You must be a loged user to know your affinity with Ángel Moreira
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
5.024
6
25 de marzo de 2019
25 de marzo de 2019
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visión renovada de los juicios de Salem en los que acusaban a personas por delitos de brujería y en la que sus habitantes salían a la calle como hordas sedientas de sangre clamando "¿justicia?". Pues aquí es más o menos lo mismo pero con redes sociales.
Partiendo de una premisa muy interesante va perdiendo originalidad a medida que avanza la historia convirtiéndose así en una versión 2.0 de las brujas de Salem algo deslavazada y repetitiva que no consigue extraer todo el jugo que podía dar y que acaba por parecer una versión femenina de “The purge” en la que si en esta última el juez era un gobierno que aprobaba leyes para asesinar, aquí el juez que las aprueba es “Twitter”.
Contiene momentos de verdadero interés y alguna que otra escena maravillosamente filmada. Es entretenida y se agradece que pase por alto ciertos tópicos aun que después caiga en otros. No me parece tan original la película como oportunista su director, tan plenamente consciente del momento en el que vivimos y que dicho sea de paso se nota que ha estado viendo las películas de terror mas mainstream de los últimos años.
La película no está mal, pero no es genial, su director es habilidoso.
Partiendo de una premisa muy interesante va perdiendo originalidad a medida que avanza la historia convirtiéndose así en una versión 2.0 de las brujas de Salem algo deslavazada y repetitiva que no consigue extraer todo el jugo que podía dar y que acaba por parecer una versión femenina de “The purge” en la que si en esta última el juez era un gobierno que aprobaba leyes para asesinar, aquí el juez que las aprueba es “Twitter”.
Contiene momentos de verdadero interés y alguna que otra escena maravillosamente filmada. Es entretenida y se agradece que pase por alto ciertos tópicos aun que después caiga en otros. No me parece tan original la película como oportunista su director, tan plenamente consciente del momento en el que vivimos y que dicho sea de paso se nota que ha estado viendo las películas de terror mas mainstream de los últimos años.
La película no está mal, pero no es genial, su director es habilidoso.

6,4
23.512
8
28 de septiembre de 2016
28 de septiembre de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joaquin Phoenix, uno de los actores con más talento que residen en el panorama cinematográfico actual, interpreta aquí a Abe Lucas, un profesor de filosofía en plena crisis existencial que entabla amistad con una alumna con la que mantiene largas e interesantes charlas y comparte ideas y pensamientos muy similares, además de una evidente atracción, y aunque a pesar de que sigue viendo su propia vida nadando en el fondo de un vaso de whisky, parece que esta empieza a tener algún sentido.
Después de tardar algún tiempo en decidirme a ver “Irrational man” y echando un vistazo a algunos de sus anteriores y repetitivos trabajos llenos de personas atormentadas y autodestructivas, pensaba que iba a ser otra obra menor dentro de la filmografía de un genio innegable como es Woody Allen, lo cierto es que me equivocaba, me llevé una sorpresa enorme cuando la vi hace apenas un par de días. La dramáticamente divertida manera en que vamos presenciando el desarrollo de la historia y de los personajes es de una inteligencia y sutileza únicas y por ese alambre es por el que camina todo el tiempo esta película, que a pesar de que el final se acaba volviendo un poco previsible por lo recurrente que su director es en algunos de sus films, en ningún momento esa inteligencia y esa sutileza llegan a despeñarse, porque ante todo este autor es alguien que no teme saltarse las reglas del juego pervirtiendo los convencionalismos del género, así que ofrece un moderno, refrescante y embriagador trago de thriller dramático marca de la casa.
Woody Allen nos brinda de una manera muy elegante y atractiva, lo que muchas de sus obras, no solo sus mensajes de connotación sexual y amorosa, también personajes muy interesantes interpretados por un elenco de actores nada desechables y donde su protagonista masculino destaca por encima del resto, pero ante todo lo que nos ofrece es una mirada al género que se aleja de las cloacas de lo cotidiano, y eso siempre es de agradecer.
