Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with croketon
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de enero de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una cada vez mejor actriz, que es capaz de cambiar continuamente de idioma sin que su actuación se resienta en ningún momento, no puede levantar esta sencilla película por sí sola. Cuando su partenaire, siendo correcto, sin alardes, pero correcto, no puede ser declarado culpable de que la cosa no funcione. Cuando la bonita luz que ofrece el paisaje tampoco desentona, los secundarios están en su sitio, etc, etc.... Sólo nos queda mirar hacia un único lado para buscar por qué esta película intimista, de diálogos y personas, no funciona: el director-guionista, y desde luego falla en los dos ámbitos.

En el guión, basado en varias películas y en ninguna, pero que resulta pueril, forzado, maniqueo y grandilocuente. Con un buen inicio, que abre varias posibilidades y que poco a poco va perdiendo interés, llegando a desconcertar a mitad del metraje y muy pronto a aburrir.

Como director, porque salvo algunos planos bellísimos de Juliette Binoche (que sí, que estoy enamorado de esta mujer desde "Los amantes de Pont Neuf"), los medios planos dejan de funcionar enseguida y no permiten disfrutar abiertamente del paisaje ni de la fotografía. La película queda "encerrada" en la pareja protagonista, focalizando la atención artificialmente, sin que la casi inexistente química entre ambos ni el ingenio de los diálogos, bastante simplones por otra parte, generen un interés genuino en el espectador. Es correcta, pero ni emociona, ni divierte ni, y esto es lo peor, interesa, y además no te deja buscar alternativas.

Unos 10-15 minutos iniciales interesantes y aunque demasiado pronto se desinfla el globo, es una propuesta más interesante que otras películas. Imprescindible en v. o. trilingüe, no quiero ni pensar que habrán hecho en la versión doblada con la alternancia entre el inglés, el francés y el italiano en la misma conversación. Una propuesta similar en cuanto al tema con algunos años ya, “Nina takes a lover” (1993), también aburrida y pretenciosa, pero un poco más rica en matices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:

- Juliette Binoche, una gran actuación con muy poco material a su disposición, imprescindible en v.o.
- La conversación entre Binoche y la dueña del bar es lo mejor de la película de largo, aunque la supuesta sorpresa desvelada no es tal para los que se dieron cuenta de que al entrar en el vehículo al inicio de la película él dejo la maleta directamente dentro, estableciendo algún tipo de relación previa entre ellos.
- Para los negados para los idiomas como yo ver cómo los actores, sobre todo Juliette Binoche una vez más, pasa de un idioma a otro con toda la naturalidad que la película no tiene.

Lo peor:

- El guión y la puesta en escena, demasiado pobre uno y exquisito paisaje y costumbrismo desaprovechado. La aparente profundidad de los diálogos, huecos y manidos. Los medios planos de pareja que no dejan ver la perspectiva, ni siquiera se ofrece una imagen completa de una fuente en una plaza, que además parece ser trascendente en la historia.
- El cambio de humor forzado y estúpido a mitad de película de William Schimmel, del que el esforzado actor no tiene la culpa.
- La sensación de que el alojamiento y manutención del equipo ha costado más que la película es “curiosa”
19 de enero de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No iba a hacer una crítica de esta película, ya hay suficientes críticas con las que estoy de acuerdo, pero en vista de que hay gente que no se ha enterado de lo que iba a ver tengo que decir un par de cosas:

La primera, suscribo punto por punto la crítica del usuario Malediction del 4 de enero de 2011, sobre todo la primera frase. A veces, las menos posibles para no contaminarse, "hay que saber qué es lo que se va a ver", y una película protagonizada por Michael Cera (Juno, Supersalidos), y dirigida por Edgar Wright (Zombies party, Hot Fuzz) que es la adaptación cinematográfica de un videojuego puede hacerse mejor o peor, pero desde luego el tono y el ritmo de la película no podrían ser de otra forma.

La segunda, cansa la gente que para decir que algo no le ha gustado tiende sistemáticamente a la descalificación, si no al insulto, tanto a actores como a otros usuarios. Cansan un poco ya "los paladines contra el aborregamiento". Cada uno vota lo que quiere con el criterio que le da la gana y le da la importancia que considere.

En cuanto a la película, una gamberrada con más pretensiones de las que parece, que tiene el mérito de que Michael Cera evolucione y vaya adquiriendo más protagonismo e iniciativa que en películas anteriores, y el de que Edgar Wright se luzca y demuestre que la etiqueta de “humor inglés” que se ha puesto a su filmografía salte por los aires, entrando con mejor pie que Simon Pegg (su actor fetiche, fracaso clamoroso con "Nueva York para principiantes", voy a recurrir al facilón "si hay que ir se va pero ir sin Nick Frost es ir pa' ná") en su primera incursión americana.

