You must be a loged user to know your affinity with Boo Radley
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
16 de junio de 2019
16 de junio de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El contexto histórico de la película se enmarca en los albores de la revolución mejicana con la disputa por el poder entre Porfirio Díaz, que llevaba ni más ni menos que 30 años gobernando, y Francisco Madero, que aspiraba a sucederlo en el cargo para realizar reformas en el país.
"La rebelión de los colgados" refleja la situación de explotación, de engaño y de maltrato a la que estaban sometidos los indígenas por parte de los terratenientes. Así vamos viendo como abuso tras abuso la gota acaba colmando el vaso y provoca la revuelta de los cortadores de madera en la selva de Chiapas (donde en 1994 se produjo de nuevo un levantamiento zapatista).
La película se caracteriza por una espléndida fotografía y están bastante logradas las escenas de los trabajos en la selva. La caracterización de los patronos quizás sea un poco maniquea y el final un tanto forzado, pero en conjunto me parece una película que merece un visionado.
"La rebelión de los colgados" refleja la situación de explotación, de engaño y de maltrato a la que estaban sometidos los indígenas por parte de los terratenientes. Así vamos viendo como abuso tras abuso la gota acaba colmando el vaso y provoca la revuelta de los cortadores de madera en la selva de Chiapas (donde en 1994 se produjo de nuevo un levantamiento zapatista).
La película se caracteriza por una espléndida fotografía y están bastante logradas las escenas de los trabajos en la selva. La caracterización de los patronos quizás sea un poco maniquea y el final un tanto forzado, pero en conjunto me parece una película que merece un visionado.
3
28 de junio de 2020
28 de junio de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometeo robó del Olimpo el fuego sagrado para dárselo a los hombres. Todo esto provocó la envidia de los dioses, y Zeus ordenó que se le encadenase y que durante el día un águila le devorase las entrañas, las cuales volvían a crecer durante la noche, y así sucedería eternamente. Ese suplicio lo sufriría hasta que otro ser inmortal ocupase su sitio.
Este mito está detrás de la película "El faro". En ella dos hombres totalmente aislados del mundo se dedican al mantenimiento de un faro entre rivalidades y peleas continuas para dominar al otro y diálogos seudotrascendentes. La película creo que busca una carga de profundidad con sus referencias míticas y simbólicas que finalmente no tiene, porque se queda únicamente en la superficie de ellas con lo que la sensación final que le puede quedar a algunos espectadores es de pesadez y confusión porque todo lo utilizado no está todo lo ensamblado que debería.
Como aspecto positivo cabría destacar la atmósfera agobiante que trasmite el paisaje y la fotografía que se emplea para reflejarlo.
Este mito está detrás de la película "El faro". En ella dos hombres totalmente aislados del mundo se dedican al mantenimiento de un faro entre rivalidades y peleas continuas para dominar al otro y diálogos seudotrascendentes. La película creo que busca una carga de profundidad con sus referencias míticas y simbólicas que finalmente no tiene, porque se queda únicamente en la superficie de ellas con lo que la sensación final que le puede quedar a algunos espectadores es de pesadez y confusión porque todo lo utilizado no está todo lo ensamblado que debería.
Como aspecto positivo cabría destacar la atmósfera agobiante que trasmite el paisaje y la fotografía que se emplea para reflejarlo.

7,0
1.994
6
27 de diciembre de 2019
27 de diciembre de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hoy en día más destaca de "Las cuatro hermanitas", aparte, claro está, de la gran actuación de Katharine Hepburn, es la magnífica factura y planificación de la película, más todavía si tenemos en cuenta que el cine sonoro se había iniciado tan solo seis años antes. Y creo que lo anteriormente dicho hay que ponerlo en el debe de su director, George Cukor, que logra que, desde el punto de vista formal, esta película no chirríe en la actualidad y conserve cierta elegancia narrativa.
Otra cosa diferente es la historia que se nos cuenta, quizás un tanto sentimental de más, pero que todavía se puede ver con cierto agrado posiblemente gracias al personaje encarnado por Hepburn que, de alguna forma, desafía las convenciones sociales de la época, según las cuales el destino de toda mujer era el matrimonio con un buen partido o, en su defecto, con un buen chico.
Otra cosa diferente es la historia que se nos cuenta, quizás un tanto sentimental de más, pero que todavía se puede ver con cierto agrado posiblemente gracias al personaje encarnado por Hepburn que, de alguna forma, desafía las convenciones sociales de la época, según las cuales el destino de toda mujer era el matrimonio con un buen partido o, en su defecto, con un buen chico.

