Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Antonio
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de abril de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos hablan de esta película como un fiel retrato de los horrores de la guerra. Pero la película tiene otros a atractivos que vale la plena mencionar y que no son menos atractivos que este potente reflejo de la guerra. Me parece que verla sólo como una película que habla de la guerra es perderse gran parte de su atractivo. Porque no verla como una genuina, conmovedora y elegante película que nos cuenta de manera sencilla pero sumamente efectiva el drama que es la pérdida de un ser querido y el proceso de redención que experimenta el protagonista.

Esta película nos explica y nos hace emocionar sobre el tema del abandono de un ser querido debido a su muerte física. Por supuesto, lo hace de manera que el espectador se pone en el lugar de los familiares de la víctima sintiendo un gran pesar por sus pérdidas. Perder un ser querido no es cosa fácil. Experimentar un evento así es como perder un miembro de nuestro cuerpo, pues dependemos moralmente, espiritualmente y económicamente de una persona que es la luz en nuestra vida. Después de una situación así, nuestra existencia nunca más será igual. Es mucho más difícil que perder a un amigo, ya que los familiares cumplen un rol en nuestra vida que ya nada lo remplaza. Amigos hay muchos pero madre, padre, esposo o esposa hay uno solo. Además, Cristo es quien elige a los familiares y por ende le da una cuota profundamente espiritual a la relación con los familiares cercanos.

El proceso de redención que experimenta el protagonista es algo muy interesante que contiene esta película. La imagen de chico rebelde, malcriado y nada religioso que vemos al empezar la película se basa en sus gestos, tatuajes, forma de vestir, mirada y reacciones. Luego hay varios elementos en que apreciamos su original conversión. La más representativa es una escena en que le sonríe a una persona, sin decir quien para no revelar más datos del argumento, de una manera amorosa y tierna. Un gesto así revela el cambio en la manera de sentir, actuar y pensar típico la conversión de los corazones arrepentidos de manera verdadera, genuina y alegre. Ver a un soldado acostumbrado a actividades que requieren hombría y rigidez realizar un gesto tan típico de un alma de niño, le da a la película un elemento que vale la pena destacar, no solo por el elemento en sí sino porque está trabajado y embellecido al detalle.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de diciembre de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay mucho que decir sobre esta película. Empezaré diciendo que el mensaje que da lo hace de una manera tan artística, clara, original, fuerte y bizarra que es imposible no conmoverse. El espectador llega a sentir la realidad de los personajes de manera tan genuina que parece que le estuviera sucediendo a sí mismo. O por lo menos, como si estuviera siendo parte del entorno del personaje y siendo testigo cercano del drama que experimentan los protagonistas. Durante el metraje el espectador va conociendo los sufrimientos de los personajes en un proceso similar como cuando uno hace amigos. Uno llega a conocer, entender y sentir los sentimientos de los protagonistas como lo hace con el pasar de los años que afianzan una amistad. La película no muestra ninguna "mancha" que no permita mirar con claridad el mundo interior y sentimientos de los personajes principales o el entorno psicológico del drama en común que viven estos tres.

Otro aspecto importante es el estilo de la película. Es un estilo minimalista e intenso. La película logra con mucho simplismo expresar de manera sublime y efectiva el mundo sentimental de la trama. Otro aspecto importante del estilo, es que es poco común y está fuera del circuito comercial. No es lo que los productores buscan sino es un estilo artístico y bizarro, lo que para mí es un gran atractivo y para otros es algo no malo, pero sí difícil de asimilar.

Las actuaciones son sobresalientes. Las voces y expresiones en el rostro de los personajes se ven de lo más naturales y con alta dosis de dramatismo sin llegar a la sobreactuación. Hay unas actuaciones que destacan más que otras. Entre las más logradas elegiría a la actriz que hace de mamá del vendedor de relojes y al de la chica que en una escena inicial de la película trata de comprar un reloj que no está en venta.

Como ven le he puesto diez estrellas, lo que significa que no le he encontrado error alguno. Algo que no es malo en la película misma, pero que podría serlo si la comparo con otras es que el tema que toca ya lo he visto en muchas otras películas más. Repito que de malo no tiene nada ya que lo que aporta el director y todo cineasta que trabajó en esta película es nuevo. Es el mismo tema pero con trabajos creativos e innovadores.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de junio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas de los usuarios en esta página Web, veo que hablan del cansancio que experimenta el personaje. Pero a mi la película me deja otro mensaje. Un profesor de filosofía hizo una introducción antes que se proyectara la película y hablaba de la pérdida de la razón del personaje. Mi interpretación consiste en que todo ese ambiente lleno de tristeza y angustia es el resultado de la pérdida de la razón. Cuando nos negamos a ver la realidad y aceptarla, nuestra vida se convierte en lo que vemos en la obra de Béla Tarr. Un ejemplo bien claro que explica esta situación son los casos en los que los pacientes de cáncer no aceptan la dificultad y son derivados a un psicólogo. ¿Por qué quejarnos de cosas que no podemos cambiar? Lo que no podemos cambiar lo aceptamos tal como es. No ver la realidad nos lleva a un callejón sin salida donde todo es lúgubre. En mis críticas me gusta comparar las películas. Esta película la comparo con "La isla siniestra". Las bandas sonoras de estas dos películas son importantísimas en reflejar el sentir del personaje. Son bandas sonoras muy eficientes e intensas. La atención del espectador de concentra en la banda sonora en cada momento en que aparece, dejando de lado los otros elementos.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de abril de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó bastante "El Artista". Me parece que es mejor que "La Invención de Hugo". La crítica especializada coincidía que mejor es "El árbol de la vida". En mi país todavía no se estrena la ganadora de la Palma de Oro en Cannes y es por eso que no me adelanto a decir cuál es mejor.

Algunos críticos dicen que los personajes carecen de profundidad. Me parece que es erróneo decir eso. Es verdad que la historia es corta y simple. Pero Michel Hazanavicius le da bastante fuerza a la psicología y sentimientos de los personajes. No obstante, debo decir que ese mundo interior de los protagonistas no es complejo pero sí intenso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de julio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me hizo pasar un rato muy especial en el cine. Valoro profundamente obras maestras como esta. Escogería a la película como una de las mejores que he visto en mi vida dentro de la temática de la guerra.
"El viaje de los comediantes" tiene de manera muy notoria una semejanza y una diferencia a las películas de guerra que se hacen en Hollywood y también en Europa. La semejanza es los temas bélicos que toca como son: el honor a la patria y la lealtad a los principios cueste lo que cueste, las secuelas físicas y psicológicas que deja la guerra, el martirio y sentimiento de impotencia que viven los civiles, etc. La diferencia sería que aquí los sentimientos de los personajes no se ven reflejados en el sonido y acción de escenas espectaculares sino en imágenes y dialogos minimalistas y sutiles.
El siguiente comentario podría ser erroneo. El paso del tiempo dicen que es una técnica en el cine. La cámara no enfoca de cerca los gestos de los protagonistas por horas desde el inicio. Quedaba con ansias de ver de cerca la actuación de los protagonistas durante esas dos o tres horas. Sentí gran emoción cuando vi a los protagonistas con la cámara cerca de sus rotros expresando sus sentimientos después de este largo periodo. Hacer esperar al espectador a ver como muestran sus sentimientos los personajes hace que los aprecies mejor y que te cautive de manera especial.
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow