Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pedrokik
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
15 de marzo de 2025
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Se pueden colonizar exoplanetas sin destruir a sus habitantes.

Argumento. Huyendo de un mafioso amante del descuartizamiento "gore" Robert Pattison huye del planta tierra embarcándose en una nave flotada por un iluminado político norteamericano. Allí conoce chicas, muere y resucita varias veces, se hace amigo de una especie de cochinillas y tiene pesadillas que parecen reales y que pretenden confundir al espectador/a.

Guion, interpretación, dirección. Rodada en interiores, con una estética parecida a "Acción mutante", y con unos efectos especiales infantiles, me resulta sorprendente que haya costado 118 millones de dólares. Tal vez el guion quiera ser crítico con la sociedad norteamericana actual. De ser así, el resultado es penoso, con unos amoríos infantiles, unas peleas de spaghetti western y con un análisis filosófico de la multiplicidad del yo esperpéntico. Los actores y actrices hacen lo que pueden, que no es mucho.

Lo que más me ha gustado. Los primeros tres minutos, que ponen al espectador ante una situación insólita, en donde Robert Pattinson acepta no recibir ayuda de su compañero o su destino de una manera original y divertida.

Lo que menos me ha gustado. Los 134 minutos restantes. Es difícil elegir dentro del absurdo y caos de la narración los peores momentos, tal vez los efectos especiales de vómitos en escopeta y de diferentes colores y texturas.

Conclusión. Una película que espero olvidar pronto y que muestra el pavoroso cine norteamericano que llega a nuestras pantallas, superficial, intrascendente y carente de originalidad, propio de cine de la antes llamada serie "B" de programa doble. Películas como " Ghostlight" o "Los chicos de la Nickel" hacen pensar que no todo está perdido, y que tal vez este negro periodo solo sea un funesto paréntesis.
4 de diciembre de 2022
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El video promocional y el resumen del argumento te inclinan a ver esta película, en la línea del cine español actual en donde se relatan experiencias cotidianas, la lucha por sobrevivir en un mundo que dificulta el derecho a la felicidad y niega medios para alcanzar ese objetivo.

El inicio es centelleante, con una actriz jovencísima que fusiona la infancia y la rebeldía. Sin embargo, el largo metraje (dos horas) hace que el argumento languidezca desde que los personajes se presentan a sí mismos en una de las mejores escenas de la película. Las dificultades de la maternidad en una edad joven se repiten y repiten, sin matices, sin novedades, sin originalidad.

La identificación del espectador con los trabajadores sociales es un objetivo logrado, al igual que la necesidad de esos hogares, hermosas conquistas sociales que no se pueden recortar apelando a la responsabilidad individual. El resto resulta indolente.
27 de julio de 2024
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. El enamoramiento a primera vista puede llevar desde el abrazo ante la muerte a la obsesión en donde el resto de personas pasan, a sus ojos, a convertirse en obstáculos que impiden que la persona amada fije la atención en su persona.

Como es llevado al cine. De una manera tediosa, describiendo los detalles más anodinos, dejando que el tiempo transcurra ante el espectador sin transmitir emoción alguna. La imagen tópica del escritor que no encuentra lo que decir tiene lugar en este caso en la costa alemana de la antigua RDA. Los personajes no son lo que parecen a primera vista, no por una profundidad psicológica, sino porque se nos ocultan datos que se muestran posteriormente. La peligrosidad del incendio es ignorado por todos los personajes, solo vista como un espectáculo lleno de efectos especiales.

Lo que más me ha gustado. La interpretación de Langston Uibel, que se amolda a un personaje vital sin estridencias.

Lo que menos me ha gustado. La atención y el tiempo dedicado a detalles intrascendentes de la vida cotidiana que hacer perder a la película ritmo e interés. Le existencia de escenas que aportan muy poco a la trama. La escena de la caída desde la bicicleta o de la habitación del hotel, Demasiado tiempo utilizado para mostrar algo ya señalado, que los habitantes del territorio de la antigua RDA pronuncian diferente los nombres y es motivo de burla por parte de los descendientes de habitantes de la RFA.

La imagen que queda en mi memoria. La poesía que se recita en una comida en el jardín, en donde el último verso "quienes mueren cuando aman" es a mi modo de ver la brújula de la película.

