Haz click aquí para copiar la URL
España España · TERUEL
You must be a loged user to know your affinity with AFRI
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de febrero de 2016
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es la primera película en que aparece un grupo de mujeres jóvenes en plenos años 70 realizando acciones feministas. Desde boicotear conferencias antiabortistas lanzando sujetadores, tocar el culo de los varones por la calle para que sientan qué es el acoso en sus propias carnes o rescatar a un chico gay de una clínica donde le dan terapia de choque para reconvertirlo en heterosexual. Todo esto en un ambiente de sororidad militante que se acerca mucho a lo que nos han contado señoras que hoy están por los 60 y 65 años y que lo vivieron. Señoras que en torno al año 75 andaban por la veintena. Tenemos las fuentes orales, también se ha escrito para la historia pero yo no había visto ninguna peli donde fueran protagonistas. Todo esto con la lucha paralela de los varones por ideales políticos revolucionarios herederos de mayo del 68 que consideraban que el feminismo no tocaba, no era la prioridad.
De todas esas mujeres han quedado muy pocas imágenes y pocas veces se ha utilizado para la ficción. La directora francesa Catherine Corsini, ha ambientado con estos mimbres una historia de amor entre dos jóvenes una de 23 años y otra de 35. Se conocen en el París de 1971 en plena ebullición feminista y sin ningún tipo de problema viven su relación hasta que una de ellas tiene que volver a trabajar en la granja de sus padres y allí surgen los conflictos. Habla de las elecciones en la vida, de la libertad personal, del amor entre mujeres en los años 70, del mundo rural.

Estío, La belle saison, el título en Francia, es una peli muy fresca, liberadora, que cuenta una historia que no aparece nunca en el cine. No es extraño que nos venga del cine francés que nos regaló Violette, Seraphine, La vida de Adèle, Tomboy, Girlhood, Water Lilies. Muchas historias pueden ser contadas. Ya estamos esperando en el contexto del cine español, una peli que protagonicen las mujeres de la transición, que tuvieron un papel clave liberador pero que están infrarepresentadas en las pantallas. Una peli que seguiría la estela de Clara Campoamor, Concepción Arenal de Laura Mañá pero que se actualizaría con personajes que los estudios de mujeres de las universidades llevan visibilizando durante más de 25 años pero que no consiguen llegar al gran público.
https://cineparatodas.wordpress.com/
16 de junio de 2016
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leena Yadav´s ha construido un relato impresionante sobre cómo está montado el sistema patriarcal en la zona rural que retrata que no deja resquicio alguno para la subversión.

Lo que nos cuenta no deja concesiones a creer que pueda haber una vuelta del sistema sin embargo lo hace sin doblegarse considerando que la dignidad es lo último que se pierde. Esta es la actitud de las cuatro protagonistas: una viuda, una señora casada y estéril, una prostituta y una joven obligada a casarse. En todos los ámbitos se refleja cómo el poder lo detentan los hombres. En el trabajo, la economía, los espacios públicos, la moral, los cuerpos de las mujeres, las tecnologías. Un grupo de hombres ancianos son los que dictaminan sobre los conflictos que surgen de tal manera que nunca pierden el control. Los intentos de búsqueda de una vida mejor serán siempre reprimidos con una ferocidad inusitada. Las mujeres contribuyen a mantener ese orden obedeciendo los mandatos patriarcales. Serán ellas quienes reprimirán a otras mujeres ( a la mujer que se case con sus hijos, a la prostituta o se sentirán superiores ante la mujer estéril) son garantes del orden establecido.

Sin embargo, la directora hace una lectura feminista muy atrevida y encuentra la forma de subvertir este orden desde la sororidad. Cuenta una historia salvaje que podemos llegar a atisbar también en estas latitudes, nos sentimos reflejadas en muchos momentos porque el sistema es el mismo aunque con unas leyes más restrictivas al patriarcado salvaje. Leena Yadav´s lo ha contado con claridad meridiana y eso lo hace más potente. Lo ha dotado de una estética muy hermosa que hace que en algunos momentos veamos destellos de heroínas aunque tengamos presente la escasa capacidad de maniobra que tienen estas indias valientes.

Hay imágenes con una carga rebelde impresionante que se fijan en la memoria y sirve de bálsamo para poder seguir viendo una peli tan dura en contenidos. La humanidad de las protagonistas, la calidez de su relación, la dignidad hace que estemos ante una obra maestra.

Toca muchísimos temas, la violencia dentro del matrimonio, bodas con niñas, abusos, porno, prostitución, educación, amor, sexualidad que podemos analizar con detalle porque todo está cuidado en el guión.

Para entender cómo se sustenta el patriarcado y pasar a la acción.
www.cineparatodas.wordpress.com
17 de junio de 2016
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora tunecina Leyla Bouzid ha realizado una película tremendamente vitalista. Ambientada en los momentos previos a la Primavera árabe, 2009, 201o, Tunicia respira un ambiente de efervescencia cultural. La juventud quiere cambios en un sistema político dictatorial que controla la vida privada de la gente y cercena sus libertades.