Mi nota se debe a que tanto película como banda sonora y efectos se hacen un poco repetitivos y la fórmula no da para cubrir noventa minutos, pero el resultado es una película diferente, original y gamberra, que apreciaremos más “los chicos del anuncio de Coca-cola” que sobrepasamos ya la treintena.

Por poner un par de apuntes patrios, recuerda más de lo deseable a la insólita "La máquina de bailar" (2006, Óscar Aibar), otra película gamberra no tan mala como parece; y, y esto ya es impresión mía, Mary Elizabeth Winstead (Ramona) es la versión punky y mucho más sexy de Mai Meneses, la cantante de Nena Daconte.

Mención especial a Kieran Culkin y a una casi irreconocible Allison Pill, geniales en sus papeles. Chris Evans (qué guapo es) no da el nivel ni siquiera cuando es coña.
31 de mayo de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima que pasada la primera media hora el ritmo decaiga bastante, intentando dotar de supuesta seriedad un producto que simplemente no tiene por qué tenerla. Los chicos de Supersalidos al final no se quedan con la chica y se inventan un giro de tuerca para no seguir pajeándose, eso es esta película hasta que aparece Hit-girl y le demuestra a este pringao que hace falta algo más que voluntad para ser un superhéroe, y ella tiene ese "algo más" a raudales.

Cada vez que Clhoe Moretz desaparece de la pantalla la película cae en picado, no remonta el nivel porque, al igual que el superhéroe cutre al que encarna, el actor Aaron Johnson (y la niña lo consigue con creces porque su personaje y su actuación están mucho más definidas) necesita algo más que la cara adecuada y buena voluntad para sacar adelante un guión que se queda a medias, que ni es caricatura de sí mismo ni tiene la seriedad que a pesar de todo se pretende transmitir, quedando la película un tanto coja, con mucha diferencia entre la perfección, el descaro y el tenerlo claro por parte del director de las escenas de Hit-girl e incluso Big-Daddy (un Cage que no se si será por el doblaje, pero aunque está correcto, parece mucho más viejo de lo que es en realidad) y las escenas de los otros personajes, que ni el mafioso Mark Strong ni Kick-Ass logran levantar. Hay excepciones por ambas partes (spoilers), pero la película pierde peso porque hay una gran diferencia entre las historias que propone.

Por lo demás, un buen entretenimiento, con una propuesta diferente, hiperviolenta, con muchos toques de humor negro y absurdo que los convencionalismos vuelven peor de lo que es, aunque la presencia de Chloe Moretz, disfrazada o no, hace que verla valga la pena. No leí el cómic y parece que no es del todo fiel, los cambios introducidos parece que van a peor, tal y como yo indico (bien por mí por lo visto, jejeje)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:

- Hit-Girl, impresionante Chloe Moretz de principio a fin, como dice uno de los personajes "me he enamorado y estoy dispuesto a esperarla".
- Las escenas de acción, por ritmo, imaginación, casi ninguna autocensura, cuánto más violento más divertido, sobre todo las palizas recibidas por Kick-Ass y la escena entre Matrix, Kill Bill y La muerte tenía un precio del final.
- Los primeros 20 minutos, aunque Condorman se merecía algún minutillo más.
- La banda sonora, salvo para mí una excepción.
- La escena de Red-Mist y Kick-Ass cantando en el coche.
- La escena de Nicolas Cage disparando a su hija como parte del entrenamiento y cuándo después ella le dice “Papi, cuando tú me disparaste me dolió menos” simplemente espectacular, ese es el tono que debería haber seguido toda la película, lástima que no se consiga del todo.
- El ataque de furia de Mark Strong en plena calle, masacrando a un Kick-Ass de palo.
- Aceptar como premisa argumental que estamos en la generación Youtube, y aprovechar las ventajas que ello supone.

Lo peor:

- La falta de ritmo y equilibrio en bastantes escenas, avanza a trompicones.
- La historia de amor en general, desde el rollito gayer tan sobado hasta el final feliz.
- La música de "28 días después" no viene a cuento por muy homenaje que sea, y menos 2 veces.
- La poca “bola” que se le da a los amigos frikis, se tendrían que haber explotado más.
- En la escena de la grabación de la muerte de los superhéroes los mafiosos son demasiado payasos. La edulcorada muerte de Cage también chirría bastante, salvo la mención a los disparos.
- La insinuación tan evidente de una segunda parte, no es necesario.
- La falta de sorpresas arguméntales.
- La mochila-metralleta, así, en general.
- El no rematar una buena idea, quedarse a medias.
18 de enero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues desde el mismo momento del título en español empezamos mal, qué empeño en cambiar los nombres de las películas, pase que hasta yo mismo, defensor de la V.O. sin tener ni idea de idiomas, sucumba a la facilidad que supone el doblaje, pero cambiar radicalmente el título de la película, y en este caso uno tan contextualizado, es una técnica artera y obsoleta y llena de un maniqueísmo absurdo impropia de la época en la que estamos. El título es "There will be blood" (Habrá sangre), nada complicado y muy pertinente.

