Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Curt Foos
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de julio de 2020
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que Filmaffinity está subiendo videoclips, es importante recordar que esta página es sobre cine. Bohemian Rhapsody es una de las canciones más importantes de la historia. Seguramente no gustará a todo el mundo, pero fascina a la gran mayoría que la ha escuchado alguna vez. El videoclip... no le llega a los talones. Es simplemente la banda "tocando en vivo". Y ni siquiera es muy memorable en ese aspecto. Si bien hay que tener en cuenta que fue estrenado hace 45 años, precisamente es el tiempo quien lo ha ido deteriorando, y no tiene la intensidad necesaria. Lo que sube un poco su nivel son las icónicas imágenes de los integrantes en la parte coral, pero como producto en sí no llega a levantarlo por completo, ya que la mayoría del video es común y corriente.
Por lo que se ve parece que no se llega un acuerdo entre usuarios tampoco, porque si lo que se valorara fuera la canción, sin dudas que debería tener más que el 7,5 que tiene actualmente. No porque lo diga yo, si no porque es una de las piezas musicales más gustadas y escuchadas de todos los tiempos, por todas las edades y en todas partes del mundo. Por otro lado si lo que se valorara fuera el videoclip la nota debería ser muy inferior. No le hace justicia, y se notan sus años. Sin embargo su nota ronda por un punto medio, por lo cual repito, hay que ponerse de acuerdo.
30 de noviembre de 2019
57 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias cosas llaman la atención de El Irlandés antes de verla. Su extensa duración es una de ellas. La cantidad de minutos no es más que un dato técnico en cualquier película, pero al estar tan encima de la media, se tiende a buscar una justificación cinematográfica. El Irlandés no aburre, pero sufre por momentos de falta de interés. Es que mucho de lo que aquí se cuenta, ya se ha contado antes. No solo eso, si no que de la misma forma. Ese es su gran problema.

Viendo los nombres que la integran, sería ingenuo esperar otra cosa. Se pueden hacer películas con influencias muy marcadas, pero en El Irlandés hay pocos momentos en los que se suelta y forma su personalidad propia. Las primeras dos horas son de manual, y lo decepcionante de esto es el desperdicio de talento actoral. De Niro, Pacino y Pesci interpretando personajes unidimensionales que no se diferencian de otros ya vistos, incluso en películas menores.

Presenta un apartado técnico deslucido, repleto de planos medios fijos, una fotografía solo correcta, y música repetitiva. Además nos acompaña constantemente la voz en off de De Niro, que casi a modo de entrevista nos va explicando el argumento y los pensamientos y sentimientos de su personaje.

Los actores principales fueron rejuvenecidos digitalmente para interpretar papeles 35 o 40 años más jóvenes, lo cual no está totalmente logrado. Al Pacino tiene un aspecto extraño, y aún con los retoques aparenta más viejo de lo que su personaje debería ser. Robert De Niro está mejor, pero en partes sus movimientos físicos no concuerdan con su supuesta edad. Especialmente en cierta escena que involucra una golpiza. Los dos están en esta película por nombre. Porque no tiene sentido poner actores que rozan los 80 años a interpretar personajes de 40. El talento de ambos es inmenso e inigualable, pero al usar tantos trucos tecnológicos mucho de eso se pierde.

Afortunadamente, en el tercer acto la película da un giro. La voz en off no aparece con tanta frecuencia. La música calla. La velocidad disminuye, haciendo foco en el mayor conflicto de la película. A partir de ese momento comienza algo distinto a lo que se estaba viendo. Sentimos los conflictos internos en el personaje de De Niro, sin que él nos los esté diciendo. La terna principal tiene más libertad para por fin desplegar su talento. La dirección cambia, las relaciones entre los personajes tienen otro peso, y la resolución del conflicto da lugar a unos treinta minutos finales en los que se cierra la idea del personaje principal.

