You must be a loged user to know your affinity with Sun_Wukong
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
168.314
3
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo ha demostrado James Cameron, es que sabe ser más efectista que ningún otro director de cine. Su despliegue visual es tremendo, así como la cantidad astronómica de dinero que gasta en sus películas (véase Titanic, aunque no sé si Abyss, la de 2011, costó lo suyo también), heredando estos factores de un monstruo cinematográfico del mismo estilo, aunque más efectivo, como C. deMile.
Si tuviera que poner un adjetivo a Avatar, sería "sobrevalorada". Si bien engancha, tiene un ritmo ágil y consigue mantener ese ritmo a lo largo de la duración, la sobresaturación de elementos de otras películas (Bailando con lobos o Pocahontas), se antoja demasiado típica y estereotipada, y aunque el género es bueno, no alcanzo más que ver estereotipos de otras películas argumentalmente, lo que baja (para mí mucho) la calidad de la cinta, y le quita sustancia a los temas que podrían haber sido más vitales en esta historia como en su primera parte (explotados, pero de cualquier manera: ¿Y el hermano del protagonista-un flashback se veía muy potable ahí-? ¿Y el tema de los cuerpos, qué, se transforman y ya está? No sé, podría haber sido mucho más serio y elaborado).
Por lo demás, muy impresionante todo visualmente hablando, aunque el 3D no se nota demasiado. Los actores decentes, no pidas mucho más porque no hay de más.
Si el 3D triunfa, "Avatar" será lo que fue en su día "El cantor de jazz", es decir, será la pionera, aunque no la más recordada, usando esta tecnología. Suficiente mérito me parece para unas vistas impresionantes sin una historia buena de fondo. Esa es mi modesta opinión.
Si tuviera que poner un adjetivo a Avatar, sería "sobrevalorada". Si bien engancha, tiene un ritmo ágil y consigue mantener ese ritmo a lo largo de la duración, la sobresaturación de elementos de otras películas (Bailando con lobos o Pocahontas), se antoja demasiado típica y estereotipada, y aunque el género es bueno, no alcanzo más que ver estereotipos de otras películas argumentalmente, lo que baja (para mí mucho) la calidad de la cinta, y le quita sustancia a los temas que podrían haber sido más vitales en esta historia como en su primera parte (explotados, pero de cualquier manera: ¿Y el hermano del protagonista-un flashback se veía muy potable ahí-? ¿Y el tema de los cuerpos, qué, se transforman y ya está? No sé, podría haber sido mucho más serio y elaborado).
Por lo demás, muy impresionante todo visualmente hablando, aunque el 3D no se nota demasiado. Los actores decentes, no pidas mucho más porque no hay de más.
Si el 3D triunfa, "Avatar" será lo que fue en su día "El cantor de jazz", es decir, será la pionera, aunque no la más recordada, usando esta tecnología. Suficiente mérito me parece para unas vistas impresionantes sin una historia buena de fondo. Esa es mi modesta opinión.

7,1
4.660
7
30 de mayo de 2011
30 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal retrato neorrealista de Thomas Vinterberg, para mí el director del triumvirato nórdico junto a Susanne Bier y Lars Von Trier, de dos hermanos que viven en un ambiente sórdido y que no consiguen salir de él más adelante. Marcados por la muerte de su hermano cuando era bebé, siguen sus caminos por separado.
Ejercicio simple el de separar las historias de los dos hermanos, aunque efectivo, porque parece una llamada telefónica en la cual no puedes ver la parte del otro (aunque en la segunda parte ligas datos con la primera). También llama mucho la evolución preciosista en la técnica cinematográfica de Vinterberg, mucho más estética que en "Celebración" (ojo, que no innovadora o válida en todo el cine). También hay una marcada evolución, así como un final adecuado. Sin embargo, su dureza en el tema y el retrato naturalista cual Émile Zola puede desesperar a los que buscan un cine menos cruel, pero así es Vinterberg.
Para mí, esta y "Celebración" están a la misma altura en cuanto a calidad. Le falta quizás algo de peso a la segunda parte, pero la primera parte y la parte final son muy buenas, dignas del mejor cine nórdico.
Ejercicio simple el de separar las historias de los dos hermanos, aunque efectivo, porque parece una llamada telefónica en la cual no puedes ver la parte del otro (aunque en la segunda parte ligas datos con la primera). También llama mucho la evolución preciosista en la técnica cinematográfica de Vinterberg, mucho más estética que en "Celebración" (ojo, que no innovadora o válida en todo el cine). También hay una marcada evolución, así como un final adecuado. Sin embargo, su dureza en el tema y el retrato naturalista cual Émile Zola puede desesperar a los que buscan un cine menos cruel, pero así es Vinterberg.
