You must be a loged user to know your affinity with Gizzu21
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
5.656
6
7 de enero de 2021
7 de enero de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
PIECES OF A WOMAN empieza de manera frenética. Sus primeros 30 minutos, sin apenas cortes, son de infarto. Kornél Mundruczó nos somete a una atmósfera en la que la tensión va aumentando gradualmente hasta culminar en lo que ya nos anticipa la historia, que resulta igualmente impactante gracias a la maestría del director.
Pero después de esta genial apertura, las siguientes escenas no logran mantener el alto nivel. La película falla a la hora de seguir un hilo claro en la historia, que va tomando caminos dispares sin un rumbo definido. Lanza algunas ideas interesantes, pero muchas de ellas no las acaba de desarrollar y en general es un irregular, alternando escenas de alta intensidad dramática y en que se vislumbran conceptos interesantes, con otras que pasan sin pena ni gloria, siguiendo caminos casi paralelos al resto de la historia.
A mi parecer, uno de los problemas de la película es el uso de la música, algo desconcertante. Hay excelentes piezas de jazz que, sin embargo, no parecen encajar lo más mínimo en la historia y que, como espectadora, me sacan de ella. En otros momentos, las piezas musicales son excesivamente melodramáticas y me provocan cierta aversión, pues se me antojan como un recurso demasiado fácil y efectista.
Otro tema de debate son las –más que obvias– metáforas. Aunque inicialmente resultan interesantes e inteligentes, Mandruczó abusa demasiado de ellas y las hace demasiado evidentes a ojos del espectador –las manzanas, el puente en construcción, las uñas negras– y como en el caso de la música, me acaba provocando un poco de rechazo por su falta absoluta de sutileza.
Ahora bien, no todo es malo. Pues las evidentes debilidades del guion y demás se ven suplidas por una DESCOMUNAL (sí, en mayúsculas) Vanessa Kirby en la piel de una madre rota de dolor por la inexplicable muerte de su hija. Ella es la dueña y señora de la película. Maneja con una sutileza increíble (la que le falta al guion) hasta el más mínimo detalle, desde la gesticulación facial hasta la manera de caminar. De la contención inicial a la explosión de emociones hacia el tramo final, la inglesa domina cada segundo de la película, con una naturalidad y un realismo remarcables.
Shia LaBeouf tiene buenos momentos, aunque se hace pequeño al lado de Kirby. Su actuación es algo irregular, le falta contención, pues en algunos momentos tiende demasiado al exceso y la sobreactuación. Aunque, todo sea dicho, en términos generales no está nada mal. Elle Burstyn se enfrenta a uno de los personajes más complejos y desagradables de la película. Pero la veterana actriz demuestra una vez más que es una de las grandes y a pesar de su corto papel, realiza un trabajo excelente.
Es una película interesante, pero no termina de alcanzar todo su potencial. Aún así, el tema del dolor está muy bien tratado, especialmente en el personaje de Kirby, que pasa por un proceso de aceptación y superación (una vez más, el puente que completa su construcción, las semillas que se convierten en manzanero o las uñas desgastadas que aceptan que ya han perdido su esmalte). Merece la pena verla, a pesar de sus muchas imperfecciones.
Pero después de esta genial apertura, las siguientes escenas no logran mantener el alto nivel. La película falla a la hora de seguir un hilo claro en la historia, que va tomando caminos dispares sin un rumbo definido. Lanza algunas ideas interesantes, pero muchas de ellas no las acaba de desarrollar y en general es un irregular, alternando escenas de alta intensidad dramática y en que se vislumbran conceptos interesantes, con otras que pasan sin pena ni gloria, siguiendo caminos casi paralelos al resto de la historia.
A mi parecer, uno de los problemas de la película es el uso de la música, algo desconcertante. Hay excelentes piezas de jazz que, sin embargo, no parecen encajar lo más mínimo en la historia y que, como espectadora, me sacan de ella. En otros momentos, las piezas musicales son excesivamente melodramáticas y me provocan cierta aversión, pues se me antojan como un recurso demasiado fácil y efectista.
Otro tema de debate son las –más que obvias– metáforas. Aunque inicialmente resultan interesantes e inteligentes, Mandruczó abusa demasiado de ellas y las hace demasiado evidentes a ojos del espectador –las manzanas, el puente en construcción, las uñas negras– y como en el caso de la música, me acaba provocando un poco de rechazo por su falta absoluta de sutileza.