No diría que El Irlandés es una mala película, pero su primera mitad me hizo difícil conectar con los personajes y la trama. Quisiera que la calma del tercer acto hubiera llegado antes, seguro así las cosas serían muy distintas.
8 de febrero de 2017
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stranger things es la nueva serie de Netflix, que se jacta de ser un "homenaje" al cine de los años 80. Trata sobre la misteriosa desaparición de un niño, que lleva a sus amigos y familiares a una búsqueda en la que se toparán con hechos sobrenaturales, y conspiraciones sobre experimentos gubernamentales secretos. También supone el regreso de Winona Ryder a la "gloria".

Debo admitir que no muy a menudo me siento a ver series, pero la premisa sonaba prometedora, y la duración bastante compacta, así que decidí darle una oportunidad.

El primer capítulo fue interesante y algo más. La ambientación, la presentación de esos personajes clásicos, el misterio. Ya no podía esperar a ver cómo se las arreglaban para usar todos esos detalles para hacer algo original... pero eso nunca pasó. Tantos buenos comentarios, y el hecho de que son 400 minutos en total, me hicieron pensar que esos personajes unidimensionales que presentaban al inicio serían desarrollados. Que se jugaría con los tópicos del género. Que habría alguna sorpresa o como mínimo UNA cosa que no se haya visto antes... pero eso tampoco pasó. Sí, es entretenida de a ratos, se puede ver fácilmente, pero no merece ni la mitad de los elogios que está recibiendo. Es aburrida la mayor parte del tiempo, porque el misterio se aclara entre los primeros dos capítulos y todo lo que sigue después son sinsentidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes, como ya dije, son planísimos, imposible empatizar con ninguno. De los niños, obviamente está el blanco sin caracterísiticas físicas llamativas como protagonista, el negro, y el gordo medio tontito, pero que sirve como "comic relief" del grupo. Winona Ryder está bien como dicen, ¡pero hace exactamente lo mismo toda la serie! Su personaje es una constante repetición de lo mismo. La chica inocente, que se enamora del chico rudo y atlético, que a la vez se junta con idiotas y "zorritas", como no podía ser de otra forma. Pero claro, al final va a cambiar su actitud y se va a hacer "bueno", como en toda película de Disney... Ah, ¿esta no es...?

Quisiera dedicar un párrafo aparte al argumento pero la verdad que es incomprensible, así que voy a dejar algunas preguntas... ¿Los experimentos los hacía el gobierno? ¿O quién? ¿Usaban niños secuestrados por ellos, o por el monstruo? ¿Will tenía alguna habilidad especial, como Eleven? ¿Por qué dejan que lo rescaten tan fácilmente? ¿Usaban a esos niños para "atraer" al monstruo, o lo que sea, aunque cualquier persona con un traje podía entrar a ese mundo paralelo y buscarlo sin problemas? ¿Para qué se ponen cascos y trajes si después se los sacan como si nada y no hay ningún problema? ¿Por qué hacía falta buscarlo ahí, si lo único necesario era cortarse la mano y el monstruo ya iba a aparecer en toda su gloria?
26 de agosto de 2017
35 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Una adaptación debe juzgarse absolutamente por su nivel de fidelidad al material original? Si ese es el caso entonces por qué hoy en día El Resplandor es considerada una obra maestra del cine de horror y su nota media supera el 8, si es sabido que toma distintos caminos que la novela de King. O El Exorcista, en la que se comprimen y se suprimen elementos deliciosos del libro, como por ejemplo la investigación del detective Kinderman, o que los personajes de los mayordomos fueron reducidos a meros adornos. Aun así, ambas son grandes películas, que no necesariamente respetan textualmente cada detalle de su origen. Adam Wingard no es un realizador cualquiera. Tiene su estilo y aquí se nota. Hay toques de sus otras películas en esta, sobre todo de The Guest.