Segundo fallo, y este es ya imputable a la película, es la falta clarísima de un actor que pueda contrarrestar con un mínimo de éxito a un animal interpretativo tan vísceral y radical como Daniel Day-Lewis. El director ni se plantea que este enfrentamiento se produzca directamente en el metraje, y las 3-4 veces que se produce una situación que pudiera dar lugar a ese duelo, Daniel Day-Lewis siempre gana de largo.

Paul Dano, aunque lo intenta, no puede ni de lejos acercarse a dar ese contrapunto. El fallo no es ese en sí, porque la fuerza descomunal del personaje de Day Lewis marca la película de principio a fin, el fallo es que con un actor que genera tantas o más fobias que filias el éxito o el fracaso de la película está muy condicionado.

En mi caso, que para eso es mi crítica, me gustó y mucho, aunque peca de histrionismo en algunas escenas, consciente de que la película está totalmente en sus manos, sin que el reparto sea inadecuado ni lo haga mal, salvo H. W. adulto, pero Daniel es mucho Daniel, tanto el actor como el personaje.

La película en sí es bastante dura, es un buen retrato de la América petrolífera de principios de siglo, con emprendedores, perdedores, mentirosos, aspirantes a mesías, y sobre todo mucha hambre y mucha ignorancia. El guión es meticuloso en lo referente al nacimiento, desarrollo y auge desde la nada de un imperio, al día a día, al peligroso, duro y en ocasiones mortal trabajo en una torre petrolífera y todo lo que se genera alrededor, riqueza, poder, ambicion desmesurada, progreso y charlatanes, ya sean de feria o en el nombre de Dios. No lo es tanto en la relación entre los personajes, provocando algunos saltos incomprensibles, y sin que la mayoría de los personajes tengan la misma profundidad que el actor principal, protagonista absoluto del film. En fin, una buena película, una buena historia y una buena actuación
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:

- Daniel Day-Lewis, con lo que eso implica

- La fotografía y el vestuario.

- La banda sonora, y en esto discrepo con muchas de las críticas, acompañando sin ser protagonista.

- La parte costumbrista del guión.

Lo peor:

- La falta de contrapunto para el personaje de Day-Lewis, no hay actor ni personaje ni situación que pueda generar un mínimo duelo interpretativo, el solo cubre toda la pantalla, pero ojo que son dos horas y media largas.

- Los saltos del guión, faltan cosas, como por ejemplo el odio creciente de H.W. hacia su padre, que no puede explicarse por sí solo por el abandono en un colegio, o por qué provoca el incendio.

- El personaje de Paul Dano, Eli, no tiene suficiente empaque en pantalla, no es rival ni de lejos para Daniel, no está desarrollado, nos creemos su ascenso, pero ni lo vemos ni lo vislumbramos, lo que hace que el final sea innecesario y grotesco, como un halcón cazando mariposas.
31 de diciembre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya empieza a ser una rareza que la idea que te haces de una película a partir de su trailer coincida plenamente con lo que esperas de ella. Los actores hacen exactamente eso que te esperas que van a hacer cuando ves su nombre en los créditos. La intención de la película es exactamente la misma que la de su trailer, y encima en éste no están todos los chistes. Una gamberrada, sí, pero con mucho estilo. Ya es raro que una película de zombies pueda llegar a ser original, pero lo consigue. La película ofrece lo que promete, entretenimiento, gore, irreverencia, humor negro, un cameo simplemente genial, y en medio de todo ello unos cuantos detalles que hacen que hasta te la tomes en serio, y todo ello con unos actores francamente espectaculares, un guión redondo, cuyos más que evidentes fallos son perdonables, un ritmo constante y ágil y, lo que ya sí que es raro, raro, raro, 85 minutos, para qué más.

Por mí, y si tiene que suceder, que vengan los zombies, ya me siento preparado y sobre todo esta película nos da una lección magistral:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Regla nº 32: Disfrutar de las pequeñas cosas"

Lo mejor:

- El reparto, buenos actores y buena química entre ellos, sobresale Harrelson, con un personaje muy atractivo y al que sabe darle la medida justa, lo fácil habría sido ir pasado de vueltas. Se tomaron la molestia de tomarse en serio el casting.

- Bill Murray, espectacular autoparodia, cuando un grande se ríe tanto de sí mismo se hace aún más grande.

- La aparente frivolidad de la cinta, que al final es una lección de humanidad.

Lo peor:

- Nada que objetar en general, alguna incongruencia en el guión y poco más: vale, la escena de entrada de las chicas es muy buena, pero cómo es que los zombies no se fijan en ellas, y encima sin armas??

- La peregrina idea de ir a un parque de atracciones es poco racional desde luego, pero es coherente con la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para