Sabiendo que no he visto una obra maestra, sé que he visto una buena película, amena y distraída, entretenida en el mejor sentido de la palabra. Si te gustan los films de Woody Allen “Irrational man” te va a gustar.
Después de tardar algún tiempo en decidirme a ver “Irrational man” y echando un vistazo a algunos de sus anteriores y repetitivos trabajos llenos de personas atormentadas y autodestructivas, pensaba que iba a ser otra obra menor dentro de la filmografía de un genio innegable como es Woody Allen, lo cierto es que me equivocaba, me llevé una sorpresa enorme cuando la vi hace apenas un par de días. La dramáticamente divertida manera en que vamos presenciando el desarrollo de la historia y de los personajes es de una inteligencia y sutileza únicas y por ese alambre es por el que camina todo el tiempo esta película, que a pesar de que el final se acaba volviendo un poco previsible por lo recurrente que su director es en algunos de sus films, en ningún momento esa inteligencia y esa sutileza llegan a despeñarse, porque ante todo este autor es alguien que no teme saltarse las reglas del juego pervirtiendo los convencionalismos del género, así que ofrece un moderno, refrescante y embriagador trago de thriller dramático marca de la casa.
Woody Allen nos brinda de una manera muy elegante y atractiva, lo que muchas de sus obras, no solo sus mensajes de connotación sexual y amorosa, también personajes muy interesantes interpretados por un elenco de actores nada desechables y donde su protagonista masculino destaca por encima del resto, pero ante todo lo que nos ofrece es una mirada al género que se aleja de las cloacas de lo cotidiano, y eso siempre es de agradecer.
Sabiendo que no he visto una obra maestra, sé que he visto una buena película, amena y distraída, entretenida en el mejor sentido de la palabra. Si te gustan los films de Woody Allen “Irrational man” te va a gustar.
6 de mayo de 2016
6 de mayo de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque sabemos desde el principio que no estamos ante una obra maestra, ni ante un producto que pueda figurar como obra de culto dentro de la galería de películas de su género, sí que es innegable que estamos ante un thriller que destaca por su ritmo condenadamente entretenido, y es en la sencillez de una trama originalmente simple donde radica su belleza. Activa y con unos giros inteligentemente diseñados, te atrapa sin necesidad de descubrir todo el pastel desde el principio. Su director Dan Trachtenberg (interesante y más que decente debut en la gran pantalla) nos va contentando con algo de dulce en todo momento, haciéndonos creer que hemos visto más de lo que realmente nos ha mostrado, preparando el terreno para un final en el que no llegamos a alcanzar el clímax. Pero este “gatillazo” intencionadamente provocado por su director, es mirando de reojo a una posible continuación donde sí que nos enseñaran por fin todo el postre, y nos dejarán así culminar lo que empezamos en Cloverfield.
Algo que hay que destacar también, es el reparto del que se compone la película. Un creíble trío actoral donde destaca el siempre magnífico y soberbio John Goodman, inquietante en el papel de paranoico rescatador del que no sabemos si fiarnos cuando podemos observar que no está muy contento con lo que le rodea, o si debemos de desconfiar más aun cuando quiere ser nuestro amigo mientras nos está dando una palmadita en la espalda.
Amena y distraída. Muy recomendable para pasar la tarde.
Algo que hay que destacar también, es el reparto del que se compone la película. Un creíble trío actoral donde destaca el siempre magnífico y soberbio John Goodman, inquietante en el papel de paranoico rescatador del que no sabemos si fiarnos cuando podemos observar que no está muy contento con lo que le rodea, o si debemos de desconfiar más aun cuando quiere ser nuestro amigo mientras nos está dando una palmadita en la espalda.
Amena y distraída. Muy recomendable para pasar la tarde.