Death note es la "americanización" del manga de Tsugumi Ōba y Takeshi Obata. Pero también es una película que trata sobre Light, un joven estudiante que una tarde se topa con un cuaderno con el que tiene el poder de causar la muerte de quien quiera tan solo escribiendo su nombre en él, mientras piensa en su rostro. Así de fantástica es la premisa. Díganme si no suena a una de esas películas extrañas de los 80 que uno vio alguna vez en el cable. Y ese es el gran acierto del director, tratarla como tal. Tiene momentos graciosos, momentos de muertes exageradas y sangrientas, y una estética que hace rememorar aquellos films. Es que, por ejemplo, el planteo inicial de la película es similar al de Christine de John Carpenter, y no leo críticas de aquella quejándose de no haber desarrollado más el perfil psicológico del protagonista, o de no haber indagado en el pasado de tal personaje. Son películas que se disfrutan. Pueden dejarte algún planteo moral al terminar, pero a fin de cuentas no es lo que los realizadores buscaban principalmente. Death note es simple y llanamente entretenida. No hay mucho que rascar.

Continúo abajo sin spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tal vez en el manga o el anime sí se cree un duelo psicológico entre los personajes, sí se desarrollen sus pasados, pero ahí están, esto es solo una adaptación. No "arruina" lo original, como suelen decir con algunas adaptaciones. Esas son obras que siempre quedarán en la historia y uno puede recurrir a ellas cuantas veces quiera y pasar de ésta. Pero si no se desea ver una adaptación más, o una con cierto cambio que uno sabe que le va a molestar, no hay obligación de verla. De hecho, sería mejor no hacerlo, porque la objetividad quedaría por los suelos.

En fin, la nueva Death note me pareció una forma entretenida de pasar una hora y cuarenta minutos. Wingard acertó con la forma de encararla, conociendo la premisa con la que trabajaba, y sabiendo que no podría incluir tanto material en tan escasos minutos.
25 de mayo de 2015
82 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
AVISO: Seguro me caerá una lluvia de negativos importante. Si alguien podría explicarme al menos algo del supuesto mérito cinematográfico que tiene ésta película por mensaje (que son gratis y bienvenidos), lo agradecería. Si no, entenderé que tenía razón.

Malditos niños ricos hipsters. Tan mal le hacen al cine. Esos que no tienen nada que contar, y que creen que pueden llevarse al mundo por delante tomando a todos por idiotas, haciendo "películas" en injustificables formatos 4:3, o blanco y negro, o de 3 horas de duración. En lugar de incomodar con verdades y sentimientos reales, incomodan con mal gusto, haciendo el ridículo, y tratar de hacer pasar el ridículo por transgresión.

El 4:3 puede parecer bonito al principio, pero es completamente para compensar la falta de planos interesantes o con un mínimo de trabajo. Igual después cambia por un rato, por el bien del estilo videoclipero. De lo más bochornoso que haya visto jamás. La gente se deja impresionar por cosas tan estúpidas. El guión técnico de ésta película debe ser tan simple, y del literario ni hablar... Para empezar, el director te pone la premisa en palabras, como para que trates de entender algo en éste despropósito. Y después se olvida completamente de qué quería hacer, y es que a fin de cuentas... ¿Alguien sabe qué quiso hacer? No hay una idea realmente, no hay más que vacío, personajes que cambian de personalidad drásticamente, sopor, y un olor a cazador de festivales que molesta. Es insoportable, es difícil ver una película donde no hay una sola persona. La música manipuladora, la fotografía simple y carente de belleza propia. Xavier Dolan debe ser insoportable en persona. Una de las primeras cosas que aprendes viendo o estudiando cine es a identificar escenas irrelevantes y tratar de evitarlas. Ésta película está llena. Si la secuencia falsa de Steve creciendo y dándole rumbo a su vida no es un vídeoclip, que alguien me diga qué es. En fin, 7,6...

No se qué pensar. Hay injusticias tan grandes en el mundo del cine. A veces la gente se confunde. Confunde grandes películas por ridículos pretenciosos, y viceversa. Odio éstas "películas", odio a toda esta gente anti-cine, las notas por los cielos que tienen éstas cosas, y a los críticos que no le ponen un alto a estos niños de papá y mamá que creen que se las saben todas, y no tienen idea de nada.

Tenés 23 años, todavía hay tiempo de tomarse unos años para ver un poco de cine, Dolan. O si no dedicate a hacer videoclips, que se te da bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Catacombs
    1988
    David Schmoeller
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para