You must be a loged user to know your affinity with keimus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
13.337
5
25 de junio de 2011
25 de junio de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para nadie es un secreto que la salida de Cars 2 no se debió a la calidad de la primera (la cual aunque no fue mala, tampoco fue buena) sino a la venta de los carritos de juguete que le deja a Disney ganancias de más de 2 millones de dólares (http://www.randomriot.com/cars-2-is-all-about-the-benjamins-2/), razón por la cual fui al cine con algo de recelo respecto a la película. Y qué puedo decir después de salir? Que mis sospechas no eran infundadas. Cars 2 no es una película del nivel que nos ha mostrado pixar en los últimos años.
Mis impresiones de la película las voy a exponer de la siguiente forma (voy hablar de manera general para no revelar spoilers):
-Las grandes historias a las que nos tiene acostumbrados pixar, se van de vacaciones para dar lugar a una historia simple que es el peor apartado de la película, ya que simplemente parece una sucesión de escenas con poca relación entre sí. La mayoría de gags, no fueron muy buenos y les puedo decir, que si no tienen conocimiento (así sea de manera mínima) del mundo bond, muchos de los chistes, no se van a entender.
-La película estuvo plagada de personajes sin carisma (salvo Mate) los cuales pasaron desapercibidos, en detrimento de la historia.
- Lo mejor de la película son los efectos especiales!! ; se ve que los de pixar fueron ambiciosos en este apartado y mostraron lo mejor de sí en varias escenas visualmente geniales. El problema es que unos muy buenos efectos especiales, no hacen memorable una película.
La verdad que (reitero) la película no es mala, pero es de esas que se ven una vez y no dan ganas de repetir, salvo un domingo en la tarde, cuando no haya nada más que ver en la televisión y no se tenga nada más para hacer. De seguro que no veré la siguiente secuela (que estoy seguro que la habrá, por las ganancias), salvo el día que la pasen en la televisión local.
Mis impresiones de la película las voy a exponer de la siguiente forma (voy hablar de manera general para no revelar spoilers):
-Las grandes historias a las que nos tiene acostumbrados pixar, se van de vacaciones para dar lugar a una historia simple que es el peor apartado de la película, ya que simplemente parece una sucesión de escenas con poca relación entre sí. La mayoría de gags, no fueron muy buenos y les puedo decir, que si no tienen conocimiento (así sea de manera mínima) del mundo bond, muchos de los chistes, no se van a entender.
-La película estuvo plagada de personajes sin carisma (salvo Mate) los cuales pasaron desapercibidos, en detrimento de la historia.
- Lo mejor de la película son los efectos especiales!! ; se ve que los de pixar fueron ambiciosos en este apartado y mostraron lo mejor de sí en varias escenas visualmente geniales. El problema es que unos muy buenos efectos especiales, no hacen memorable una película.
La verdad que (reitero) la película no es mala, pero es de esas que se ven una vez y no dan ganas de repetir, salvo un domingo en la tarde, cuando no haya nada más que ver en la televisión y no se tenga nada más para hacer. De seguro que no veré la siguiente secuela (que estoy seguro que la habrá, por las ganancias), salvo el día que la pasen en la televisión local.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchas de las críticas van enfocadas a que parece una película de dreamworks. Eso puesto que (considero yo) aquel mensaje de la amistad que trae la historia, no se diferencia del visto en producciones de aquella empresa como Madagascar por ejemplo. Y con esto no digo que sea malo, sino que expone la historia igual que su competencia, dando como resultado, que la película sea simple y por tanto regular.
16 de julio de 2011
16 de julio de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter es una saga que conocí hace doce años, cuando aún era un niño pequeño, ávido de aventuras en los libros y es por esto que esperaba el final de la saga cinematográfica con mucho ahínco. La primera parte de las reliquias de muerte me gusto, pero sentía desconfianza, ya que con el príncipe mestizo y la orden del fénix, Yates había realizado un paupérrimo trabajo que desemboco en una horda de fans del niño mago furiosos por tan desagradables películas que carecían de sustancia.