Farah la joven protagonista de 17 años ha terminado la selectividad y mas que estudiar medicina desea cantar en un grupo alternativo y contestatario al régimen de Ben Ali. Las canciones claman por la libertad y ella la busca llena de deseo de experimentar y de disfrutar la vida. Las canciones son una de las partes más maravillosas de la peli y sus letras símbolos de rebeldía. Farah (Baya Medhaffar) será un símbolo de rebeldía y su madre (Ghalia Ben Ali) un símbolo de resistencia y adaptación a la realidad que retoma la ilusión al ver el ímpetu de su hija. Las dos a su manera van a ser las dos heroínas de la peli.

photo1_bigLa revolución consiguió expulsar al dictador del país, acogido por Arabia Saudí, ese antagonista del mundo árabe que ansía la democracia. Túnez es el único país que después de la revolución no ha caído sumido en el caos y la dictadura como Egipto. Está atravesando una transición durísima porque económicamente no tiene ningún tipo de sostén y políticamente la inestabilidad de la otra forma de entender la emancipación por la juventud árabe (la vía islamista) no permite que esta juventud que retrata la peli pueda soñar con un mundo más libre. Farad, será un símbolo de canto rebelde a la libertad no sabemos cómo evolucionará tal vez nos esté aventurando el camino que seguirá Túnez como país.En este Túnez donde el partido único de Ben Ali controla toda la vida social resulta difícil la rebeldía. El sistema se encargará de reprimir aquellas flores que emergen con más brillo.

La directora Leyla Bouzid ha querido retratar también al novio de Farad, con muchas de las contradicciones de algunos hombres tunecinos. Es moderno y alternativo pero no puede reprimir ser controlador y celoso fruto del ambiente social donde ha nacido

Es una película estupenda para conocer el ambiente previo a la primavera árabe en las ciudades tunecinas, nos ayudará a empatizar con una juventud muy cercana y luchadora además de ilusionada. Muy recomendable para ver en Bachillerato en temas de interculturalidad, libertades, valores democráticos, sistemas políticos o historia contemporánea.
www.cineparatodas.wordpress.com
17 de abril de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una advertencia primera: no escuchar las críticas que los medios han dado a esta peli. Está claro que no ha sido de su agrado. Sin embargo, no dejéis de verla porque tiene un toque de genialidad difícil de encontrar. Es cierto que su desmesura, su diversidad de géneros, los giros que experimenta nos pillan por sorpresa muchas veces, pero la sorpresa será siempre mas que agradable. Reiremos mucho y disfrutaremos de situaciones que nos llevarán al cómic, a la venganza de las pelis del oeste, al surrealismo. Por eso es una película valiente la que se ha atrevido a hacer la directora australiana Jocelyn Moorhouse. Conforme avanza el metraje nos vamos dando cuenta de que nos va a llevar por muchos caminos y que no habrá nada previsible.

Desde el análisis de género, pudiera parecer que no es una peli feminista. Kate Winslet, la modista, se vale de los estereotipos de género para su particular venganza. Su poder, lo encuentra en el uso de los mismos para liberarse de traumas del pasado causados por lo sucedido en su infancia en su pueblo, donde el poder patriarcal pone en su sitio a todo el mundo. Incluido a los varones del pueblo, veremos como el papel del policía también es víctima de ese poder masculino. Sin embargo, en su personaje también está el discurso de liberación, eso sí con un punto de surrealismo desmesurado, valiente y muy bien medido que hace que esta película sea diferente lo cual se agradece muchísimo. La directora nos ha introducido un discurso liberador, muy actual, con mucha presencia y poder femenino pero sin tener un discurso militante.

El vestuario, decorados, ambientación, están a una altura como para llevarse premios en todos los festivales a los que se presente. Jocelýn Moorhouse, a quien hemos reseñado en este blog por Heredarás la tierra, demuestra saber qué quiere, una creativa con mayúsculas. Kate Winslet ha tenido un regalo de papel y lo ha aprovechado y creo que también disfrutado muy bien.
En definitiva, una historia con un personaje femenino poderoso que todavía no habíamos visto en el cine, con muchos matices y que nos hace tener esperanza en que el cine con mujeres diversas es posible pese al “secano” al que estamos acostumbradas.

cineparatodas.wordpress.com
9 de junio de 2015
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anna Muylaert como directora y Regina Casé como actriz de la peli pasan a ser iconos del cine. A la directora brasileña le ha quedado una película tierna, esperanzadora, social, profunda y ha contado en el papel estelar con una estrella de la gran pantalla: Regina Casé. A esta actriz le sale todo bien, transmite una energía y una felicidad única, tiene unos planos míticos difíciles de olvidar como los de la piscina. En fin, lo borda.

Plantea muchos temas y muy interesantes del universo femenino. El tema de los cuidados de hijos e hijas por madres que han tenido que migrar y dejarlos al cuidado de terceras personas también mujeres para trabajar cuidando a los hijos de otras mujeres. Una realidad que llega a los 10 millones de mujeres en Brasil que se dedican al cuidado doméstico pero que también podemos ver en nuestro entorno inmediato.

En este contexto surge la subversión de clases, pero también de género. La hija llega a la casa donde trabaja la madre y desde luego no se siente sirvienta de nadie. Aquí aparece la labor de empoderamiento que ha realizado la escuela de pedagogía crítica seguidora de Paulo Freire. Incluso la joven cita al maestro que ha introducido esos planteamientos políticos en su educación. De este modo la educación se percibe como emancipadora y lo que es de destacar en esta película es que se ha elegido a una chica para representar esa liberación y superación personal gracias a este tipo de proyectos pedagógicos. La línea de opresión que pasa de madres a hijas, se corta con esta oportunidad que se ofrece a la joven y que en este caso no dejará pasar. Otros temas que afectan a las mujeres se tocan lateralmente como el acoso que el patrón puede ejercer sobre la mujer que trabaja para él.

En fin, papeles estelares para mujeres y una problemática esencialmente femenina que pone el acento en el tema de la sostenibilidad de los cuidados en el entorno familiar así como el valor de la educación como valor emancipador de las jóvenes y esperanza de cambio para sus madres.

https://cineparatodas.wordpress.com/2015/06/08/que-hora-ela-voltauna-segunda-madre/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para