera espectacular pero un tanto caótica. El espectador no tiene mucha información sobre lo que esta ocurriendo mas allá de algunos lineamientos básicos por lo que por momentos se sentirá perdido y frustrado, aun asi se nota la mano sangrienta del escritor británico.
Mientras la miraba no pude dejar de recordar a películas como Event Horizon (1997, Paul W. S. Anderson), Sunshine (2007, Danny Boyle) y Pandorum (2009,Christian Alvart) en cuanto a que acierta y falla en los mismos aspectos que esas películas, quizás desde El Octavo pasajero (1979, Ridley Scott) el genero ha venido repitiendo algunos clichés que parecen ser lastres difíciles de soltar. Aun así desde el primer capitulo se nos devela como una serie interesante sobre todo para los fanáticos de la ciencia ficción y el misterio.
Las actuaciones son correctas pero se desarrollan dentro de un guion precipitado que a veces en el afán de mostrar se vuelve desordenado aunque (también hay que decirlo) tiene sus buenos momentos.
Que lleve la firma de Martin seguramente pondrá la vara alta y mas allá de las expectativas nos encontraremos con una historia interesante que busca el entretenimiento y en general lo consigue.
La exigencia que tengamos como espectadores y las concesiones que estemos dispuestos a hacer para con el guion marcaran nuestra permanencia a bordo de la Nightflyer.
4 de octubre de 2024
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comencé a ver la segunda temporada, me emocioné. Pensé, como cada vez que vuelvo a la Tierra Media desde la trilogía original: '¡Esta vez sí!' Hay que reconocer que los primeros capítulos de esta nueva temporada son mejores que los de la primera (lo cual, honestamente, no era tan difícil).

El problema se encuentra en su parte final, donde los primeros 5 minutos del capítulo 8 son excelentes, pero pronto la serie vuelve a caer en lagunas y vagabundeos por parte de los guionistas. Para llevar a cabo una adaptación de Tolkien, lo primero que hay que hacer es arriesgarse; sin embargo, los guionistas (de dudosa calidad) parecen no estar dispuestos a ello. Se conforman con realizar una historia mediocre que no esté demasiado mal, y ni siquiera logran eso.

La cantidad de incoherencias y fallos hacen que uno se despegue totalmente de lo que ve. Los personajes se desdibujan, y la historia que debería ser más parecida al Cantar de Rolando, Los Nibelungos o el mismísimo Silmarillion se asemeja más a la última temporada de Juego de Tronos. Los personajes se teletransportan, toman decisiones que ni siquiera un niño tomaría, olvidan cosas que sucedieron en la escena anterior, y pierden tridimensionalidad. El mundo tan rico creado por el maestro Tolkien se diluye completamente, incluso las grandes amenazas pierden todo tipo de impacto ante una escritura floja y poco pulida.

Me sorprende que el último capítulo haya pasado los controles de calidad y previsualizaciones sin que nadie haya dicho: 'Esto se ve excelente, pero no tiene sentido'.

Mi emoción como lector de Tolkien desde niño ha nublado mi mente, como si un anillo del mismísimo Annatar se tratase. La serie es, a la vez, un regalo y una pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para