Ahora bien, no todo es malo. Pues las evidentes debilidades del guion y demás se ven suplidas por una DESCOMUNAL (sí, en mayúsculas) Vanessa Kirby en la piel de una madre rota de dolor por la inexplicable muerte de su hija. Ella es la dueña y señora de la película. Maneja con una sutileza increíble (la que le falta al guion) hasta el más mínimo detalle, desde la gesticulación facial hasta la manera de caminar. De la contención inicial a la explosión de emociones hacia el tramo final, la inglesa domina cada segundo de la película, con una naturalidad y un realismo remarcables.
Shia LaBeouf tiene buenos momentos, aunque se hace pequeño al lado de Kirby. Su actuación es algo irregular, le falta contención, pues en algunos momentos tiende demasiado al exceso y la sobreactuación. Aunque, todo sea dicho, en términos generales no está nada mal. Elle Burstyn se enfrenta a uno de los personajes más complejos y desagradables de la película. Pero la veterana actriz demuestra una vez más que es una de las grandes y a pesar de su corto papel, realiza un trabajo excelente.
Es una película interesante, pero no termina de alcanzar todo su potencial. Aún así, el tema del dolor está muy bien tratado, especialmente en el personaje de Kirby, que pasa por un proceso de aceptación y superación (una vez más, el puente que completa su construcción, las semillas que se convierten en manzanero o las uñas desgastadas que aceptan que ya han perdido su esmalte). Merece la pena verla, a pesar de sus muchas imperfecciones.
8
27 de abril de 2020
27 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incendies es una de esas películas que se te mete dentro. Que te atrapa por completo y no te suelta hasta finalizar sus más de dos horas. Y que una vez acabada, sigue dando vueltas en tu cabeza. Tan fascinante como estremecedora.
El final se va construyendo a lo largo de toda la película y el director nos va dejando pistas que nos hacen sospechar sobre ello. Aún así somos reacios a creerlo. Y de pronto toda la verdad se nos es revelada, y se nos para de golpe el corazón, de la misma manera que se le para a la hermana cuando su gemelo se lo cuenta, y comprime todo su horror en un desgarrador grito ahogado que traspasa la pantalla para penetrar de lleno en nuestro alma y destrozarnos por completo.
Es sin duda una película redonda. Cada escena, cada frase, cada mirada tienen un sentido y encajan a la perfección en ese puzzle que vamos completando a medida que avanzan los minutos. Y al mismo tiempo, cada vez nos encontramos más inmersos en una historia tan fascinante como brutalmente dolorosa, que culmina con un final perfecto y completamente lógico, sin dejar cabos sueltos, pero sí una terrible sensación de incomodidad y de incertidumbre.
Villanueve juega a la perfección con las distintas líneas temporales, que le permiten crear puentes entre el presente y el pasado e imágenes paralelas entre la actualidad y lo que sucedió 30 años atrás, dosificando la información para mantener siempre el grado de interés elevado. A pesar de sus más de dos horas de metraje, en ningún momento se hace pesada, pues una vez hemos entrado en ella nos quedamos completamente hipnotizados intentando dar respuesta a cuestiones que, tal y como dice el matemático al inicio del film, quizás no la tienen.
Los sentimientos están siempre a flor de piel, las emociones fluyen sin restricciones en cada plano de la película. La dureza de las imágenes y de los hechos que presenciamos es estremecedora, y asistimos en ella con incredulidad.
La banda sonora contribuye a crear el clima de incertidumbre y de disturbio en el que se desarrolla la película. Y también los silencios son importantes y tienen su uso particular. Hay una escena en que se ve un coche –en el que van el hijo y el antiguo jefe– saliendo de un oscuro túnel entre un silencio arrollador. Una vez fuera, ya en plena luz del día, recuperamos el sonido. Este pequeño juego se produce tras una escena clave y tiene una fuerza narrativa impresionante.
En cuanto a las actuaciones, todos los actores realizan un buen trabajo, aunque quizás destaca un poco más la actriz que interpreta a la madre –en ambas líneas temporales–, el personaje central y más fascinante de la película. La dureza de su mirada pone los pelos de punta.
Con todo esto, Incendies se alza como una obra muy cercana a la perfección y que resulta verdaderamente entretenida. El único ‘pero’ que le pondría es el uso de recursos un tanto efectistas. Pero aún así, es una película fascinante, chocante y que merece totalmente la pena ver y disfrutar.
El final se va construyendo a lo largo de toda la película y el director nos va dejando pistas que nos hacen sospechar sobre ello. Aún así somos reacios a creerlo. Y de pronto toda la verdad se nos es revelada, y se nos para de golpe el corazón, de la misma manera que se le para a la hermana cuando su gemelo se lo cuenta, y comprime todo su horror en un desgarrador grito ahogado que traspasa la pantalla para penetrar de lleno en nuestro alma y destrozarnos por completo.
