You must be a loged user to know your affinity with Diego Adrián Meneses Romero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
52.922
8
17 de mayo de 2021
17 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra siempre ha sido uno de los temas más duros de retratar en el cine, pues la deshumanización, brutalidad y daño, son historias con múltiples perspectivas que se han perdido y olvidando, dada la muerte de aquellos que vivieron todos estos acontecimientos, en este caso esta película nos retrata una historia ficticia, pero desarrollada, ampliada y alterada basada en un relato que el director Samuel Mendes escuchó de su abuelo cuando era pequeño sobre un mensajero en la primer guerra mundial.
Voy a ser claro sobre esta película, me fascino los escenarios, planos y la fotografía utilizada por el director, pues nos presentaba la guerra de manera clara, sin tanto tapujo, censura e incluso centrada en las vivencias de los personajes (Schofield “George MacKay” y Blake “Dean-Charles Chapman”), generando así que uno sienta su agotamiento, desespero, miedos y necesidad de salir de su realidad, en donde en varias ocasiones solo se movían con el propósito de entregar el mensaje tanto por compromisos sentimentales como también, la responsabilidad de salvar la vida de miles de hombres.
A pesar de todas estas proezas, siento el guion vacío, no por las actuaciones sino porque la película se basa más en llegar al destino que en mostrar el recorrido, pues, aunque existen escenas impresionantes (la noche de bengalas, el rio, el paso por la zona de nadie, etc.) muchas otras me parecen totalmente superficiales (recorrido en el vehículo, interacción con la mujer, además de otras), sentí como si el director estuviera falto de tiempo para presentar todo lo que quería presentar, e incluso momentos que podrían haber sido buenos para el hilo conductor de la historia fueron desperdiciados.
Por otro lado, el final no es de los mejores que haya visto, dado el tajante corte frente a los acontecimientos, pues la batalla continuaba y el simple hecho no prestar atención a esto limitaba la realidad, siendo sincero no sé qué otro final podría tener la película sin causar que la situación se abriera a una nueva historia.
Voy a ser claro sobre esta película, me fascino los escenarios, planos y la fotografía utilizada por el director, pues nos presentaba la guerra de manera clara, sin tanto tapujo, censura e incluso centrada en las vivencias de los personajes (Schofield “George MacKay” y Blake “Dean-Charles Chapman”), generando así que uno sienta su agotamiento, desespero, miedos y necesidad de salir de su realidad, en donde en varias ocasiones solo se movían con el propósito de entregar el mensaje tanto por compromisos sentimentales como también, la responsabilidad de salvar la vida de miles de hombres.
A pesar de todas estas proezas, siento el guion vacío, no por las actuaciones sino porque la película se basa más en llegar al destino que en mostrar el recorrido, pues, aunque existen escenas impresionantes (la noche de bengalas, el rio, el paso por la zona de nadie, etc.) muchas otras me parecen totalmente superficiales (recorrido en el vehículo, interacción con la mujer, además de otras), sentí como si el director estuviera falto de tiempo para presentar todo lo que quería presentar, e incluso momentos que podrían haber sido buenos para el hilo conductor de la historia fueron desperdiciados.
Por otro lado, el final no es de los mejores que haya visto, dado el tajante corte frente a los acontecimientos, pues la batalla continuaba y el simple hecho no prestar atención a esto limitaba la realidad, siendo sincero no sé qué otro final podría tener la película sin causar que la situación se abriera a una nueva historia.

6,4
46.622
9
2 de mayo de 2021
2 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro siempre sorprendiéndonos con sus mezclas de realidad y fantasía, en esta ocasión nos lleva a los años 60’s época la cual fue estrepitosa para el mundo, pues se desarrollaba la guerra fría, en donde Estados Unidos y La Unión Soviética se encontraban a la defensiva, paranoicos y al mismo tiempo buscando la manera infiltrase en el país enemigo para encontrar sus puntos débiles, esto se vio incrementado por los momentos de tensión dada crisis de los misiles en cuba y su posible repercusión como guerra nuclear; y finalmente, la revolución social dada la discriminación racial.
Aun con todos estos acontecimientos abrumadores, el director Guillermo del Toro y la guionista Vanesa Taylor no solo nos muestra una película de amor y fantasía sino más bien una crítica a todo lo anterior, pues vemos escenas en donde ciertos personajes no tienen voto, son denigrados y al mismo tiempo discriminados; de igual forma, retrata la realidad de la época de manera clara y precisa, ejemplo de ello es la forma como los estados unidos vendía el concepto de la familia perfecta (niños, padres, propiedades y necesidad por status social).
Centrándome en los acontecimientos del filme no puedo decir que una película innovadora y perfecta, dado que parece que se reutilizaron diseños de personajes y momentos narrativos de la historia, pero si me pareció excelente como los responsables reenfocaron todo lo recopilado y le dieron su propio toque de realidad y fantasía que llevan a una historia amena, fácil de ver y entender, aunque pudo haber sido más desarrollada en el inicio y fin.
Por otro lado, me gustó la actuación de Sally Hawkins pues sus expresiones y movimientos hacían que el personaje hablara sin hablar; Michael Shanon dada su representación de crueldad, frialdad y al mismo tiempo vacío emocional; Richard Jenkins al mostrar el desespero de incompletitud y comprensión; y finalmente Doug Jones quien mostraba la ingenuidad de la criatura y al mismo tiempo su instinto de supervivencia, sin embargo, lo sentí incomodo y poco fluido.
Aun con todos estos acontecimientos abrumadores, el director Guillermo del Toro y la guionista Vanesa Taylor no solo nos muestra una película de amor y fantasía sino más bien una crítica a todo lo anterior, pues vemos escenas en donde ciertos personajes no tienen voto, son denigrados y al mismo tiempo discriminados; de igual forma, retrata la realidad de la época de manera clara y precisa, ejemplo de ello es la forma como los estados unidos vendía el concepto de la familia perfecta (niños, padres, propiedades y necesidad por status social).
Centrándome en los acontecimientos del filme no puedo decir que una película innovadora y perfecta, dado que parece que se reutilizaron diseños de personajes y momentos narrativos de la historia, pero si me pareció excelente como los responsables reenfocaron todo lo recopilado y le dieron su propio toque de realidad y fantasía que llevan a una historia amena, fácil de ver y entender, aunque pudo haber sido más desarrollada en el inicio y fin.
Por otro lado, me gustó la actuación de Sally Hawkins pues sus expresiones y movimientos hacían que el personaje hablara sin hablar; Michael Shanon dada su representación de crueldad, frialdad y al mismo tiempo vacío emocional; Richard Jenkins al mostrar el desespero de incompletitud y comprensión; y finalmente Doug Jones quien mostraba la ingenuidad de la criatura y al mismo tiempo su instinto de supervivencia, sin embargo, lo sentí incomodo y poco fluido.
Más sobre Diego Adrián Meneses Romero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here