Para mí, esta y "Celebración" están a la misma altura en cuanto a calidad. Le falta quizás algo de peso a la segunda parte, pero la primera parte y la parte final son muy buenas, dignas del mejor cine nórdico.

8,3
5.828
8
4 de mayo de 2011
4 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el sintuismo, el ser humano está compuesto por dos lados: el Ying y el Yang. En el cine, sobretodo en el oriental, estos extremos corresponderían con una imagen dulce, sutil y hasta casi poética con una imagen dura, realista y a veces violenta. Pero unir estos dos extremos tiene un gran inconveniente, y es que todo resulte un gran fracaso. Sin embargo, hay una serie de directores que pueden lograr este éxito. Para mí como directores en toda su carrera que unieran estos dos elementos más de una vez en una sintonía perfecta han sido Stanley Kubrick y Akira Kurosawa.
"Barbarroja" es una historia de médicos la cual hay que ver más de una vez para darse cuenta que estamos viendo un peliculón. En términos de comida-cine, Barbarroja sería como una cebolla, compuesta de múltiples capas. En la primera ves lo duro que es ser médico, el oficio que tenía ser médico en el siglo XIX, el papel de los personajes y aquel flashback que parece más una poesía visual que una historia real, además de la relación entre el jefe médico y el otro médico.
La segunda capa es la mejor. Pese a que ves en vivo (Kurosawa ha presenciado muchos cadáveres, si no mirad su biografía) cómo operan a una mujer en vivo después de haber sido violada (y no me recuerden esta escena, tuve que apartar la mirada de lo duro que me resultaba), la belleza en realidad rezuma por lo general. Akira Kurosawa es perfeccionista por naturaleza, y pese a que no es su mejor cinta, sí forma el Olimpo de las cinco mejores (las otras son por orden Los sueños de Akira Kurosawa, Ran, Rashomon y Los siete samuráis). Y en "Barbarroja" lo demuestra de nuevo.
Cada plano está cuidado. Cada efecto es real (imaginaros que habría sido de él si hubiera rodado toda su carrera en color), cada diálogo está bien planteado, cada travelling tiene segundas perspectivas. Ver "Barbarroja" es ver una obra de arte en vivo moviéndose. Un teatro de marionetas maravilloso donde no te fijas en los personajes en sí, si no en lo que representan ellos y en su entorno.
Llama la atención, pero, que sea uno de los filmes más infravalorados de Kurosawa (parece que aquí es la única excepción).
"Barbarroja" es una historia de médicos la cual hay que ver más de una vez para darse cuenta que estamos viendo un peliculón. En términos de comida-cine, Barbarroja sería como una cebolla, compuesta de múltiples capas. En la primera ves lo duro que es ser médico, el oficio que tenía ser médico en el siglo XIX, el papel de los personajes y aquel flashback que parece más una poesía visual que una historia real, además de la relación entre el jefe médico y el otro médico.
La segunda capa es la mejor. Pese a que ves en vivo (Kurosawa ha presenciado muchos cadáveres, si no mirad su biografía) cómo operan a una mujer en vivo después de haber sido violada (y no me recuerden esta escena, tuve que apartar la mirada de lo duro que me resultaba), la belleza en realidad rezuma por lo general. Akira Kurosawa es perfeccionista por naturaleza, y pese a que no es su mejor cinta, sí forma el Olimpo de las cinco mejores (las otras son por orden Los sueños de Akira Kurosawa, Ran, Rashomon y Los siete samuráis). Y en "Barbarroja" lo demuestra de nuevo.
Cada plano está cuidado. Cada efecto es real (imaginaros que habría sido de él si hubiera rodado toda su carrera en color), cada diálogo está bien planteado, cada travelling tiene segundas perspectivas. Ver "Barbarroja" es ver una obra de arte en vivo moviéndose. Un teatro de marionetas maravilloso donde no te fijas en los personajes en sí, si no en lo que representan ellos y en su entorno.
Llama la atención, pero, que sea uno de los filmes más infravalorados de Kurosawa (parece que aquí es la única excepción).

8,2
155.531
8
2 de mayo de 2011
2 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película que pude disfrutar de este director fue "El pianista". Tuve la suerte de pillarla por televisión los últimos minutos, y después, algún tiempo después, la pude disfrutar entera. Creo que es una de las cinco mejores películas que he visto, y recomiendo a todo el mundo que la vea, porque es dura, sí, pero lo justo como para entender toda la crueldad de los nazis sobre Polonia.