6,7
29.056
4
15 de febrero de 2016
15 de febrero de 2016
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Tom Hooper nos obsequia otra vez con una visión cinematográfica tan cargante y empalagosa, que hace que mostremos más interés por contar los segundos desde el comienzo de su película hasta que lleguen los créditos finales que por la historia en sí. Como suele hacer en cada una de sus películas escogiendo siempre algún qué otro tema polémico y transgresor pero tan falto de chispa que hace que necesitemos tomarnos más de un café para aguantar el “chaparrón” de pedantería académica a la que nos tiene tan acostumbrados.
Pedante, por creer que con el simple hecho de contarnos una más de sus historias tan familiarizadas con el tedio y tan carentes de alma, el público pensará que ha visto una buena película. Como si el público no fuese exigente y se tragase todo lo que le cuentan y aun encima después de haber pagado por ello.
Académica, porque es verdad que nuestro director cuida con mucha técnica cada plano de cada escena, inundando cada fotograma de color y paisajes. Aunque tengamos la sensación de que más que estar en una sala de cine, estamos en una galería de arte viendo una exposición de sus cuadros favoritos.
Los protagonistas Eddie Redmayne Y Alicia Vikander son lo mejor de esta insulsa película con aires de grandeza, donde aportan unas interpretaciones fabulosas. Tal vez ella incluso mejor que él.
Cabe pensar si Tom Hooper debería dedicarse, en vez de a dirigir películas, a simplemente colocar a los actores en posición y decirles lo que tienen que hacer antes de cada escena. Puesto que siempre logra de ellos unas grandes interpretaciones, como ya había hecho anteriormente en la nada recordable “El discurso del rey”. Claro que en esta los actores eran nada más y nada menos que Colin Firth y Geoffrey Rush. ¡Casi nada!
Pedante, por creer que con el simple hecho de contarnos una más de sus historias tan familiarizadas con el tedio y tan carentes de alma, el público pensará que ha visto una buena película. Como si el público no fuese exigente y se tragase todo lo que le cuentan y aun encima después de haber pagado por ello.
Académica, porque es verdad que nuestro director cuida con mucha técnica cada plano de cada escena, inundando cada fotograma de color y paisajes. Aunque tengamos la sensación de que más que estar en una sala de cine, estamos en una galería de arte viendo una exposición de sus cuadros favoritos.
Los protagonistas Eddie Redmayne Y Alicia Vikander son lo mejor de esta insulsa película con aires de grandeza, donde aportan unas interpretaciones fabulosas. Tal vez ella incluso mejor que él.
Cabe pensar si Tom Hooper debería dedicarse, en vez de a dirigir películas, a simplemente colocar a los actores en posición y decirles lo que tienen que hacer antes de cada escena. Puesto que siempre logra de ellos unas grandes interpretaciones, como ya había hecho anteriormente en la nada recordable “El discurso del rey”. Claro que en esta los actores eran nada más y nada menos que Colin Firth y Geoffrey Rush. ¡Casi nada!

7,3
69.508
10
30 de diciembre de 2015
30 de diciembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer momento en que empieza la película y podemos observar a nuestro protagonista acariciando suavemente el cabello de su mujer mientras se pregunta a sí mismo: ¿Qué nos hemos hecho el uno al otro? Sabemos que estamos ante una joya, una obra maestra que una vez más nos regala el gran David Fincher.
Puede que muchos la vean como una película más sin nada nuevo que añadir al género de suspense, pero lo cierto es que se equivocan. “Perdida” es una inteligente película, un thriller psicológico que nos habla de las relaciones matrimoniales y las lleva más allá de una manera nada convencional. Una película en la que el pulso narrativo de su director, su guionista, su reparto y su música se dan la mano para regalarnos la que posiblemente sea la mejor película de suspense de los últimos 20 o 30 años.
Una película que en la primera parte nos hace pensar que cualquiera puede ser sospechoso (el marido se lleva la peor parte) para a mitad de película descubrirnos todo el pastel y tener en nuestro poder más información que nuestros protagonistas. Es ahí donde me recuerda al inimitable Alfred Hitchcock.
