Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sabiñánigo
You must be a loged user to know your affinity with Vargtimmen
Críticas 560
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de septiembre de 2007
61 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
De más a menos

- Konchalovsky: Me emociona su representación del placer cinematográfico.
- Claude Lelouch: Por su emotividad y ternura entre tanto corto melancólico o excéntrico.
- A.G.Iñárritu: Muestra cómo nos llevamos las emociones de la sala del cine a nuestras vidas.
- Wim Wenders: Su documento en el Congo es emotivo, doloroso, tremendo.
- Hermanos Dardenne: O como el cine transforma a las personas, de robar a amar.
- Nanni Moretti: Recorriendo diversos cines y sus recuerdos, acertado.
- Wong Kar Wai: Sigue atado a "In the mood for love" pero esto de las pasiones le sale bien.
- Walter Salles: Se saca de la manga un momento fresco, con ritmo y homenajea al festival.
- Atom Egoyan: Se atreve a fundir su film "El liquidador" con Godard o Dreyer. Interesante.
- Takeshi Kitano: Un delicioso soplo cómico entre solemnidades.
- Theo Angelopoulos: Rescata a Mastroianni con gran solemnidad e impacto.
- Aki Kaurismaki: Obreros viendo films de los Lumiere en el descanso del bocadillo. Original.
- Tsai Ming Liang: Se pone nostágico y revive su infancia en un cine. Correcto.
- Manoel de Oliveira: Se va hasta el cine mudo e ironiza con las diferencias entre la gente.
- Tsai Ming Liang: Le puede el sentimentalismo pero tiene encanto.
- David Cronenberg: Asfixiante, medio cómico con mensaje. Bien.
- Lars Von Trier: Sufre a un espectador pesado al lado mientras ve Manderlay. Irónico.
- Zhang Yimou: Cine al aire libre, niños descubriendo el cine. Justito.
- Amos Gitai: Aprovecha para denunciar de nuevo la violencia en Israel. Correcto.
- Abbas Kiarostami: Cabía esperar más de él. Mujeres viendo "Romeo y Julieta".
- Bille August: Relato de tolerancia en un cine danés. No apasiona, correcto sin más.
- Youssef Chainhe: Cómico homenaje de él mismo para el festival en agradecimiento.
- Hou Hsiao Hsien: Viaja en el tiempo y deja un poso triste. Le falta fuerza.
- Raymond Depardon: Abre el film y un tanto simple.
- Ken Loach: Cierra el film mandándonos mejor a ver el futbol. Deprimente y seco.
- Michael Cimino: Excéntrico, extraño, no deslumbra pero al menos es original.
- Roman Polanski: Tiene su gracia pero más parece un chiste que otra cosa.
- Elia Suleiman: Surrealista, cómico encuentro director espectadores. Irónico y justito.
- Raoul Ruiz: Extraño, simbólico, flojo.
- Olivier Assayas: Sólo él sabe lo que quiere transmitir una vez más...
- Gus Van Sant: Se cree que no hemos visto "La rosa púrpura del Cairo" Pues nada.
- Jane Campion: Una salida de tono fantástica sin pies ni cabeza.
11 de enero de 2007
56 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
"13 Tzameti" se inscribe dentro del género de cine violento que debería perdurar (nadie sabe si lo hará realmente) en la memoria por su crudeza, su portentoso uso del blanco y negro y por su originalidad. Estamos ante otra muestra de cómo se puede causar más impacto mediante la creación de una atmósfera tan seca, asfixiante y claustrofóbica que con mil descuartizamientos de casquería. Como pasaba en "Hostel" (que haber puntos en común haylos) sus historias son tan posibles que el pavor es mayor. Además ambas comparten esa visión decadente de gente adinerada diviertiéndose o sacando provecho directo de la muerte de otros. Pero "Tzameti" está muy por encima de su "compañera" hollywoodiense porque detrás hay una historia que no se cae apenas (en "Hostel" había unos cuantos tropezones) salvo en ese "empanamiento" inicial del protagonista que no se entera de dónde se está metiendo hasta que tiene un cañon en la nuca. Y porque para ser el debut de un director el nivel es tan bueno que es muy dificil no retorcerse en la butaca ante la brutalidad de lo que vemos. Como el cine de Gaspar Noe o el de Haneke, "Tzameti" consigue que la violencia no pase desapercibida y se nos muestre tal como es, nauseabunda.
16 de noviembre de 2007
78 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras "Polar Express" (dirección) y "Monster House" (producción) Zemeckis sigue envuelto en su etapa de animación, desde la lejana "Naufrago" que Robert no se las ve con gente de carne y hueso. Ahora viene con todos los honores a traernos la historia de Beowulf, poema épico o leyenda según se quiera, subiendo un tanto la edad media de sus espectadores potenciales. "Beowulf" tiene un comienzo abrumador, prometedor, impresionante, un desarrollo que como poco mantiene la atención y entretiene, un bajón enorme y decepcionante en cuanto se pone en plan drama psicológico y un tramo final que consigue remontar en parte el vuelo. Es ante todo, un film atípico en los esquemas de la animación, más allá de sus técnicas de mímesis con sus reflejos actorales reales, es dificil catalogarla en tanto a que nada tiene que ver con Disney, Pixar, Dreamworks... Es o intenta ser un film esencialmente adulto, épico por supuesto con trascendencia moral, con escasos devaneos amorosos, mucho más centrado en la guerra y el honor primero de un hombre y más tarde de un rey. Entre sus aciertos está el riesgo, su apuesta por estar por encima de su fisicidad tecnológica y por imponer un punto de vista más autoral que de costumbre y entre sus fallos un ritmo irregular, un guión descompensado y a tono más personal, poner a la madre de Grendel los rasgos de Angelina Jolie en comparación al resto desubican, sacan al espectador de la película y casi le llevan a la carcajada, algo que no creo que le haga bien al film.
1 de diciembre de 2007
70 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez se hace más complicado afrontar una nueva película de Wes Anderson, es material único para una reflexión crítica. Anderson tiene un sello único, dificilmente comparable con otros autores basado sobre todo en un humor extraño, surreal, en un ritmo desigual y en unos guiones que se componen y se descomponen con sentido o sin él a lo largo de la película. Su punto fuerte es la inventiva, es un creador de situaciones único pero al mismo tiempo da la sensación de estar emprendiendo un camino al final del cual quedarán él mismo y sus amiguetes como únicos partícipes del juego. Creo que "Darjeeling limited" será una prueba dura para los fans de Anderson, que los tiene y variados, lo ha sido para mí que me fascinó "Steve Zissou" y aprecié "Tennenbaums". Anderson consciente o inconscientemente está cerrando su fondo en torno a su forma y presenta el que probablemente sea el guión más débil de su filmografía. Da tiempo por supuesto a exponer excentricidades, a vislumbrar esos reflejos espirituales de la India, pero en ningún caso definiría el film como una comedia, es la menos cómica de sus películas precisamente porque cierra con llave la apertura de su genialidad cinematográfica a unos pocos. Parece una película realizada para sus fans más fieles. Su trasfondo está tan cargado de quietud emotiva, de egocentrismo vacuo que dificilmente uno puede esperar empatizar no ya con sus personajes sino con el mensaje, la propuesta. "Darjeeling" parece pedir a gritos un esqueleto que lo sostenga, es carne sin hueso.
3 de diciembre de 2007
72 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente esta crítica vendría repleta o cargada de referencias a las múltiples trampas, saltos, mecanismos de maquinaria emocional falsa que recorren la película en pos del sentimentalismo más archiconocido y desgastado. Hay horrores de momentos avergonzantes e inverosimiles. La película que nos trae la directora irlandesa "August Rush" es un primo hermano del Oliver Twist de Dickens pasado por un barniz de musicalidad virtuosa. Tres ejes, tres historias separadas por un destino que no me voy a molestar en contar, poco da o da lo mismo, que están destinadas a confluir en un final de esos que no deja indiferente a nadie, o te emocionas o apartas la mirada de vergüenza (mi nota arriba viene a explicar por dónde pasó el que esto escribe). Claro, como tantas veces me surge la duda, estoy seguro de que muchas personas se emocionarán, saldrán contentos y pasarán por alto los varapalos (si es que tan siquiera se molestan en verla) de la crítica. Bueno, si la disfrutan, con su Robin Williams estrafalario y todo, con su Freddie Highmore al que le está llegando la hora McCauley Culkin-Haley Joel Osment en la que se pasa de niño majo a niño al que darías de tortas, con su mensaje a lo Forrest Gump (ese chaval que por primera vez toca la guitarra y le sale como a Chick Corea), pues vale, mejor para ustedes, chapó, me quito el sombrero. Yo tengo ahora mismo un subidón de azucar. Gracias de nuevo, Hollywood.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para