La película inicio donde acabó la anterior y aunque el comienzo es algo lento, poco a poco va cogiendo fuerza la historia, mostrándonos una trama bien realizada, la cual adapta de manera notable la última parte del último libro de Rowling. Los personajes están mucho mejor caracterizados por los actores en comparación a las películas anteriores, lo cual permite meterse de lleno con la película.
Otro punto que me gustaría tocar es el concerniente a las muertes, puesto que en la Orden del Fenix, Yates cometió el grandísimo error de mostrar la muerte más importante de la película como una escena más, fría, sin corazón, lo cual le valió múltiples críticas por semejante barbaridad (que en el libro si tiene lo que le faltó a la versión cinematográfica). En esta ocasión intentó cambiar esto y varias de las muertes importantes tuvieron peso durante la proyección de la película y lograron generarme sentimientos que no hicieron entregas anteriores. No obstante lo anterior, hubo algunas (que mencionare en el spoiler) que pasaron tan rápido que no permitieron digerirlas con toda la parafernalia que me gustaría haber visto (por haber sido personajes importantes), aunque, bueno, eso alargaría más la película, lo cual (creo) el director no quería.
La fotografía hermosa, con tomas geniales que demuestran que si utilizaron bien el presupuesto. La banda sonora magnifica y en esta ocasión sirve como buen acompañante tanto de escenas de acción como las dramáticas. Los chistes, bueno, se disminuyeron en comparación a las otras películas, lo cual agradezco, pero ahí siguen intentando bajarle el peso dramático a la película, lo cual considero en cierto sentido acertado para el público infantil.
El 3D no tiene nada de mágico y salvo que quieran gastar su dinero a sus anchas, no lo recomiendo ya que no tiene muchas escenas con profundidad que destaquen y merezcan pagar más.
Con lo anterior concluyo que la película es magnífica y me gusto mucho, salvo un detalle de la escena final que comentare en el spoiler y la recomiendo. Hoy le doy el adiós, doce años después, a las aventuras del niño mago que conocí en los libros y despido en un cinema.
La película inicio donde acabó la anterior y aunque el comienzo es algo lento, poco a poco va cogiendo fuerza la historia, mostrándonos una trama bien realizada, la cual adapta de manera notable la última parte del último libro de Rowling. Los personajes están mucho mejor caracterizados por los actores en comparación a las películas anteriores, lo cual permite meterse de lleno con la película.
Otro punto que me gustaría tocar es el concerniente a las muertes, puesto que en la Orden del Fenix, Yates cometió el grandísimo error de mostrar la muerte más importante de la película como una escena más, fría, sin corazón, lo cual le valió múltiples críticas por semejante barbaridad (que en el libro si tiene lo que le faltó a la versión cinematográfica). En esta ocasión intentó cambiar esto y varias de las muertes importantes tuvieron peso durante la proyección de la película y lograron generarme sentimientos que no hicieron entregas anteriores. No obstante lo anterior, hubo algunas (que mencionare en el spoiler) que pasaron tan rápido que no permitieron digerirlas con toda la parafernalia que me gustaría haber visto (por haber sido personajes importantes), aunque, bueno, eso alargaría más la película, lo cual (creo) el director no quería.
La fotografía hermosa, con tomas geniales que demuestran que si utilizaron bien el presupuesto. La banda sonora magnifica y en esta ocasión sirve como buen acompañante tanto de escenas de acción como las dramáticas. Los chistes, bueno, se disminuyeron en comparación a las otras películas, lo cual agradezco, pero ahí siguen intentando bajarle el peso dramático a la película, lo cual considero en cierto sentido acertado para el público infantil.
El 3D no tiene nada de mágico y salvo que quieran gastar su dinero a sus anchas, no lo recomiendo ya que no tiene muchas escenas con profundidad que destaquen y merezcan pagar más.