Conclusión. Una película que no logra el ritmo adecuado. Elementos interesantes como son el amor, la creatividad, el egocentrismo, las consecuencias del calentamiento global, la petulancia del que se considera un intelectual erudito, resultan meros bocetos de lo que pudo haber sido. El tramo final es una suma de golpes de efecto, aislados del resto del tono de la película, por lo que rezuman falsedad. El egocentrismo del personaje interpretado con mimo por Thomas Schubert recuerda a los personajes de la novela de Juan José Milás "Que nadie duerma", que ven la vida y el sufrimiento de otros solo cuando puede ser usada en su creación artística, en caso contrario, no despierta su interés o incluso, pueden ser abordados desde la burla o el sarcasmo. Se malogra la oportunidad de contrastar de una manera veraz con el enfoque que tiene de la vida Langston Uibel, atento al entorno, empático, receptivo, por lo que su relación con el incendio me parece endeble.
3 de diciembre de 2024
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motor. Mostrar las estrategias de supervivencia de hijos que forman parte de familias que viven en los márgenes de la sociedad británica y que nacieron cuando sus padres eran adolescentes.

Como se lleva al cine. Se muestra el entorno social de una pareja divorciada, que tuvieron hijos cuando eran adolescentes y que viven en viviendas ocupadas en una ciudad británica. El padre, interpretado por Barry Keogan, ama la música y quiere casarse con una mujer a la que conoció hace unos meses. Para poder afrontar los gastos intenta extraer una sustancia alucinógena de la saliva de un sapo que solo la produce al escuchar cierto tipo de música. La hija que vive con el padre, interpretada por Nykiya Adams, hace vídeos de pájaros volando, de mariposas, buscando la belleza en los sórdidos lugares que habita. Se esfuerza en proteger y cuidar de sus hermanas, más pequeñas que ella, que viven con su madre y con un hombre violento. Ante esa feroz realidad y de la indiferencia de la sociedad británica hacia estas personas, los jóvenes intentan defenderse, anhelan hacer justicia, lograr que su vida no esté vacía y buscar una protección frente al entorno real o imaginaria.

Guion, dirección, interpretación, banda sonora. La dirección es original. En muchas ocasiones la cámara parece estar descansar sobre el hombro de personas que caminan o corren, dando la idea de un documental, de que lo que se cuenta es real. El guion está abierto a interpretaciones. El personaje de Bird, admirablemente interpretado por el genial Franz Rogowsky puede ser real, imaginario o una mezcla de las dos cosas. Da igual, es un amigo, un justiciero, un niño perdido que ha aprendido a sobrevivir en cualquier circunstancia, que mira la vida desde la altura, como un pájaro. La banda sonora es maravillosa. Las canciones de Fontaines DC ("Too Real" y "A hero´s death") realzan lo que está sucediendo en la pantalla ante nuestros sorprendida mirada, con una letras de canciones que pudieran ser voces en "off" de un narrador que nos orienten y guíen. En https://open.spotify.com/playlist/7uVnmPtb1hlaH9Rj4wYq2t está una lista de las canciones sobre las que gira la película. Las interpretaciones son sensacionales, tanto los de papeles protagonistas como secundarios. La escena final de la celebración de la boda recuerda los maravillosos relatos de William Saroyan en "Me llamo Aram".

Lo que más me ha gustado. El papel de la música y de la fantasía en la supervivencia de estos chicos y chicas, que se enfrentan al abandono con imaginación y desde el amor y la amistad de su reducido círculo social. Describe personajes reales, contradictorios, pero llenos de vida. Es una acierto que en ningún momento aparezcan los servicios sociales, la escuela, ni siquiera la comida. La película está llena de simbología, de imágenes que contienen historias no mostradas, como las ventanas sin cristales con cortinas agitadas por el viento. También me ha gustado mostrar como la primera menstruación supone la exposición al peligro de un embarazo adolescente, sobre todo después de que haya expresado que ya no era virgen. La menstruación aparece en películas hechas por mujeres con toda su complejidad.

Las imágenes que quedaran en mi retina. Muchas, pero creo que son las escenas en donde Bird permanece encaramado en las tejados, grabada en el móvil de su nueva amiga. El curioso encuentro de Bird con quien pudiera ser su padre. La alegría al ver que hay peces en una playa sórdida con una línea de horizonte lleno de molinos de viento.

Conclusión. Una película propia del cine independiente británico en donde se refleja los márgenes de la sociedad. Una película que presenta a personajes contradictorios, pero que se aferran a la vida, que la disfrutan buscando la belleza en animales, en la música, en el amor, en a amistad, en la búsqueda de una justicia inviable, imposible. Tiene el enorme acierto de que esa esperanza, encarnada en Bird, pueda ser interpretada por el espectador como una ser real o como una fantasía de una adolescente que anhela protección ya que la armadura que la hace sobrevivir es a veces insuficiente. Las historias que cuenta contienen otras historias, generalmente desoladoras, llenas de dolor e incomprensión. También tiene el acierto de la elección de la banda sonora, hermosa y profunda, que empuja a los personajes a sobrevivir, incluso con momentos de alegría, en una vida demasiado real.
30 de junio de 2024
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Mostrar la crueldad, la dependencia, el maltrato machista, el martirio, la religión como cuentos, como mitos, en donde el espectador juega un papel activo. Interpreta lo que se muestra en la pantalla, en historias extremas que muestran esa parte oscura del ser humano que nos avisa en lo que puede convertirse nuestra vida si buscamos la aceptación, la seguridad, la obediencia y la sumisión.

La forma de llevarlo al cine. En forma de cuento, casi infantil. Y como todos los cuentos, relata un hecho que cambia una vida. Son historias que parecen distópicas, que evocan a la forma de narrar de "Black Mirror", pero sin la salvaguarda de la tecnología o de estar ambientadas en el futuro. La distopia esta anclada en nuestro presente. Es extrema, cruel. La rebeldía, la desobediencia es castigada de la forma más cruel, con la expulsión, la soledad, el rechazo. La crueldad se ejerce sin violencia, desde el susurro, el abrazo, la cercanía.

Lo que más me ha gustado. Cada uno de los tres cuentos que conforman la película tienen momentos brillantes, en donde su simbología se muestra de una manera más nítida ante el espectador/a. La escena de la madre con la hija en donde la pone en guardia sobre los peligros que la pueden acechar, donde los lobos pueden estar en la casa contaminando su vida, es a mi modo de ver magistral.

Lo que menos me ha gustado. La primera historia se hace un poco larga y desenfoca el cuento, ello provoca que se pierde concisión y se aleja al espectador/a de la fábula que se desarrolla ante sus ojos.

Conclusión. Una película a contracorriente. Trasmite una visión feroz de la psiquiatría medicalizada, del poder en el trabajo, en la pareja, en la religión, la dependencia que ese poder blando y cruel crea y la monstruosidad que amolda y entreteje nuestra vida cotidiana. Yorgos Lanthimos nos interpela en tiempos en donde, casi un siglo después, el miedo a la libertad, la inseguridad, el futuro incierto permiten la expresión de un poder cruel que crea una dependencia y una sumisión que destruye la ética, las personas, la civilización y el planeta. Cine en estado puro. Una joya que brilla en el fango.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he comentado, cada relato interpela de una manera distinta al espectador, a ni me ha sugerido, como un poema, evocaciones y emociones. Los finales de la primera y segunda historia son estremecedores. En el primero de los relatos el poder vuelve a admitir al hijo desobediente pero ya sumiso, capaz de cometer cualquier atrocidad para sentirse en un entorno seguro. El segundo episodio relata, desde mi punto de vista, el maltrato del hombre frente a la mujer en la pareja. Ella justifica ese maltrato, culpabilizándose de lo que pasa, y él ejerce el poder, haciéndola ver que ha cambiado, que no ya aquella de la que se había enamorado. La hace desprenderse de lo que conforma su identidad, paso a paso, hasta que ya no queda nada de ella misma, lo que supone la felicidad del maltratador. El tercer relato relata los mitos en los que se basan muchas religiones, donde se espera la llegada del elegido/a. Aparecen diferentes hechos religiosos, el martirio, el sacerdote/sacerdotisa, los ritos de purificación, la excomunión, la impureza de objetos, comidas, actitudes que conforman avisos. Al final, el salvador/a es destruido por quienes le adoran.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    All I Didn't Want for Christmas (TV)
    2022
    Brittany Scott Smith
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para