Es sin duda una película redonda. Cada escena, cada frase, cada mirada tienen un sentido y encajan a la perfección en ese puzzle que vamos completando a medida que avanzan los minutos. Y al mismo tiempo, cada vez nos encontramos más inmersos en una historia tan fascinante como brutalmente dolorosa, que culmina con un final perfecto y completamente lógico, sin dejar cabos sueltos, pero sí una terrible sensación de incomodidad y de incertidumbre.
Villanueve juega a la perfección con las distintas líneas temporales, que le permiten crear puentes entre el presente y el pasado e imágenes paralelas entre la actualidad y lo que sucedió 30 años atrás, dosificando la información para mantener siempre el grado de interés elevado. A pesar de sus más de dos horas de metraje, en ningún momento se hace pesada, pues una vez hemos entrado en ella nos quedamos completamente hipnotizados intentando dar respuesta a cuestiones que, tal y como dice el matemático al inicio del film, quizás no la tienen.
Los sentimientos están siempre a flor de piel, las emociones fluyen sin restricciones en cada plano de la película. La dureza de las imágenes y de los hechos que presenciamos es estremecedora, y asistimos en ella con incredulidad.
La banda sonora contribuye a crear el clima de incertidumbre y de disturbio en el que se desarrolla la película. Y también los silencios son importantes y tienen su uso particular. Hay una escena en que se ve un coche –en el que van el hijo y el antiguo jefe– saliendo de un oscuro túnel entre un silencio arrollador. Una vez fuera, ya en plena luz del día, recuperamos el sonido. Este pequeño juego se produce tras una escena clave y tiene una fuerza narrativa impresionante.
En cuanto a las actuaciones, todos los actores realizan un buen trabajo, aunque quizás destaca un poco más la actriz que interpreta a la madre –en ambas líneas temporales–, el personaje central y más fascinante de la película. La dureza de su mirada pone los pelos de punta.
Con todo esto, Incendies se alza como una obra muy cercana a la perfección y que resulta verdaderamente entretenida. El único ‘pero’ que le pondría es el uso de recursos un tanto efectistas. Pero aún así, es una película fascinante, chocante y que merece totalmente la pena ver y disfrutar.

7,0
1.623
5
2 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Los Lobos' sigue el día a día de dos niños mexicanos que acaban de llegar a los Estados Unidos con su madre, en busca de oportunidades. Nuestro viaje empieza tras cruzar la frontera y llegar a Albuquerque. Pronto los niños se darán cuenta que su nueva realidad no se parece en nada a lo que habían soñado en su país natal. Residen en una pocilga –lo único que su madre se puede permitir– y se ven obligados a pasar todo el día allí encerrados, ya que su madre se pasa el día trabajando, y deben matar el tiempo jugando entre ellos e inventando maneras creativas de divertirse.
Es una pequeña película, bonita y tierna. Nos muestra una realidad que por desgracia es la de tantas familias que se ven obligadas a huir de sus países en busca de oportunidades para sus hijos. El conocidísimo sueño americano, tan distinto en la teoría y en la práctica. Aquel vecindario en el que residen es el paraje de los sueños muertos, en el que seguramente tantos han llegado antes que ellos, pensando que sería algo pasajero. La felicidad es un concepto extraño en un sitio tal, donde los adultos viven para sobrevivir y los pequeños pasan los días como pueden, buscando aburrirse lo menos posible.
En este sentido, 'Los lobos' funciona bien. Pero continuamente tengo la sensación de que es una película que ya he visto antes. Aunque se trata de una experiencia personal del director, no se salva de los clichés ni de los recursos efectistas. No es una mala película, pero le falta originalidad y personalidad, y ya puestos algo de ritmo. La dirección es muy plana y el guion pasa sin pena ni gloria.
Lo mejor: la buena química entre los hermanos y las escenas que estos comparten con la vecina asiática, cargadas de ternura y vitalidad.
Lo peor: lo dicho, falta de personalidad y muchas frases y situaciones predecibles.
Es una pequeña película, bonita y tierna. Nos muestra una realidad que por desgracia es la de tantas familias que se ven obligadas a huir de sus países en busca de oportunidades para sus hijos. El conocidísimo sueño americano, tan distinto en la teoría y en la práctica. Aquel vecindario en el que residen es el paraje de los sueños muertos, en el que seguramente tantos han llegado antes que ellos, pensando que sería algo pasajero. La felicidad es un concepto extraño en un sitio tal, donde los adultos viven para sobrevivir y los pequeños pasan los días como pueden, buscando aburrirse lo menos posible.