Con lo anterior concluyo que la película es magnífica y me gusto mucho, salvo un detalle de la escena final que comentare en el spoiler y la recomiendo. Hoy le doy el adiós, doce años después, a las aventuras del niño mago que conocí en los libros y despido en un cinema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora si voy a dejar algunas acotaciones sobre escenas concretas:
-Sobre las muertes: Me parecieron un poco frías (aunque no como la de Sirius) las muertes de Remus, Tonks y el gemelo Weasley. Creo que son personajes populares entre los aficionados de Potter y por tal razón se merecían un poco más que un par de tomas rápidas (que igual impactaron).
-Una de las frases del libro que se me quedaron grabadas por tanto tiempo, fue la dicha por la señora Weasley a Bellatrix antes de acabar con ella: “not my daughter, you bitch”. Me gustó verla en pantalla y por tal razón hago el reconocimiento en este espacio.
-Grandiosa la escena de Harry en el pensadero, donde se le hace por fin, justicia a ese menospreciado personaje (en la saga cinematográfica) llamado Severus Snape. Me alegré de que le dieran de una vez por todas la posición que se merecía.
-Creo que pocas veces he visto a un público quedar con la expresión de asombro ante una pantalla blanca. Después de la muerte de Harry muchos quedamos perplejos “esperando”(ya leí el libro así que no funciono el factor sorpresa) que iba a pasar. La forma en que desarrollo esa escena me pareció muy buena por parte del director.
-La escena final me dejo un sabor agridulce. Por un lado fue tierna y me produjo un sentimiento de nostalgia que sentí al leer el final de la saga de Harry Potter. Pero por otro lado, WTF, jóvenes disfrazados de viejos. Pasan 19 años después de los acontecimientos en Hogwarts y los personajes siguen físicamente igual a cuando eran adolescentes. Por favor, podrían haber utilizado un poco más de maquillaje para hacerlos parecer más viejos. Me dio la impresión de encontrarme con niños disfrazados de adultos. Pero bueno, eso no le quita la carga sentimental que tuvo el final.
-Sobre las muertes: Me parecieron un poco frías (aunque no como la de Sirius) las muertes de Remus, Tonks y el gemelo Weasley. Creo que son personajes populares entre los aficionados de Potter y por tal razón se merecían un poco más que un par de tomas rápidas (que igual impactaron).
-Una de las frases del libro que se me quedaron grabadas por tanto tiempo, fue la dicha por la señora Weasley a Bellatrix antes de acabar con ella: “not my daughter, you bitch”. Me gustó verla en pantalla y por tal razón hago el reconocimiento en este espacio.
-Grandiosa la escena de Harry en el pensadero, donde se le hace por fin, justicia a ese menospreciado personaje (en la saga cinematográfica) llamado Severus Snape. Me alegré de que le dieran de una vez por todas la posición que se merecía.
-Creo que pocas veces he visto a un público quedar con la expresión de asombro ante una pantalla blanca. Después de la muerte de Harry muchos quedamos perplejos “esperando”(ya leí el libro así que no funciono el factor sorpresa) que iba a pasar. La forma en que desarrollo esa escena me pareció muy buena por parte del director.
-La escena final me dejo un sabor agridulce. Por un lado fue tierna y me produjo un sentimiento de nostalgia que sentí al leer el final de la saga de Harry Potter. Pero por otro lado, WTF, jóvenes disfrazados de viejos. Pasan 19 años después de los acontecimientos en Hogwarts y los personajes siguen físicamente igual a cuando eran adolescentes. Por favor, podrían haber utilizado un poco más de maquillaje para hacerlos parecer más viejos. Me dio la impresión de encontrarme con niños disfrazados de adultos. Pero bueno, eso no le quita la carga sentimental que tuvo el final.

4,8
496
1
4 de mayo de 2012
4 de mayo de 2012
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pido disculpas si alguien se siente ofendido. No es mi objetivo ofender a nadie sino expresar mis apreciaciones sobre la película.
El otro día iba en bus viajando hacía otra ciudad de la vasta geografía de mi país, cuando el conductor (o el copiloto, no sé) colocó esta película, que en un principio parecía un simple film policial, pero que con el correr de los minutos se volvió en pura propaganda cristiana.
