Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zalfonada City
You must be a loged user to know your affinity with Kinari
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de diciembre de 2009
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No falla.
Cuando Hollywood pone su implacable zarpa en un título de culto ideado fuera de sus fronteras, lo corrompe de tal manera que lo echa a perder.
Mientras Mad Max y su secuela son dos clásicos del cine de Acción/Ciencia Ficción, Mad Max III es una decepcionante continuación, con mucho presupuesto y un gran despliegue de medios, que de poco sirvió para recordarla como un capítulo de la saga insulso, olvidable y aburrido.

A años luz de la originalidad y la brillantez creativa de sus dos predecesoras, en Mad Max III se pretendió, con mucho dinero, superar lo que otrora se hizo con más modestia y mejor hacer. Ni rastro de la fiereza, del repelus que provocaban tanto el Cortauñas como Hummumgus, de la violencia que envolvía el ambiente (sugerida y también explícita), de la descarnada ambientación... Max Rockatanski se ve envuelto esta vez en peleas a muerte, tratos, conspiraciones, que no aportan ningún interés, mas bien aburrimiento como la parte de su travesía en el desierto haciendo de salvador de una tribu de niños huérfanos, una secuencia demasiado larga y soporífera. El personaje de Tina Turner (La Tía Ama) no produce ningún respeto, en ningún momento consigue hacernos creer que es un verdadero antagonista de Mad Max. Y lo peor de todo es que en "Mas Allá de la Cúpula del Trueno" casi no hay persecuciones de coches, sello inconfundible de identidad de sus dos predecesoras, y a pesar de que la única de ellas está inspirada (por no decir copiada) de la del final de "El Guerrero de la Carretera", la sensación que se te queda es que la diversión ha comenzado demasiado tarde, cuando ya te has tirado hora y media de metraje desencantado, y bostezando…

Destacando la reposada partitura del compositor Maurice Jarre, se agradece también la contenida actuación de Mel Gibson, lejos todavía de sus cargantes tics nerviosos y la visceralidad con la que a partir de Arma Letal impregnaría toda su carrera. De lo peor es la actuación de la por entonces reina del rock, Tina Turner. Tan mal lo hizo que ya no se volvió a atrever con ningún papel más salvo cameos esporádicos. Su “We don’t need another hero”, lo único respetable de su aportación, marcó época.
14 de mayo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la única teoría que tiene sentido para, una vez convertido en un mediocre director de cine, parir este engendro cinematográfico.

No hay ni un solo actor participante en el reparto que no haya renegado de aparecer en ella. George Clooney se ganó el título de peor Batman de la historia y siempre se toma a broma su aparición en la misma (aún sigue bromeando de sus bat-pezones). Arnold Schwarzenegger atisbaba sus últimos coletazos como actor de su época gloriosa antes de dejarlo por la política. Batman y Robin fue el fulminante patadón en el trasero de Chris O'Donnell, un zarpazo mortal y definitivo a una carrera que empezaba a ser prometedora. Uma Thurman casi perece en el intento y, de no ser por Tarantino y su Kill Bill, ahora estaría largo tiempo olvidada. De Alicia Silverstone poco más se supo después...

Una película estúpida, un insulto a los fans de Batman, una indigna manera de intentar acabar con la saga de Batman en el cine, una saga que dio millones y millones de dólares en beneficios desde el Batman de Tim Burton en 1989.

Menos mal que apareció Christopher Nolan. Su milagro hizo colocar a Batman en el lugar que le correspondía de siempre: el de personaje de culto en dos películas de culto. Él es el verdadero salvador del superhéroe de las sombras.
20 de abril de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos protagonistas, profesionales, desconocidos, rivales, dos destinos diferentes con objetivos diferentes. Un solo punto en común: ambos son los mejores en lo que hacen. No ha habido personajes más acertados que Neil McCauley y Vicent Hannah para los dos mejores actores de carácter de las últimas décadas: De Niro y Pacino. Tan apropiados para ambos como un traje hecho a la medida de cada uno. Y a su vez son tan complementarios (a la vez que antagónicos) que aunque hubieran interpretado los personajes al revés el resultado hubiera sido fantástico igualmente.

Cuando dos personalidades tan sumamente efectivas, dos formas obstinadas de vivir al límite cruzan sus destinos, el resultado no puede ser otro que una tremenda explosión de adrenalina y acción que te deja clavado a la butaca. Limpia, brutal y sin concesiones. Sin poses estúpidas, sin coreografías imposibles, sin saltos impensables, acción real como sería en la vida real.

El duelo que mantienen Hannah y McCauley desata un tornado dramático de violencia y muerte que arrasa con todas las personas a su alrededor, todos ellos víctimas colaterales, almas prescindibles que sucumben ante la prioridad absoluta en las vidas de ambos: The Heat. O sea, la acción, (la presión en la dudosa traducción española de este término clave en el filme y que incluso le da título) para el caso de McCauley y su equipo; la disciplina, el orden absoluto sin excepciones para Hannah y sus muchachos. Pero al fin y al cabo, The Heat es el leit motiv por excelencia en sus vidas, lo demás es secundario, incluso sus relaciones personales. It rains… you get wet, justifica McCauley (Gajes del oficio, en la versión doblada). McCauley reconoce el precio que tiene que pagar por su elección vital. En cambio, Hannah lo lleva peor. Su vida privada es una completa debacle y se siente impotente para poder enmendarla sin que pierda un ápice de efectividad en su profesión.

