Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Pacomz
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Por descontado que los que hemos seguido la saga TWD seguiremos viendo cuantas ramificaciones salgan.

El guion es tirando a malo: precipitado, en ocasiones lento y aburrido (eso sí quitando el capítulo final, que hay que lucirse), demasiado empalagoso (jamás TWD fue una historia de romeo-julieta, la relación entre ambos era casi circunstancial, aunque diera juego).
Además tenemos a un Rick más zombi que los caminantes 3/4 partes de la serie.

Los guionistas intentaron romper con hilo argumental del TWD tradicional. De ahí el meterlos en una ciudad amurallada y militarizada (y dejar el medio rural y las granjas). Hasta ahí bien.
Pero, si los que salvaron la vida a Rick son tan malos (lo cual en sí es una contradicción) deberían haberlo dejado más claro desde el principio; porque quitando la parafernalia militarista es una comunidad en medio de un mundo caótico similar a las primigenias TWD. Porque ¿qué tiene de raro que ante un mundo zombi se opte por un lugar fuertemente amurallado y militarizado con una estricta disciplina?
Rick, no quiere estar allí, de acuerdo, pero ¿por qué no le dejan ir? dan a entender que para evitar que se lo cuente a otros y vuelva con otro ejército que destruya el fortín, ¿en serio?
---

En fin, si eres de los que siguen la saga verás esta serie diga lo que diga, como lo haría yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pacomz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Mejor de lo que esperaba.
La serie va ganando conforme avanza.
Eso sí, hay que seguir con atención las pesquisas del detective para no perder el hilo.

Mantiene la tensión de un secuestro a contrareloj, con unos giros de guion bien ajustados.

Usan el manido recurso del flas back traumático: este recurso no me suele gustar ya que rompe el curso lógico de las pesquisas (paren máquinas, toca mearse encima por lo que te pasó a los 8 años); cierto también que es un recurso para darle profundidad y cierta fragilidad al prota, pero suele usarse para convertirlo en un desequilibrado y un capullo que pierde los estribos sin venir a cuento. Además diría que es la parte más floja de esta historia, con un final que no acaba de satisfacer.

Lo mejor son los diálogos y actuaciones de los secuestradores: tienen ese toque tarantino de diálogos profundos o simpáticos de personajes siniestros y sangrientos.

Entiendo que muchos la dejaran en el primer capítulo, a mí me pasó, la tenía ahí medio olvidada y por aquella necesidad psicológica de acabar lo que se empezó me animé a verla. No me defraudó: aguanta los dos primeros capítulos y ya no dejarás de verla.
Pacomz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay películas que parten de una premisa (incógnita) tan potente que te tragas lo que te echen hasta el final (donde se supone se resuelve la incógnita).

Dos premisas peliculeras que me enganchan, (y que son más similares de lo que pudiera parecer a primera vista) son las de muertos que regresan (pero no son zombis, vuelven "normal": The Returned, Glitch, Les Revenants), y las de desaparecidos milagrosamente, que también suelen retornar ("Desaparecidos sin rastro", con el incombustible Nicolas Cage).

Resulta muy difícil criticar The Leftovers (Los restos) sin contarla; diría que imposible.

Entiendo que crear un guion trascendental (pseudo-religioso) para disfrutar comiendo palomitas es bien complicado: o filmas un peliculón a lo "El séptimo sello" (que hoy en día muchos no aguantarían ni pagándoles), o un bodrio graciosillo e irreverente a lo "Como dios".
Pero plantear algo con altas expectativas filosófico-religiosas (¿dónde han ido? ¿se trata de una profecía? ¿por qué dios los ha elegido (si es que ha sido dios)?), es bien peliagudo.

Al final han filmado un producto enrevesado, alambicado, engorroso... vamos que para este viaje no hacían falta alforjas.

Entiendo que crear un guion trascendental (pseudo-religioso) para disfrutar comiendo palomitas es bien complicado: o filmas un peliculón a lo "El séptimo sello" (que hoy en día muchos no aguantarían ni pagándoles), o un bodrio graciosillo e irreverente a lo "Como dios".
Pero plantear algo con altas expectativas filosófico-religiosas (¿dónde han ido? ¿se trata de una profecía? ¿por qué dios los ha elegido (si es que ha sido dios, a lo mejor fueron ETs)?), es bien peliagudo.

Al final han filmado un producto enrevesado, alambicado, engorroso... y que no responde a las altas expectativas y comportamiento de los protas, ni de la secta ni de nadie. (Esto no ocurrió con "Perdidos", esta serie era todavía más complicada y difícil de casar pero supo dar respuestas a las expectativas en el último capítulo).

Volviendo a nuestra serie: para colmo la práctica totalidad de los personajes son antipáticos, irritantes, inmaduros, siempre optan por el camino más complicado e irracional; siempre cabreados, siempre chillando, no atienden a razones y rompen el móvil a la menor rabieta (es la peli donde he visto romper más móviles, en serio, en serie). Llega un momento en que la empatía con estos tontolabas la tienes a cero y ya te da igual que les peguen un tiro o les den por saco... su pena penita pena se vuelve cargante, tan infantil como una rabieta interminable de niñatos mimados.