Cuando comparo "El Pianista" de Roman Polanski como otras como "La lista de Schindler", Polanski siempre sale vencedor. Y es que este director es capaz de mostrar, como en esta película, la crueldad del régimen nazi, así como el camino duro de los judíos y la soledad de un pianista que intenta sobrevivir cómo puede.
Adrien Brody está genial como el protagonista, así como el comandante alemán. Sorprende que esté exenta de maniqueísmos, pues es muy fácil ("El niño del pijama de rayas", "La lista de Schindler), mostrar a todos los nazis como completos bárbaros (que lo eran, pero había algunos que no lo eran y que se callaban, al igual que en la Guerra Civil Española muchos peleaban en el frente pero no querían combatir). En este caso, no todos los malos son horribles, y encima con una dirección y un guión muy naturales y realistas.
Llama también la creatividad de Polanski en algunas escenas, donde es innovador en comparación a otras cintas del calibre, y es cruel, pero sin llegar a los extremos de "Ciudad de vida y muerte", de temática similar. Sin ningún happy end descerebrado, y con un marcado realismo, Polanski te conduce por la vida de ese hombre, y te hace sufrir todo lo que él sufre. Me encanta, dicho sea de paso, el realismo de la fotografía y de los decorados, y la evolución del personaje, que cada vez estará más atormentado.
Cuando comparo "El Pianista" de Roman Polanski como otras como "La lista de Schindler", Polanski siempre sale vencedor. Y es que este director es capaz de mostrar, como en esta película, la crueldad del régimen nazi, así como el camino duro de los judíos y la soledad de un pianista que intenta sobrevivir cómo puede.
Adrien Brody está genial como el protagonista, así como el comandante alemán. Sorprende que esté exenta de maniqueísmos, pues es muy fácil ("El niño del pijama de rayas", "La lista de Schindler), mostrar a todos los nazis como completos bárbaros (que lo eran, pero había algunos que no lo eran y que se callaban, al igual que en la Guerra Civil Española muchos peleaban en el frente pero no querían combatir). En este caso, no todos los malos son horribles, y encima con una dirección y un guión muy naturales y realistas.
Llama también la creatividad de Polanski en algunas escenas, donde es innovador en comparación a otras cintas del calibre, y es cruel, pero sin llegar a los extremos de "Ciudad de vida y muerte", de temática similar. Sin ningún happy end descerebrado, y con un marcado realismo, Polanski te conduce por la vida de ese hombre, y te hace sufrir todo lo que él sufre. Me encanta, dicho sea de paso, el realismo de la fotografía y de los decorados, y la evolución del personaje, que cada vez estará más atormentado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del final (donde le dice el comandante alemán al pianista que toque el piano) es de lo mejorcito que he visto en el cine. Te sirve para descargar todo el llanto que guardas después de ver lo más bajo del ser humano y cómo se las ha arreglado para sobrevivir. Otra gran escena es cuando se produce la primera "limpieza" y cae el abuelo paralítico desde un tercer piso.

7,4
85.208
6
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor acierto de Will. Cuando me dijeron de verla, me dije: "seguro que vale la pena, pero no es grandiosa". Fui a verla con esas esperanzas, y al igual que Hancock me decepcionó, esta me sorprendió gratamente.
Es una película asombrosamente fácil de ver. Los Smith hacen un papel tremendo, digno de un Oscar. También digno mensaje, que dicta que todo es posible si uno se esfuerza y es realista en sus objetivos. Gusta mucho el autosacrificio del padre, así como el guión, bien hilado y en busca de los detalles, además de una buena fotografía (no es espectacular porque lo que tiene peso es el guión y la evolución del personaje interpretado por Will Smith).
El único defecto que le faltaría sería el cásting. Estaría bien ver un poco el aire Cohen, con esos personajes con caras y espíritu típicamente americanos. Pero, viendo el resultado de la película, eso es un detalle menor. Merece la pena echarle un vistazo.
Es una película asombrosamente fácil de ver. Los Smith hacen un papel tremendo, digno de un Oscar. También digno mensaje, que dicta que todo es posible si uno se esfuerza y es realista en sus objetivos. Gusta mucho el autosacrificio del padre, así como el guión, bien hilado y en busca de los detalles, además de una buena fotografía (no es espectacular porque lo que tiene peso es el guión y la evolución del personaje interpretado por Will Smith).
El único defecto que le faltaría sería el cásting. Estaría bien ver un poco el aire Cohen, con esos personajes con caras y espíritu típicamente americanos. Pero, viendo el resultado de la película, eso es un detalle menor. Merece la pena echarle un vistazo.
Más sobre Sun_Wukong
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here