You must be a loged user to know your affinity with GustavoAntonio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
30 de mayo de 2020
30 de mayo de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada.
Para los que no conocíamos al actor de “After Life” la primera temporada de 6 capítulos nos pareció genial. En todos sus aspectos. Obvio, con temas que tocan a la edad adulta y no a los jóvenes. El tratamiento de la muerte, el suicidio, el cáncer como enfermedad terminar, cómo continuar la vida después de un hecho extremo, para que vivimos y como ser feliz. Única y genial en su conclusión. Ser feliz es hacer feliz a los demás.
Todo los temas, cómo los actores, historial colaterales están tratados muy bien y con mucha ironía, al estilo de una comedia negra.
Pero he escuchado a muchos que ya conocían al actor, que se repite y que esta serie After Life los aburrió.
La segunda temporada que la vimos de un tirón, no logra aportar nada nuevo más que un gag cómico muy bien logrado cuando va hacer “yoga” con su cuñado. El final tipo Hollywood en dejar a todos emparejados y comieron perdices, para que todos terminen con la moral alta es muy simplón y tradicional. Hay que notar que todas las parejas son heterosexuales, lo cual en 2020, no es políticamente correcto. Ver BatWoman una supuesta serie de acción en que el drama principal a través de sus 20 capítulos es el amor entre dos mujeres, por encima de las anécdotas de BatWoman.
Para los que no conocíamos al actor de “After Life” la primera temporada de 6 capítulos nos pareció genial. En todos sus aspectos. Obvio, con temas que tocan a la edad adulta y no a los jóvenes. El tratamiento de la muerte, el suicidio, el cáncer como enfermedad terminar, cómo continuar la vida después de un hecho extremo, para que vivimos y como ser feliz. Única y genial en su conclusión. Ser feliz es hacer feliz a los demás.
Todo los temas, cómo los actores, historial colaterales están tratados muy bien y con mucha ironía, al estilo de una comedia negra.
Pero he escuchado a muchos que ya conocían al actor, que se repite y que esta serie After Life los aburrió.
La segunda temporada que la vimos de un tirón, no logra aportar nada nuevo más que un gag cómico muy bien logrado cuando va hacer “yoga” con su cuñado. El final tipo Hollywood en dejar a todos emparejados y comieron perdices, para que todos terminen con la moral alta es muy simplón y tradicional. Hay que notar que todas las parejas son heterosexuales, lo cual en 2020, no es políticamente correcto. Ver BatWoman una supuesta serie de acción en que el drama principal a través de sus 20 capítulos es el amor entre dos mujeres, por encima de las anécdotas de BatWoman.

6,0
85.943
6
9 de agosto de 2014
9 de agosto de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que la temática en que se basa este film, sigue dando muy buenos resultados, por lo menos desde: “Bienvenidos al norte. (Francia 2008) y su remake “Bienvenidos al sur. (Italia 2010)”; “8 apellidos vascos. (España 2014)”, estamos frente a comedias entretenidas y que se ven sin dificultad. Provocan una risa sencilla, amena, donde pasamos el tiempo con una buena dosis de alegría. No es posible negar que el cine es un entretenimiento, y que con este film se logra dicha finalidad bastante bien. Por eso mi calificación positiva.
Pero si tengo que juzgarlo cinematográficamente, tiene muchos defectos por lo menos para una audiencia internacional. Donde la problemática: Vascos vs. Andaluces se inclina más hacia el surrealismo que a la realidad y que quede claro, que es entendible, que es una comedia y no se pretende que sea documental. Por lo tanto parece que la “critica” a las diferentes características de dichos pueblos queda muy “ligth” como no queriendo ofender a ninguno de ellos. Perdiendo algo de efectividad cómica, se podría haber pulido más y profundizar en los aspectos cómicos de las situaciones, para llegar realmente a una risa incontenible.
Se deja ver demasiado la sucesión de momentos “sketch cómicos” perdiéndose en muchos casos la continuidad de una historia. Perdiendo la unidad que debería tener una película.
No me pareció relevante la actuación de ninguno de los actores que cumplen apenas con su papel, aunque si hay que destacar alguno lo haría con: Carmen Machi (en el papel de madre ficticia).
La escena en que viajando hacia el norte se despierta en medio de la noche con una tormenta parece igual que la llegada al sur en “Bienvenidos al Sur” de noche y con tormenta, aterrorizado por un lugar desconocido.