Como en el bus (a diferencia del avión) no puedo leer, me puse a mirar la película, topándome con los aburridos mensajes cristianos de hacer el bien y que dios mata cuando le da la gana por sus “divinos designios”, entre otras joyitas de la propaganda cristiana. Inmediatamente me di cuenta que no era mi película y cerré los ojos intentando dormir. Infortunadamente no pude hacerlo y aunque mis ojos estaban apagados, por mis oídos entraban aquellos diálogos insulsos que me torturaban como si fueran los instrumentos de la muerte de Torquemada. Inmediatamente tomé una chaqueta que llevaba puesta y la coloqué encima de la cabeza rodeando mis oídos para que aquel sonido no siguiera llegando. Infortunadamente, las bocinas de aquel bus eran más fuertes y traspasaron la tela impermeable de mi chaqueta. Un mal día para no cargar audífonos.
Volví a intentar quedarme dormido, pero diálogos como “espero que tu novio quiera a dios sobre todas las cosas, para que así te respete” (ojala el poli conozca los sicarios que hay en Colombia, que antes de matar, le piden a dios y a la virgen que la bala mate a su víctima y ven estas figuras sacrosantas, amándolas sobre todas las cosas) o “señor, como voy a llegar a casa sin trabajo” e inmediatamente “oiga, venga y trabaje aquí”. En fin, Deus ex Machina elevado a la 8. Di la batalla por perdida. Me tocó resistirme y aguantar ese recital de la infamia, esa tentativa de lavado de cerebro que me hizo meter en mi lista negra a ese pastor que dirige esa película. Pienso demandar al conductor del bus por los daños y perjuicios que acontecieron por la visión de ese engendro audiovisual. Me sentí violado mentalmente, como Alex (el de la naranja mecánica).
Sin darle más ruedo al bodrio hecho film, les puedo resumir esta película con la siguiente frase: No es Dios el que me cae mal, es su club de fans a los que no soporto.
PD: No tengo nada contra los cristianos (y sus derivadas ramas) y mis padres son unos de ellos. La cuestión es que el abuso de propaganda y moralina causan...bueno, lo que leyeron arriba.
El otro día iba en bus viajando hacía otra ciudad de la vasta geografía de mi país, cuando el conductor (o el copiloto, no sé) colocó esta película, que en un principio parecía un simple film policial, pero que con el correr de los minutos se volvió en pura propaganda cristiana.
Como en el bus (a diferencia del avión) no puedo leer, me puse a mirar la película, topándome con los aburridos mensajes cristianos de hacer el bien y que dios mata cuando le da la gana por sus “divinos designios”, entre otras joyitas de la propaganda cristiana. Inmediatamente me di cuenta que no era mi película y cerré los ojos intentando dormir. Infortunadamente no pude hacerlo y aunque mis ojos estaban apagados, por mis oídos entraban aquellos diálogos insulsos que me torturaban como si fueran los instrumentos de la muerte de Torquemada. Inmediatamente tomé una chaqueta que llevaba puesta y la coloqué encima de la cabeza rodeando mis oídos para que aquel sonido no siguiera llegando. Infortunadamente, las bocinas de aquel bus eran más fuertes y traspasaron la tela impermeable de mi chaqueta. Un mal día para no cargar audífonos.
Volví a intentar quedarme dormido, pero diálogos como “espero que tu novio quiera a dios sobre todas las cosas, para que así te respete” (ojala el poli conozca los sicarios que hay en Colombia, que antes de matar, le piden a dios y a la virgen que la bala mate a su víctima y ven estas figuras sacrosantas, amándolas sobre todas las cosas) o “señor, como voy a llegar a casa sin trabajo” e inmediatamente “oiga, venga y trabaje aquí”. En fin, Deus ex Machina elevado a la 8. Di la batalla por perdida. Me tocó resistirme y aguantar ese recital de la infamia, esa tentativa de lavado de cerebro que me hizo meter en mi lista negra a ese pastor que dirige esa película. Pienso demandar al conductor del bus por los daños y perjuicios que acontecieron por la visión de ese engendro audiovisual. Me sentí violado mentalmente, como Alex (el de la naranja mecánica).