Michael Mann nos regaló con Heat la que sin duda es la mejor película de acción de los años 90. Un cóctel perfecto que incluye drama, realismo y acción a partes iguales. Estupendas actuaciones de reparto, atractiva banda sonora, ritmo narrativo impecable, y diálogos memorables como la conversación cara a cara que mantienen ambos protagonistas en la cafetería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá se recuerde más por el estruendoso y a la vez majestuoso tiroteo en pleno centro financiero de Los Ángeles, pero la persecución en el aeropuerto resulta también impactante y quizá más dramática, como podemos comprobar en la muerte de McCauley, broche de oro a un excelente thriller, uno de esos que Hollywood se olvidó de parir hace ya mucho tiempo.
31 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche Más Oscura trata de los años previos a la captura de Osama Bin Laden, y acaba con la recreación (realista, y se agradece) del barbudo más buscado de la última década.

Virtudes de la peli:

Buenas escenas de tiros y atentados realistas. Dura mucho, documental de ficción o no, consigue hacerse más o menos llevadera. A los que no les interese mucho el tema y esperan ver algo parecido a “En tierra hostil” van dados... A los que nos han engañado con las expectativas creadas, deseando ver en una pantalla gigante con palomitas cómo palma el enemigo público número uno.

Hasta ahí bien. Pasemos a los palos:

La protagonista es, de largo, el personaje ficticio más insoportable del cine del siglo XXI. Según esta película, matan a OBL porque hay en los despachos de la CIA una malcarada cascarrabias pelirroja que va por ahí gritándole a todo el mundo, vacilando hasta con peces gordos (con Gandolfini, nunca mejor dicho) que hay que matar a Bin Laden aunque sea lo último que se haga y al final, se consigue porque la pelirroja es mayormente peor que un dolor de huevos.

Según Kathryn Bigelow, así fue como pasó. Un día apareció una tía, se empeñó en que Osama estaba en una casa, dio el coñazo todo lo posible y al final, PREMIO, estaba ahí. Según La Noche Más Oscura, absolutamente NADIE ayuda a la prota a descubrir dónde está el viejo OBL. Nadie la cree y ella tampoco se molesta en aportar una prueba más allá de gritarle a todo el mundo como una histérica. Básicamente lo único que hacía falta en la Guerra Contra el Terror era una mujer muy, muy, muy pesada.

Es posible que mi vasta ironía en esta crítica les parezca machista a algunas de las lectoras de esta web, pero realmente esa es la imagen que me produce Maya. No demuestra absolutamente nada más que cabezonería. No demuestra inteligencia porque no consigue aportar pruebas, ni demuestra astucia porque no consigue convencer a los demás. No demuestra conocimientos técnicos. Lo consigue todo a base de huevos. ¡Una mujer con dos cojones en un mundo de hombres! ¿A qué me suena eso? Ah, si… “The time has come…” dijo la Streisand cuando leyó que Bigelow había ganado el Oscar…

Vale, salen torturas y el rollo ese de “¿el fin justifica los medios?” pero basta con leerte el periódico y tener un poco de interés como para plantearte eso mismo todas las mañanas mientras desayunas.

La última media hora, el asalto a la casa, muy correcto. Bigelow es experta en rodar con realismo escenas de acción. Es lo único que merece la pena de este engañabobos.

Cinco nominaciones a los Oscar, y si gana alguno, mi respeto por estos premios seguirá desinflándose, como se desinfla la ilusión por Papa Noel a medida que te haces mayor y te das cuenta de que es una farsa. Te lo pasas bien, pero no te lo tomas en serio.
27 de abril de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que, siendo un adolescente, fui al cine a ver esta película con los amigos del instituto, muy animados después de que el profe de historia nos alegrara una de sus normalmente soporíferas clases con el visionado de la primera parte de Los Inmortales. Tan encantados quedamos con ella que nos moríamos por saber más sobre las andanzas de Connor McCloud, convertido ya en mortal y, supuestamente, sin enemigos que pudieran inquietar su a priori vida normal…

De haberlo sabido, hubiéramos destinado nuestro por entonces limitado presupuesto de los sábados a actividades que por entonces nos seducían más, como ir a beber litros a las zonas de marcha. Creo que en mi vida me he arrepentido tanto de haber gastado las 500 pesetas que costó la entrada, tres euritos actuales; nunca he salido del cine tan decepcionado. Mi listado de películas vistas en salas de cine a partir de entonces es más bien escaso hasta bien entrado en la edad adulta y con las hormonas más apaciguadas, porque a esas edades y tras esta tomadura de pelo, las ganas de volver al cine a perder el valioso tiempo que parece que te falta y tu escaso dinero, desaparecen sin remedio.

Todavía me hago cruces, muchos años después. ¿Cómo puede ser posible que el director y los dos protagonistas de este engendro sin pies ni cabeza sean los mismos que en la primera parte? ¿Cómo se puede mancillar tanto el recuerdo de una película de culto como lo fue su predecesora?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para