Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · La Plata
You must be a loged user to know your affinity with Raulomino
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de octubre de 2020
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me remito a lo estrictamente técnico cinematográfico, el documental está muy bien hecho.

No soy de ver documentales, no creo tener la plena autoridad para calificarlo, pero me emocionó. Y me emocionó por que soy de los argentinos que crecieron con Willy Vilas, de los que se emocionaron con la final de 1977 de Forest Hills, que tiempo más adelante me enteraría que era el preciado Abierto de los EE.UU (US Open), donde le ganó a Jimmy Connors en su propia patria. Y de una época donde teníamos que enterarnos de cómo marchaba, por los diarios, ya que las transmisiones vía satélite deberían ser carísimas y solo pasaban las finales de los grandes torneos, y si y solo si, Willy era finalista, ni soñar con ver primera ronda de Roland Garros.

Ahora, Vilas es un personaje muy especial, casi único, jugando a un deporte individual de especiales y de élite, donde sos todo o no sos nadie. Y el documental ni siquiera está hecho cómo homenaje a su trayectoria, es un magnífico trabajo de investigación del periodista argentino de tenis Eduardo Puppo, apoyado fundamentalmente por su sra esposa María Luz Marín (que tiene ganado el cielo) y a un rumano, Marian Ciulpan, Ingeniero en Sistemas y Programador que con los aportes de la documentación de Puppo, estableció los puntajes reales que otorgaban el 100% de todos los torneos jugados , semana a semana, por Vilas y demás competidores como Connors, y Borg, sus principales rivales.

Creo que al trabajo de investigación de Puppo, lo sorprende en medio del “exilio” de de Vilas en Mónaco, junto a su fiel familia, y a su dura enfermedad.

Precisaría, que me diera su punto de vista un extranjero, no afín al tenis, y saber si la emoción que me embargó, es estrictamente por qué se pide justicia para un ídolo connacional, que se secó en la cancha, pero además la producción, la fotografía, el guión y la forma en que está construido y narrado son excelentes.

Y pido me permitan un chapeau Guillermo Willy Vilas.
24 de julio de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de 20 años después de su estreno, Netflix remasteriza para relanzar, la serie que cambió las reglas de la televisión abierta y colocó en escena a un prometedor Rodrigo de la Serna.

Se reestrenó Okupas como un documento de su época, con una extraña y triste vigencia.

Por cuanta muchísima menos historia, hoy con nada se hacen 7 temporadas de una serie. De haber nacido dos décadas después con el streaming, Okupas no se hubiera discontinuado.

Hay un antes y un después de Okupas (A.O. / D.O.). Bruno Stagnaro crea con Okupas el GÉNERO MARGINAL EN SERIES.

“Okupas” es la historia de un chico de clase media y tres eventuales amigos de clase inferior, marginal, tal vez. El punto de unión es una casa desocupada y la tentación irresistible del personaje de Ricardo (Rodrigo de la Serna) por vivir experiencias nuevas, ajenas a su mundo. Por eso, “Okupas” es por lo menos dos cosas al mismo tiempo: la historia de iniciación de Ricardo, para lo cual “el descenso” a un ambiente marginal y, otra vez, como en “Pizza, birra, faso”, una historia de amigos, de lealtades y de amor.
6 de mayo de 2022
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No encuentro las palabras justas y merecidas para expresar las sensaciones que me provocó esta conmovedora historia real ficcionada hacia el género de suspenso.

La actuación de Gustavo Bassani cómo Iosi Peres es consagratoria. Las actuaciones en gral son impecables, se destacan las de: Alejandro Awada, Natalia Oreiro, Juan Leyrado.y Daniel Kuzniecka.

Una historia real, muy inteligentemente contada y editada, que describe cómo se formaron e introdujeron (luego del retorno a la democracia, en 1983) los servicios de inteligencia de la Policía Federal Argentina, en las bases de la colectividad Judía, buscando desarticular el Plan Andinia (supuesto plan de la comunidad judía, para quedarse con la Patagonia), y que terminaría, muchos años más tarde, durante la presidencia de Carlos Saúl Méndez, con la mayor conspiración criminal de la historia argentina. Estando involucrados: gobierno, servicios de inteligencia locales y del exterior, organizaciones terroristas, banqueros, militares retirados… con un broche final en los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y AMIA en 1995.

Tiene la mejor banda sonora que haya escuchado en el cine argentino.

Toda la parte técnica es de primer mundo.
4 de mayo de 2021
38 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una noche Mat junto a su hermano Isma salen a tomar unos tragos a un bar, mientras conversan, Mat cruza miradas con una bellísima rubia de ojos claros (Olivia) que está en la barra con una amiga. Esto termina con ambos pasando la noche juntos y viendo el amanecer en la playa, dándose cita para el otro día en un bar.

Mat “se ve obligado” a faltar a la cita y emulando a “Antes del atardecer”, se volverán a cruzar fortuitamente 2 años más tarde en un ámbito laboral y no se separarán nunca más.

Lo que ambos ignoran es que cada uno arrastra un pasado muy oscuro, casi inimaginable, y deberán afrontar una vida juntos con el pasado que se les hace presente y pone en riesgo no solo sus vidas sino la de sus entornos.

Si al comenzar el episodio II crees que Netflix lo cargó mal, y subió otra serie, te ahorro el disgusto y el reclamo, no te preocupes es el segundo eslabón del mismo rompecabezas, aunque sean todos protagonistas distintos de una historia paralela.

Maravillosa y retorcida historia vívida, que te va a dejar sin aliento durante 8 episodios de 50’ y que en algún momento hasta te hará repensar si fue bueno haberte cruzado en la historia de Mat y Olivia.

De las mejores historias de drama y suspenso españolas que he visto.
1 de agosto de 2013
31 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bodrio de culto.
Me cuesta creer las buenas críticas a esta saga de muy bajo presupuesto, filmada a los ponchazos, el único fin de semana q Ethan Hawke y Julie Delphy coincidían libres y donde el director y productor Richard Linklater andaba flojo de dinero para las locaciones, y consiguió lo más barato que había en Grecia.
Excepto la buena nueva del comienzo, es una tortura el desarrollo, era todo el tiempo escuchar a una mina en actitud adolescente, que no quedó bien con su cuerpo después de ser madre, que todo ve mal, y vive histérica quejándose de todo y por todo.
Lo peor es q vuelve a tener final abierto.
Y bueno, la próxima será dentro de 20 años y transcurrirá en un geriátrico y se llamará Before Pills ( Antes de las Pastillas ).
Con esta película confirmé lo del Cine de Culto, donde los cultores de una forma casi insostenible, tal cual hinchas de fútbol, defienden cualquier libreto que proponga su director de culto o cualquier papel que interpreten sus actores de culto.
Por lo menos a mí no me vuelven a agarrar !!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para