Sé que es el tipo de serie que recibe alta calificación ("de culto" dirán), como que gozan de ese prurito de ser profundas para espectadores sesudos; son tan incoherentes sus explicaciones que se prestan a que los televidentes explayen sus ensayos.
Pero no, lo siento, no soy yo quien ha de dar las respuestas, para eso he perdido mi tiempo y dinero con ustedes... decepción absoluta.

Es lo malo (o lo bueno) de las premisas con gancho: que ya no te sueltan hasta que acabas en el cesto de los peces muertos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pacomz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una mezcla de "Las uvas de la ira", "La parada de los monstruos (freaks)" con un toque de realismo mágico.

Lo que me subyugó desde el capítulo 1 no fue el guion, ni la trama ni los personajes; lo que me enganchó fue "la puesta en escena", sobre todo los escenarios y el vestuario: esos caminos más resecos que la Luna, ese polvo marrón que todo lo inunda, carpantas escuálidos con sus vestidos harapientos eternamente sucios y sudados y sin embargo morbosos.

Llegué a conocer los últimos circos pequeños ambulantes: iban a los pueblos, aunque montaban carpas no eran circos de payasos y trapecistas, sino de rarezas y chascos: la mujer serpiente, la barbuda o la más gorda del mundo, o el musculoso que con la boca arrastraba un motocarro o escupía fuego como un dragón.
Un día desaparecían "mágicamente" y se echaba de menos su algarabía y el "pasen y vean".

Esta serie nos sumerge en ese mundo, más que del circo, de los feriantes: casetas independientes donde se ofrecían distintos espectáculos; serie en el terrible contexto de "la gran depresión" de 1930: paro, colas interminables para un plato de sopa aguada gratis; la serie transpira desencanto, tristeza, desilusión y desengaño por la falta de futuro.

A destacar la música: mantiene la tensión con un tintineo de trompetas absolutamente genial.

Dentro de unos años me habré olvidado de la trama, pero siempre me quedará el sabor de su puesta en escena: árida, marrón, dura, bronca, pero también romántica, mágica, solidaria, sensual... si algún día pasan por mi pueblo me subiré al remolque de sus destartaladas camionetas y me perderé en el horizonte.

Lástima la hayan cancelado.
Pacomz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Recuerdo la primera vez que fui al cine a ver con mi madre Mortadelo y Filemón: eran ellos pero no, sobre todo las voces, porque esas voces no coincidían con las que yo tenía en mi cabeza cuando leía sus tebeos.
Por eso no resulta fácil llevar a la pantalla a Sherlock Holmes y al doctor John Watson porque son dos estereotipos que sus lectores hemos interiorizado.

LO BUENO de la serie:
+ Diálogos agudos e inteligentes.
+ Actualizar los temas, ¿en qué se convertiría "El perro de los Baskerville" a finales del siglo XX?
+ No sólo actualizar los contenidos, también la estética, con dibujitos y jeroglíficos que tratan de mostrar al espectador de dónde saca sus deducciones el SH (a lo "Numb3rs").
+ Vueltas de tuerca para intentar profundizar en las psicologías y relaciones.

LO MALO:
Quitando los diálogos, todo lo que he puesto de bueno también tendría algo de malo:
Actualizar los temas, tanto en el contenido como en la forma:
JWatson pasa de ser un calmado regordete, el sentido común del dúo, sólo en alerta con la salud de su excéntrico amigo y SH un superdotado enclaustrado en su Baker Street 221B (me lo imagino todo el tiempo en batín como al jefe de Playboy).
Aquí no, aquí corren más que en El Señor de los Anillos y a todo le dan un aire desenfrenado y truculento.
Su hermano Mycroft deja de tener ese halo impenetrable de primer ministro secreto del gobierno británico a un tocapelotas bulímico cuya misión principal es salvar a su familia gracias a sus privilegios (¿eso no es prevaricar?).

El contenido pasa de ser una historia entre superdotados lógicos de mesa camilla a historias de confabulaciones conspiranoicas nivel Jamesbond.

Forma: la dirección de la serie juega tanto con los montajes de cámara a lo matrix que en ocasiones cae en el extraño surrealismo de "El Prisionero", (una serie de televisión británica que se emitió en la década de los 60).
-----------

Palomitacas dice que está finalizada; yo creo que fue cancelada: de ahí su final precipitado, a todo correr y dejando frentes abiertos.

Con todo, lo digo sin condescendencia, la serie se deja ver (tal vez capítulos demasiado largos, de hora y media y más) y si no fueran los que dicen que son y fueran por libre, ganaría incluso (ya no cabría echarles en cara que no hablaran como me los imaginé; aunque, entonces, paradojas de la vida, no la hubiéramos visto).
Pacomz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow