Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with Luis
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La caracterización de los personajes es bastante adecuada. El Rey Juan Carlos está tan fijado en nuestra retina que cualquiera que no fuese muy similar a él nos parecería impostado. Su voz no se parece, su rostro tampoco pero resulta adecuado en su papel. Funciona bastante bien. Otra cosa es su personalidad y carácter, que creo que está menos conseguido, se le pinta mucho más activo de lo que quizá fue en este momento, pero es complicado acercarse a lo que allí aconteció realmente.

Suarez es bastante menos creíble en su caracterización. Quizá porque es más difícil de imitar. Creo que el actor no es malo, pero no consigue dar credibilidad al personaje.

Fraga se parece tan poco que que no convence, a parte de aparecer poco. Quizá este aspecto esté mal tratado, dada su importancia en el proceso, aunque fue bastante ninguneado.

Fernández Miranda está magistralmente representado. Conocemos muy poco del personaje, por eso quizá nos convence más. En cualquier caso su interpretación es la que lleva las riendas del film, llena la pantalla y resulta más que creíble.

Faltan muchas cosas, es imposible condensar en hora y media todo aquel proceso, pero han hecho un gran trabajo.
Es muy difícil recrear las conversaciones que tuvieron lugar entre aquellos personajes, por lo que siempre pueden quedar dudas al respecto.
Echo en falta a la ETA, que aparece poco en comparación con la gran importancia que tuvo en el proceso. Con su inmenso egoísmo casi lo estropeó todo. No hay palabras para agradecer al ejército su infinita paciencia cuando cada pocos días había un atentado mortal en España. Fue un auténtico milagro que no tomase las armas. Tenía la fuerza y motivos para haber hecho alguna intentona. Y no lo hicieron. Gracias.
También echo de menos el final, poco tiempo tiempo después, de este personaje, Torcuato, con poco dinero y sobre todo triste y decepcionado por el rumbo que estaban tomando los hechos. Recibió del rey el toisón de oro, que no recibió Suárez.
Su muerte recuerda a la de Primo de Rivera, un año después de su dimisión, pobre y solo en París (la corrupción no era como ahora, estructural) o la del propio Fraga, en un piso de Madrid de 90 m2. ¿se imaginan algo así hoy en día? Ellos pertenecían a un mundo que ya no existe.
21 de octubre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Estas películas de los 80 me gustan porque son como un viaje al pasado, por la estética, la música, detalles de la vida y de las costumbres que recordamos pero que ya no existen, etc. Independientemente de que sea más o menos interesante (que lo es) el viaje al pasado merece la pena.
Un detalle. La música, pese a no ser del mismo compositor, me recuerda la de otras películas de la época, como acorralado o una que me gustó mucho, "duelo en las profundidades", de Charlton Heston. Quizá en aquella época las orquestas eran más o menos las mismas y seguían modas en cuanto a orquestación o la misma composición para las bandas sonoras.
16 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Ambientada en los años ¿50? ¿60? asistimos con sorpresa a que en un pueblo de la liberal Francia resulta que eran tan puritanos con el tema de la vigilia, la semana Santa, las relaciones matrimoniales, etc, como en la oscura España de aquellos años. ¿entonces? ¿no era España el lugar más atrasado y retrógrado de Europa? ¡Pero si en Francia eran iguales! ¿y en el resto de Europa también? Eso es lo que nos dice el director. ¿es verdad, entonces? La gente vería las mismas películas que aquí, musicales de hollywood, los hermanos Marx, el Gordo y el Flaco, el gran cine americano de los 50 y de lo 60 (lo que el viento se llevó, el hombre tranquilo, la reina de África) , el cine negro americano, los westerns...
Lo de Johny Deep es de traca. Unos ¿piratas hippies? de agua dulce que se dedican a vender pulseras por el río y a tocar blues. Me los imagino en invierno, lloviendo a mares, viviendo en sus barcos, muy cómodos y aseados, bien calientes y comiendo filete con patatas fritas.¿irían al dentista? ¿y los niños al colegio? Lamentable.

Por cierto, la vida nómada de la protagonista no creo que le sentase muy bien a su pequeña hija . Socialmente, me refiero. No creo que sea un buen ejemplo de nada.
Con todo y eso, la película está bastante bien.
5 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
La película es muy buena. Quizá empieza un poco suave, pero sin duda va ganando y conforme avanza va tomando forma hasta alcanzar la última media hora el nivel al que nos tiene acostumbrados Redford. Sencillamente magistral.
Nos recuerda en cuanto a estructura y ritmo a sus predecesoras, el golpe y dos hombres y un destino. También en fotografía. Creo que este aspecto podía haberse aprovechado más para lucimiento de la cámara, grandes paisajes, grandes horizontes, alguna tormenta fastasmagórica..., pero capta los lugares donde se representa (no es en las montañas rocosas sino en el medio oeste) y lo recrea bien. Consigue traernos la atmósfera rural de los años 30 con bastante credibilidad, tarea no tan sencilla.
Echamos de menos una pareja de la calidad de la que acabamos de ver en sus dos películas anteriores. Pero claro, aquí no está Paul Newman y se echa de menos un compañero de semejante altura. Redford está solo y tiene que lidiar sin ayuda. Su medio compañero de aventuras, el otro piloto, está muy lejos del anterior y no consigue complementarse con él tan felizmente.
La parte poética de la película es la más bella y la que al final le otorga todo su significado. No aparece en un primer plano, pero camina junto al personaje todo el tiempo, creándose, formándose, "in crecendo", ya que éste tiene que ir superando cada vez mayores obstáculos que le hacen ir, poco a poco, ganado en credibilidad, profundidad y heroicidad.
La filosofía del personaje es otro aspecto a destacar. En realidad sería un alter ego o quizá un homenaje "velado" al famoso Barón Rojo , del que no se recuerda ya su faceta heroica y caballeresca. Había un código de honor similar al de los caballeros de la Edad media entre los pilotos que se intenta recrear en el telefilm con gran acierto. Se trataba de luchar cuerpo a cuerpo, uno contra uno, no se tomaba ventaja desleal y se respetaba siempre al contrario. Todo ésto desapareció con la IIGM. Así, toda la película cobra su significado con esta filosofía que se vislumbra y materializa, ya claramente, en la conclusión imposible de la vida del piloto. Consigue enlazar todas las partes y personajes de la historia en un grandioso epílogo con un final abierto, poético, romántico y sentimental que es entre feliz y nostálgico a la vez, haciendo un triple tirabuzón imposible en toda regla.
1 de marzo de 2012 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido muy buena. Es imposible reducir en una película todo lo que hay detrás de estos personajes.
La interpretación de los 2 es sencillamente magistral.
Las imágenes oníricas muy bien conseguidas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para