En este sentido, 'Los lobos' funciona bien. Pero continuamente tengo la sensación de que es una película que ya he visto antes. Aunque se trata de una experiencia personal del director, no se salva de los clichés ni de los recursos efectistas. No es una mala película, pero le falta originalidad y personalidad, y ya puestos algo de ritmo. La dirección es muy plana y el guion pasa sin pena ni gloria.
Lo mejor: la buena química entre los hermanos y las escenas que estos comparten con la vecina asiática, cargadas de ternura y vitalidad.
Lo peor: lo dicho, falta de personalidad y muchas frases y situaciones predecibles.
Cortometraje

6,2
1.132
7
26 de abril de 2020
26 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chema García Ibarra derrocha originalidad y humor en este maravilloso corto que nos pone en la piel de un hombre que se ve atrapado en un traje espacial, el único elemento que le protege de desaparecer por completo, pues su organismo ha sido atravesado por taquiones, que se han aniquilado con sus propios átomos, dando lugar a protomateria.
En tan solo 7 minutos el director logra mezclar la ciencia ficción con comedia de lo más irónica y extraña, y al mismo tiempo nos transmite la soledad y preocupación del protagonista. La fotografía está bien cuidada y, sin ser nada del otro mundo, nos deja imágenes extravagantes e inteligentes.
En tan solo 7 minutos el director logra mezclar la ciencia ficción con comedia de lo más irónica y extraña, y al mismo tiempo nos transmite la soledad y preocupación del protagonista. La fotografía está bien cuidada y, sin ser nada del otro mundo, nos deja imágenes extravagantes e inteligentes.

7,0
28.024
6
22 de enero de 2019
22 de enero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía las expectativas muy altas con esta película, y la verdad es que me ha decepcionado un poco.
Lo mejor de la película, sin duda, la fotografía. Es brutal, cada plano te atrapa. Además, el blanco y negro creo que es un gran acierto. Estéticamente hablando, la película es genial, una de las más bellas del año.
Ahora bien... todo lo demás no es para tanto. Es una película bastante lenta, lo cual no está mal porque así podemos prestar atención a cada plano. Pero llega un punto en la película en que tengo la sensación constante de que va a pasar algo que va a hacer que me enganche a la trama y no acaba de suceder. Tiene algunos momentos de mayor tensión, pero en general es bastante plana (para mi gusto). Además, no me acabó de emocionar, de hecho me dejó bastante fría, teniendo en cuenta que por la trama podría emocionar fácilmente.
Las actuaciones están bastante bien, aunque tampoco creo que sean muy destacables. Pero sí son interesantes, y más teniendo en cuneta que no son actrices con mucha experiencia (al menos la protagonista).
El guion para mí es lo más flojo de la película.
En resumen, la fotografía muy bonita. La premisa es interesante, pero el desarrollo de la trama es demasiado lento y, aunque busca tocar la fibra sensible, no lo consigue.
Es una buena película, pero después de ver todo el revuelo que había causado, personalmente me esperaba algo más espectacular.
Le doy un 6,6.
Lo mejor de la película, sin duda, la fotografía. Es brutal, cada plano te atrapa. Además, el blanco y negro creo que es un gran acierto. Estéticamente hablando, la película es genial, una de las más bellas del año.
Ahora bien... todo lo demás no es para tanto. Es una película bastante lenta, lo cual no está mal porque así podemos prestar atención a cada plano. Pero llega un punto en la película en que tengo la sensación constante de que va a pasar algo que va a hacer que me enganche a la trama y no acaba de suceder. Tiene algunos momentos de mayor tensión, pero en general es bastante plana (para mi gusto). Además, no me acabó de emocionar, de hecho me dejó bastante fría, teniendo en cuenta que por la trama podría emocionar fácilmente.
Las actuaciones están bastante bien, aunque tampoco creo que sean muy destacables. Pero sí son interesantes, y más teniendo en cuneta que no son actrices con mucha experiencia (al menos la protagonista).
El guion para mí es lo más flojo de la película.
En resumen, la fotografía muy bonita. La premisa es interesante, pero el desarrollo de la trama es demasiado lento y, aunque busca tocar la fibra sensible, no lo consigue.
Es una buena película, pero después de ver todo el revuelo que había causado, personalmente me esperaba algo más espectacular.
Le doy un 6,6.
Más sobre Gizzu21
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here