Sin darle más ruedo al bodrio hecho film, les puedo resumir esta película con la siguiente frase: No es Dios el que me cae mal, es su club de fans a los que no soporto.
PD: No tengo nada contra los cristianos (y sus derivadas ramas) y mis padres son unos de ellos. La cuestión es que el abuso de propaganda y moralina causan...bueno, lo que leyeron arriba.
8
5 de febrero de 2012
5 de febrero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He terminado de ver toda la primera temporada de AHS y puedo decir contundentemente que me encantó la serie. La historia inicia con la llegada de la familia Harmon compuesta por el psiquiatra Ben, su esposa Vivien, y su hija Violet; quienes llegan Los Ángeles a intentar reconstruir su (como lo iremos conociendo con el pasar de la temporada) estropeada familia, en una casa encantada que adquieren a bajo precio.
Como pueden ver (y supongo que muchos lo habrán señalado) la historia en general pareciera que fuera un refrito más sobre casas embrujadas, pero la serie toma una impronta propia que le permite sobresalir por encima de las demás producciones, con su pesada ambientación envolvente, su suspenso que mantiene intranquilo al espectador en la mayoría de los capítulos y la incertidumbre que raya con lo morboso de querer descubrir el misterio que dejan los directores en cada capítulo. Además de lo anterior, la serie está cubierta por excelentes personajes principales y secundarios los cuales son complejos y retorcidos, nos mantienen en suspenso por su condición (no entro en detalles para no revelar spoilers), y nunca (o bueno, salvo muy pocas excepciones) nos dejan indiferentes. Mención de honor para Jessica Lange, quien con su personaje de Constance Langdon, ejecuta varias de las mejores escenas de la serie.
American Horror Story en conclusión, es una muy buena sorpresa en el ambiente seriefilo, que aunque tiene fallos como algunas escenas que parecen alargadas innecesariamente (en uno o dos capítulos y son pocas escenas) o que no me produjo el miedo que esperaba; de ninguna manera le restan calidad a esta serie que una vez empiezas a ver, no puedes dejarla hasta terminar.
Como pueden ver (y supongo que muchos lo habrán señalado) la historia en general pareciera que fuera un refrito más sobre casas embrujadas, pero la serie toma una impronta propia que le permite sobresalir por encima de las demás producciones, con su pesada ambientación envolvente, su suspenso que mantiene intranquilo al espectador en la mayoría de los capítulos y la incertidumbre que raya con lo morboso de querer descubrir el misterio que dejan los directores en cada capítulo. Además de lo anterior, la serie está cubierta por excelentes personajes principales y secundarios los cuales son complejos y retorcidos, nos mantienen en suspenso por su condición (no entro en detalles para no revelar spoilers), y nunca (o bueno, salvo muy pocas excepciones) nos dejan indiferentes. Mención de honor para Jessica Lange, quien con su personaje de Constance Langdon, ejecuta varias de las mejores escenas de la serie.
American Horror Story en conclusión, es una muy buena sorpresa en el ambiente seriefilo, que aunque tiene fallos como algunas escenas que parecen alargadas innecesariamente (en uno o dos capítulos y son pocas escenas) o que no me produjo el miedo que esperaba; de ninguna manera le restan calidad a esta serie que una vez empiezas a ver, no puedes dejarla hasta terminar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaron algunos guiños, tanto musicales, con canciones provenientes de la película “Psicosis” o “Drácula de Bram Stoker”; como históricos con la resolución del misterio de la Dahlia Negra.

5,8
54.005
5
15 de junio de 2013
15 de junio de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Superman de las películas siempre me había parecido un héroe pedante. Nunca le encontraba el sentido a un tipo en calzoncillos al que ningún arma le hacía daño y lo único que podía afectarlo era una piedra que estaba en un planeta que ya no existe. Salvo algunas escenas, siempre me había parecido que Clark Kent jugaba con sus villanos a alargar la película, y esto, creo que fue la consecuencia de malos guiones en donde se buscaba mostrar un superhéroe invencible al que todo le sale bien, sin importar los enormísimos fallos respecto de la verosimilitud de la historia.