En resumen una comedia que se deja ver sin mayores dificultades.
Pero si tengo que juzgarlo cinematográficamente, tiene muchos defectos por lo menos para una audiencia internacional. Donde la problemática: Vascos vs. Andaluces se inclina más hacia el surrealismo que a la realidad y que quede claro, que es entendible, que es una comedia y no se pretende que sea documental. Por lo tanto parece que la “critica” a las diferentes características de dichos pueblos queda muy “ligth” como no queriendo ofender a ninguno de ellos. Perdiendo algo de efectividad cómica, se podría haber pulido más y profundizar en los aspectos cómicos de las situaciones, para llegar realmente a una risa incontenible.
Se deja ver demasiado la sucesión de momentos “sketch cómicos” perdiéndose en muchos casos la continuidad de una historia. Perdiendo la unidad que debería tener una película.
No me pareció relevante la actuación de ninguno de los actores que cumplen apenas con su papel, aunque si hay que destacar alguno lo haría con: Carmen Machi (en el papel de madre ficticia).
La escena en que viajando hacia el norte se despierta en medio de la noche con una tormenta parece igual que la llegada al sur en “Bienvenidos al Sur” de noche y con tormenta, aterrorizado por un lugar desconocido.
En resumen una comedia que se deja ver sin mayores dificultades.

6,4
28.489
7
12 de septiembre de 2016
12 de septiembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he escuchado y lo he vivido en mi hacer cotidiano la frase: “si le copio a uno es un plagio si le copio a diez es una investigación” Y no es posible negar que director y guionista de “No, respires” son unos excelentes investigadores cinematográficos. Logrando juntar un sinfín de ideas, ya vistas, en una nueva obra que se deja ver para un veterano como yo y que la juventud llega a aplaudir al terminar el film. Con un bajo presupuesto se puede hacer mucho y tan solo hay que saber hacerlo, parece ser uno de los mensajes que nos deja. Y no hay duda que este film cumple su cometido de suspenso-susto, sobre todo en su primera mitad, aunque también es menester decir, que los primeros dos o tres sustos te hacen saltar de la butaca, pero luego en la segunda mitad, con la reiteración de lo mismo, no se mantiene el nivel, a pesar de las vueltas de tuerca.
La banda de sonido tiene un papel predominando luciendo como el complemento ideal de la acción.
No se arrepentirá de verla.
En el spoiler comento algunos parecidos que logre ver en el momento.
La banda de sonido tiene un papel predominando luciendo como el complemento ideal de la acción.
No se arrepentirá de verla.
En el spoiler comento algunos parecidos que logre ver en el momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) La entrada a la casa y un vídeo juego no parecen tener mucha diferencia. La cámara (el jugador) miran varias habitaciones, con un movimiento muy rápido, en el primer piso sorteando algunos obstáculos con el temor natural, de que hay detrás de cada puerta. Se cambia de nivel, en este caso bajando al sótano y más obstáculos. Típica arquitectura de miles de vídeo juegos.
2) El ciego. Me recordó salvando la diferencias: “Sola en la obscuridad de 1967, de Terence Young con Audrey Hepburn”
3) Qué película podemos recordar: en que la actriz empieza como una integrante más en este caso como una madre y que incluso en el primer problema se encierra en el guardarropa, pero que termina siendo la heroína que se salva después de vencer al malvado con una fuerza sobrenatural. Si por supuesto “Alien el octavo pasajero de 1979” Aunque debo confesor: que me impacto Sigourney Weaver y termine enamorándome de la teniente Ripley.
4) El caer y levantarse. El estar destruido, muerto y aparecer de nuevo. En esta película se hace un abuso de ello a tal punto que después de dos o tres veces lo estamos esperando, pero el final en “Terminator de 1984” creo que se da en su justa medida.
5) “El crimen no paga” Nadie puede robar, matar y quedar libre. No se puede hacer una película que pretenda tener éxito, sino se mantiene esta premisa. Salvo que… a quien se robe sea peor, mucho peor que el ladrón. Una buen referencia sería: "La Fuga de Sam Peckinpah 1972".
6) La chica secuestrada. Tomada de una realidad que ha salido a luz en varias partes del mundo en la última década y ya vista en “La habitación, Irlanda 2015” Y la inseminación artificial que luce absurda. Todo para decirnos que el ciego es mucho peor que los ladrones.