7,2
9.989
8
7 de junio de 2019
7 de junio de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a un lado la extraordinaria fotografía de la que hace gala la película, las actuaciones de Keith Carradine y Harvey Keitel o lo bien contadas que están las escenas de los duelos entre los protagonistas, lo que quizás llame más la atención al espectador de hoy en día es el código de honor vigente en el siglo XIX, que obligaba a vengar afrentas que hoy nos parecerían intrascendentes y del que no podían zafarse ninguna de las dos partes. Vemos como el personaje interpretado por Keith Carradine se ve envuelto en una espiral de la que le es casi imposible salir debido a esa obsesión por batirse en duelo que parece tener su contrincante. Incluso pasados los años no recuerda muy bien cuál fue el hecho que desencadenó todo.
Ridley Scott consigue con este drama de época una de las cumbres de su filmografía. ¡Qué pena que las últimas películas de este director no brillen a la altura de las de sus inicios!
Ridley Scott consigue con este drama de época una de las cumbres de su filmografía. ¡Qué pena que las últimas películas de este director no brillen a la altura de las de sus inicios!

7,8
9.646
9
27 de septiembre de 2020
27 de septiembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la historia del cine pocos inicios de película me han parecido tan deslumbrantes como el de "Forajidos". Esto para cualquier película supone un serio problema, ya que el listón se pone tan alto que lo que viene a continuación corre el riesgo de quedarse muy por debajo de las expectativas generadas en el espectador. Si bien es evidente que el resto del metraje de "Forajidos" no alcanza las cotas de perfección de los primeros minutos, sí que raya a un alto nivel, ya que la explicación de lo sucedido al comienzo se llevará a cabo a través de numerosos "flash-backs" que nos permitirán ir conociendo la personalidad y los actos de cada uno de los personajes (esta construcción narrativa recuerda, sin duda, a "Ciudadano Kane").
Si desde el punto de vista narrativo el cine negro destaca por el uso de los ya citados "flash-backs" y el enrevesamiento narrativo, que a veces se asemeja a un puzzle que el espectador tiene que resolver, desde el punto de vista temático casi siempre hay un tema que sobrevuela sobre este género: el peso del pasado, el cual suele acabar aplastando a los personajes principales. Burt Lancaster se refugia en un pueblo perdido huyendo de un pasado que lo alcanzará y en busca de una redención imposible. También el pasado destruirá a Colfax y a Kitty (Ava Gardner) cuando creían que lo habían eliminado definitivamente. Y lo mismo sucederá con el resto de participantes en el atraco.
Y es que en el cine negro, y muchas veces también en la vida, los errores no es que se paguen caro si no que muchas veces lo persiguen a uno durante toda la vida.
Si desde el punto de vista narrativo el cine negro destaca por el uso de los ya citados "flash-backs" y el enrevesamiento narrativo, que a veces se asemeja a un puzzle que el espectador tiene que resolver, desde el punto de vista temático casi siempre hay un tema que sobrevuela sobre este género: el peso del pasado, el cual suele acabar aplastando a los personajes principales. Burt Lancaster se refugia en un pueblo perdido huyendo de un pasado que lo alcanzará y en busca de una redención imposible. También el pasado destruirá a Colfax y a Kitty (Ava Gardner) cuando creían que lo habían eliminado definitivamente. Y lo mismo sucederá con el resto de participantes en el atraco.
Y es que en el cine negro, y muchas veces también en la vida, los errores no es que se paguen caro si no que muchas veces lo persiguen a uno durante toda la vida.
Más sobre Boo Radley
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here