Sin embargo, fiel al estilo del caballero oscuro (es difícil ignorar este hito en las películas de superhéroes) nos encontramos con una historia mucho más verosímil— aunque a la vez más oscura— que en films anteriores, la cual contiene una mitología atrapante que nos permite relacionarnos con el universo de Kripton (anterior a esta historia) y nos permite encontrarle más sentido al hierático Clark Kent. Sin embargo, hay varios puntos que no me terminaron de convencer de los que hablaré en spoilers.
El ritmo narrativo de la película fue correcto, aunque se abusa de las escenas de acción y de sobremontar una escena sobre otra. Por ejemplo, luego de la trama de Kripton se pasa a la historia de Clark Kent adulto antes de volver de forma atropellada con el Clark Kent niño, luego de una escena vista por todos en el trailer. Esto lleva en varias partes de la película a que el espectador pierda el hilo narrativo y a que varias historias queden incompletas o con un sabor agridulce.
Los personajes funcionan correctamente, aunque siento que les falta algo a los secundarios, a quienes no se les dio demasiado juego a sus historias, lo que hace que sirvan para alguna que otra escena emotiva de relleno o para cubrir algunas partes de la película. De los actores, si bien Cavill no lo hace mal, el que mejor se desempeño tiene es Michael Shannon y es que Superman no había tenido un rival de altura desde hace mucho tiempo. En todo caso, debo decir que las historias de los personajes principales son muy bien llevadas y el hecho que incluso se muestren escenas de la educación sentimental de Clark, ayuda a entender un poco más la humanidad del futuro Superman.
He de mencionar que la banda sonora es excelente y sirve de gran plus para esta película, aunque en ocasiones hay escenas donde el silencio hubiese interpretado mejor las sensaciones.
En conclusión, esta nueva etapa de Superman sin calzoncillos no me disgusta y me parece interesante, una nueva era en las películas de superhéroes en donde los malos dejan de ser esos simplones personajes que están ahí para fracasar con el héroe y toman matices grises que los hacen más interesantes, y en donde los grandes protagonistas, ya no son los niños buenos que siempre se toman su sopa, sino son personajes más humanos, que además virtudes tienen defectos y cometen errores.
Sin embargo, fiel al estilo del caballero oscuro (es difícil ignorar este hito en las películas de superhéroes) nos encontramos con una historia mucho más verosímil— aunque a la vez más oscura— que en films anteriores, la cual contiene una mitología atrapante que nos permite relacionarnos con el universo de Kripton (anterior a esta historia) y nos permite encontrarle más sentido al hierático Clark Kent. Sin embargo, hay varios puntos que no me terminaron de convencer de los que hablaré en spoilers.
El ritmo narrativo de la película fue correcto, aunque se abusa de las escenas de acción y de sobremontar una escena sobre otra. Por ejemplo, luego de la trama de Kripton se pasa a la historia de Clark Kent adulto antes de volver de forma atropellada con el Clark Kent niño, luego de una escena vista por todos en el trailer. Esto lleva en varias partes de la película a que el espectador pierda el hilo narrativo y a que varias historias queden incompletas o con un sabor agridulce.
Los personajes funcionan correctamente, aunque siento que les falta algo a los secundarios, a quienes no se les dio demasiado juego a sus historias, lo que hace que sirvan para alguna que otra escena emotiva de relleno o para cubrir algunas partes de la película. De los actores, si bien Cavill no lo hace mal, el que mejor se desempeño tiene es Michael Shannon y es que Superman no había tenido un rival de altura desde hace mucho tiempo. En todo caso, debo decir que las historias de los personajes principales son muy bien llevadas y el hecho que incluso se muestren escenas de la educación sentimental de Clark, ayuda a entender un poco más la humanidad del futuro Superman.
He de mencionar que la banda sonora es excelente y sirve de gran plus para esta película, aunque en ocasiones hay escenas donde el silencio hubiese interpretado mejor las sensaciones.