Fincher reinventa las claves del thriller, le da su artesanal toque de gracia mirando de reojo los grandes clásicos del genio del suspense.
En los OSCAR no fueron nada generosos con ella, pero en eso ya son expertos en Hollywood, donde David Fincher es demasiado transgresor y moderno para críticos conservadores que prefieren historias en las que se hable más de la superación humana, de valientes caballeros o de tragedias históricas, que de cine en estado puro, y eso es “Perdida” . Hitchcock tampoco llevó nunca un OSCAR al mejor director y sin embargo está considerado el más grande por los más grandes.
No quiero contar mucho más sobre esta película pero tiene grandes momentos que son para enmarcar y momentos que son para encerrar en una sala a parte a los críticos de la academia más prestigiosa del mundo del cine y darles de bofetadas una y otra vez hasta que se arrepientan por no haber sido justos con ella.
Como por ejemplo la escena del crimen que podemos ver casi al final de la película en la que el director juega con la cámara, la iluminación y la música de Trent Reznor y Atticus Ross de una manera brillante. No solo es deliciosamente enfermiza si no que podrá figurar en la galería de las mejores escenas de la historia del cine. Al igual que hizo en su momento Hitchcock en la famosa escena de la ducha en "Psicosis".
Hay que recordar que no es la primera vez que David Fincher nos sorprende dándole una vuelta de tuerca al género de suspense, al género policiaco y al cine en general con películas como Seven, El club de la lucha o Zodiac.
¿Cuándo llegará el momento en que reconozcan su talento dándole por fin el OSCAR?
¡Ay academia!
Puede que muchos la vean como una película más sin nada nuevo que añadir al género de suspense, pero lo cierto es que se equivocan. “Perdida” es una inteligente película, un thriller psicológico que nos habla de las relaciones matrimoniales y las lleva más allá de una manera nada convencional. Una película en la que el pulso narrativo de su director, su guionista, su reparto y su música se dan la mano para regalarnos la que posiblemente sea la mejor película de suspense de los últimos 20 o 30 años.
Una película que en la primera parte nos hace pensar que cualquiera puede ser sospechoso (el marido se lleva la peor parte) para a mitad de película descubrirnos todo el pastel y tener en nuestro poder más información que nuestros protagonistas. Es ahí donde me recuerda al inimitable Alfred Hitchcock.
Fincher reinventa las claves del thriller, le da su artesanal toque de gracia mirando de reojo los grandes clásicos del genio del suspense.
En los OSCAR no fueron nada generosos con ella, pero en eso ya son expertos en Hollywood, donde David Fincher es demasiado transgresor y moderno para críticos conservadores que prefieren historias en las que se hable más de la superación humana, de valientes caballeros o de tragedias históricas, que de cine en estado puro, y eso es “Perdida” . Hitchcock tampoco llevó nunca un OSCAR al mejor director y sin embargo está considerado el más grande por los más grandes.
No quiero contar mucho más sobre esta película pero tiene grandes momentos que son para enmarcar y momentos que son para encerrar en una sala a parte a los críticos de la academia más prestigiosa del mundo del cine y darles de bofetadas una y otra vez hasta que se arrepientan por no haber sido justos con ella.
Como por ejemplo la escena del crimen que podemos ver casi al final de la película en la que el director juega con la cámara, la iluminación y la música de Trent Reznor y Atticus Ross de una manera brillante. No solo es deliciosamente enfermiza si no que podrá figurar en la galería de las mejores escenas de la historia del cine. Al igual que hizo en su momento Hitchcock en la famosa escena de la ducha en "Psicosis".
Hay que recordar que no es la primera vez que David Fincher nos sorprende dándole una vuelta de tuerca al género de suspense, al género policiaco y al cine en general con películas como Seven, El club de la lucha o Zodiac.
¿Cuándo llegará el momento en que reconozcan su talento dándole por fin el OSCAR?
¡Ay academia!
Más sobre Ángel Moreira
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here