Bueno de cualquier modo véala. En el 2016 vale la pena.
2) El ciego. Me recordó salvando la diferencias: “Sola en la obscuridad de 1967, de Terence Young con Audrey Hepburn”
3) Qué película podemos recordar: en que la actriz empieza como una integrante más en este caso como una madre y que incluso en el primer problema se encierra en el guardarropa, pero que termina siendo la heroína que se salva después de vencer al malvado con una fuerza sobrenatural. Si por supuesto “Alien el octavo pasajero de 1979” Aunque debo confesor: que me impacto Sigourney Weaver y termine enamorándome de la teniente Ripley.
4) El caer y levantarse. El estar destruido, muerto y aparecer de nuevo. En esta película se hace un abuso de ello a tal punto que después de dos o tres veces lo estamos esperando, pero el final en “Terminator de 1984” creo que se da en su justa medida.
5) “El crimen no paga” Nadie puede robar, matar y quedar libre. No se puede hacer una película que pretenda tener éxito, sino se mantiene esta premisa. Salvo que… a quien se robe sea peor, mucho peor que el ladrón. Una buen referencia sería: "La Fuga de Sam Peckinpah 1972".
6) La chica secuestrada. Tomada de una realidad que ha salido a luz en varias partes del mundo en la última década y ya vista en “La habitación, Irlanda 2015” Y la inseminación artificial que luce absurda. Todo para decirnos que el ciego es mucho peor que los ladrones.
Bueno de cualquier modo véala. En el 2016 vale la pena.

5,7
177
6
15 de septiembre de 2014
15 de septiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué difícil es ver una opera prima. Cómo la debemos juzgar me pregunto continuamente. Acaso comparándola con la última de Polanski. No, no puede ser. Es evidente que después de 30 o 40 años de hacer cine a un director se le pide otra cosa.
Entonces si tomamos en cuenta que es una opera prima. La película no esta mal. Más, se podría decir que está bastante bien, en esa lucha por relatar los problemas de la adolescencia, con un padre que parece ausente, tratando de tomar unas vacaciones, con todo en contra. Uno siempre quiere más. Y que difícil es conformarse con ver algunos planos fijos durante 30 segundos que no contienen o que no dejan ver un mensaje más claro o más profundo. En estos tiempos que la inmediatez nos ha alcanzado a todos. Hay algo que podríamos llamar “el ritmo” en este caso demasiado lento que no ayuda en el desarrollo de la película. O quizás la ausencia de un ritmo que profundice más en lo inevitable. Las diferencias generacionales son un abismo la mayoría de las veces imposible de superar.
Algo profundamente negativo. Robar. Por más canchero que quiera ser el padre. Robar es un delito y cómo padre nunca pero nunca debería hacerlo con un hijo y todavía salir muy alegre.
Entonces si tomamos en cuenta que es una opera prima. La película no esta mal. Más, se podría decir que está bastante bien, en esa lucha por relatar los problemas de la adolescencia, con un padre que parece ausente, tratando de tomar unas vacaciones, con todo en contra. Uno siempre quiere más. Y que difícil es conformarse con ver algunos planos fijos durante 30 segundos que no contienen o que no dejan ver un mensaje más claro o más profundo. En estos tiempos que la inmediatez nos ha alcanzado a todos. Hay algo que podríamos llamar “el ritmo” en este caso demasiado lento que no ayuda en el desarrollo de la película. O quizás la ausencia de un ritmo que profundice más en lo inevitable. Las diferencias generacionales son un abismo la mayoría de las veces imposible de superar.
Algo profundamente negativo. Robar. Por más canchero que quiera ser el padre. Robar es un delito y cómo padre nunca pero nunca debería hacerlo con un hijo y todavía salir muy alegre.
3
16 de junio de 2019
16 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una burda copia de: “Al maestro con cariño”. Claro todo sirve pues es seguro que los jóvenes de hoy y no tan jóvenes no la vieron. Y pueden hablar de esta cómo si fuera la gran novedad. Es cierto que a todo guion se le puede encontrar alguno anterior. Pero este es burdo. Y la actualización no le aporta nada. Una sola vez me sonreí. Fue con el final de Romeo y Julieta. Uno se pregunta. Los que la ven actualmente, no serán todos un poco cómo los de la peli y se preguntaran. ¿Quién es Shakespeare?
Más sobre GustavoAntonio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here