En conclusión, esta nueva etapa de Superman sin calzoncillos no me disgusta y me parece interesante, una nueva era en las películas de superhéroes en donde los malos dejan de ser esos simplones personajes que están ahí para fracasar con el héroe y toman matices grises que los hacen más interesantes, y en donde los grandes protagonistas, ya no son los niños buenos que siempre se toman su sopa, sino son personajes más humanos, que además virtudes tienen defectos y cometen errores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Anteriormente dije que hay varios puntos que no me terminaron de convencer y son los siguientes:
- No sé si fue por su rapidez, pero fue poco verosímil la forma en que Clark encontró la nave en la cual estaba la memoria de su padre y el traje de Superman. Es decir, el tipo estaba buscando la nave y la encuentra luego de un deus ex machina un poco metido con calzador.
- No me gustó la forma en que Luisa Lane descubrió la identidad de Superman. Otro deus ex machina. Tampoco que por el hecho de narrar la historia de un tipo con poderes que la salvó en el polo norte, inmediatamente el resto de personas (los periodistas) supieran que ella conocía la identidad y el lugar de residencia del hombre misterioso.
- No me gustó la historia de amor entre Clark y Luisa. Además de apresurada, fue poco verosímil. Algo así como “me salvaste, estoy enamorada de ti”. Si bien esto funcionaba en el pasado, actualmente los espectadores (o por lo menos yo), pido que se muestre más química entre los actores, ya que sinceramente no me creí la historia de amor.
- No me gustó el chistecito que hicieron casi al final de la película de la capitana diciéndole a su superior que le parecía candente el hombre de acero. Me parece que le quita seriedad a una película que llevaba buen ritmo y nos dejó una escena de relleno olvidable. Tampoco me gustó ese gesto patrioterista de decir que era estadounidense 100%. Hubiera preferido el Superman sin nacionalidad que hemos visto en los comics últimamente.
Por último debo rescatar un punto que inicialmente lo vi como negativo, pero que luego me gustó: el poco o casi nulo anonimato de Clark Kent. Es decir, en otras películas el tipo se ponía unas gafas y ya con ello era anónimo de forma inverosímil. Si bien en inicio no me gustó que Luisa supiera tan rápido que Superman es Clark Kent y que éste no hiciera nada por ocultarse de los niños o las demás personas, creo que ello es más verosímil con la historia.
- No sé si fue por su rapidez, pero fue poco verosímil la forma en que Clark encontró la nave en la cual estaba la memoria de su padre y el traje de Superman. Es decir, el tipo estaba buscando la nave y la encuentra luego de un deus ex machina un poco metido con calzador.
- No me gustó la forma en que Luisa Lane descubrió la identidad de Superman. Otro deus ex machina. Tampoco que por el hecho de narrar la historia de un tipo con poderes que la salvó en el polo norte, inmediatamente el resto de personas (los periodistas) supieran que ella conocía la identidad y el lugar de residencia del hombre misterioso.
- No me gustó la historia de amor entre Clark y Luisa. Además de apresurada, fue poco verosímil. Algo así como “me salvaste, estoy enamorada de ti”. Si bien esto funcionaba en el pasado, actualmente los espectadores (o por lo menos yo), pido que se muestre más química entre los actores, ya que sinceramente no me creí la historia de amor.
- No me gustó el chistecito que hicieron casi al final de la película de la capitana diciéndole a su superior que le parecía candente el hombre de acero. Me parece que le quita seriedad a una película que llevaba buen ritmo y nos dejó una escena de relleno olvidable. Tampoco me gustó ese gesto patrioterista de decir que era estadounidense 100%. Hubiera preferido el Superman sin nacionalidad que hemos visto en los comics últimamente.
Por último debo rescatar un punto que inicialmente lo vi como negativo, pero que luego me gustó: el poco o casi nulo anonimato de Clark Kent. Es decir, en otras películas el tipo se ponía unas gafas y ya con ello era anónimo de forma inverosímil. Si bien en inicio no me gustó que Luisa supiera tan rápido que Superman es Clark Kent y que éste no hiciera nada por ocultarse de los niños o las demás personas, creo que ello es más verosímil con la historia.
Más sobre keimus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here