You must be a loged user to know your affinity with Lawrence
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,5
193.778
8
22 de febrero de 2012
22 de febrero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré no ser imparcial con mi crítica, para lo cual resaltaré tanto algunas cosas positivas como algunas negativas de la ópera magna de Benigni.
Primero lo positivo:
Esta película es un coctel de risas y lágrimas, un canto al amor, a la esperanza, a la risa, donde lo verdaderamente admirable (o lo más admirable) es su mensaje, bello, humanístico, optimista, pero más aun la manera que tiene de dar ese mensaje, logrando que llegue a calar en lo más hondo de uno. Estamos ante una película que difícilmente no conmueve. Pero también divierte, entristece, cambia el estado emocional de uno a su antojo (esto es uno de sus puntos a favor más resaltantes).
Por otro lado, la película ve la vida con una alegría admirable y busca hacernos ver lo bella que es, a pesar de todo lo malo y negativo que exista en ella. La banda sonora le ayuda mucho y la fotografía es espléndida. El guion, cosa aparte, es uno de los más geniales que se hayan escrito.
Ahora bien, la profundidad del mensaje, ese admirable optimismo, suele llevarse toda la atención y admiración del público. La escena final, como síntesis, consigue en nosotros una simbiosis de admiración, tristeza, alegría, conmoción... una sensación que no se puede definir con palabras. Es otro gran mérito para la película.
Ahora lo negativo:
Al analizar la estructura del filme, tratando de dejar un poco de lado las emociones, pueden descubrirse muchos errores en él, errores incluso algo ilógicos, que hacen que muchas de las situaciones de la película sean poco creíbles; sobre todo en las escenas del campo de concentración. Bien, es una película en la que la imaginación, el juego, la suerte y la fantasía envuelven toda la atmósfera, eso se admite y se admira; aun así, casi la mitad de la historia está remontada en un hecho histórico (II Guerra Mundial) y, por esa razón, debe necesariamente tener un poco más de lógica y seriedad a la hora de desarrollar la trama.
Por otro lado, Benigni en muchos momentos resulta exageradamente exagerado (me refiero a su actuación). Su actuación no es mala, pero tampoco notable. Pero aunque ese no sea un punto negativo de la película, me pareció importante anotarlo.
**********
"La vida es bella" es una película genial (en palabras de Roger Ebert), pero hay que tratar de no cegarnos completamente en su conmovedora trama, porque también tiene errores que deben tomarse en cuenta a la hora de calificarla.
Primero lo positivo:
Esta película es un coctel de risas y lágrimas, un canto al amor, a la esperanza, a la risa, donde lo verdaderamente admirable (o lo más admirable) es su mensaje, bello, humanístico, optimista, pero más aun la manera que tiene de dar ese mensaje, logrando que llegue a calar en lo más hondo de uno. Estamos ante una película que difícilmente no conmueve. Pero también divierte, entristece, cambia el estado emocional de uno a su antojo (esto es uno de sus puntos a favor más resaltantes).
Por otro lado, la película ve la vida con una alegría admirable y busca hacernos ver lo bella que es, a pesar de todo lo malo y negativo que exista en ella. La banda sonora le ayuda mucho y la fotografía es espléndida. El guion, cosa aparte, es uno de los más geniales que se hayan escrito.
Ahora bien, la profundidad del mensaje, ese admirable optimismo, suele llevarse toda la atención y admiración del público. La escena final, como síntesis, consigue en nosotros una simbiosis de admiración, tristeza, alegría, conmoción... una sensación que no se puede definir con palabras. Es otro gran mérito para la película.
Ahora lo negativo:
Al analizar la estructura del filme, tratando de dejar un poco de lado las emociones, pueden descubrirse muchos errores en él, errores incluso algo ilógicos, que hacen que muchas de las situaciones de la película sean poco creíbles; sobre todo en las escenas del campo de concentración. Bien, es una película en la que la imaginación, el juego, la suerte y la fantasía envuelven toda la atmósfera, eso se admite y se admira; aun así, casi la mitad de la historia está remontada en un hecho histórico (II Guerra Mundial) y, por esa razón, debe necesariamente tener un poco más de lógica y seriedad a la hora de desarrollar la trama.
Por otro lado, Benigni en muchos momentos resulta exageradamente exagerado (me refiero a su actuación). Su actuación no es mala, pero tampoco notable. Pero aunque ese no sea un punto negativo de la película, me pareció importante anotarlo.
**********
"La vida es bella" es una película genial (en palabras de Roger Ebert), pero hay que tratar de no cegarnos completamente en su conmovedora trama, porque también tiene errores que deben tomarse en cuenta a la hora de calificarla.
3 de agosto de 2011
3 de agosto de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco fui al cine a ver lo que para mí significaba el final de una saga que he seguido a lo largo de mi adolescencia, desde los 15. De alguna manera he ido madurando en la vida, mientras por las noches leía fervorosamente Harry Potter, como muchos otros lo habrán hecho. Hogwarts, Dumbledore, Snape, Voldemort, Giny, Harry, Hermione, Ron... Yo también he sido un gran amigo de estos personajes.
Creía yo que éste sería un final que me dejaría sin aliento, que me atraparía como lo hizo el libro más vendido de J. K. Rowling. Pero cuando me senté en la oscuridad y vi mi película más esperada del año, me di cuenta de la verdad de las cosas... Esta última entrega de la saga (Las reliquias de la muerte - Parte II) no sólo me ha decepcionado, sino que me ha hecho añorar un verdadero FINAL, como el que se merece Harry Potter, como el del libro, y que lamentablemente nunca tendrá en el cine. Es una pena, la verdad... Harry Potter ya acabó, despues de 10 largos años; y yo creo que a nivel cinematográfico acabó mal. Esta última parte es floja, muy predecible y emocionalmente vacía. Los libros son otra cosa. Éstos son más entretenidos, divertidos, más profundos. Si el afán de Rowling era entretener a medio mundo e inculcarle el gusto por la lectura, pues en efecto lo logró.
Por otro lado, muchos dicen que una película no puede superar a un libro, porque los libros siempre son más profundos y más entretenidos. Eso tal vez sea cierto, pero no es necesariamente válido en todos los casos. Lo que creo yo es que los que dicen eso, indirectamente intentan juztificar que películas como ésta sean completamente inferiores a los libros en los que se basan. Si algo no tiene límites en los humanos, es su imaginación. Claro que sí, claro que una película puede superar al libro en el que está basada: El padrino, La naranja mecánica, he ahí dos claros ejemplos. ¿Alguien va a negar que esas películas no han cautivado mucho más, e incluso se han mostrado más profundas que las obras literarias? Lean los libros y lo cerciorarán ustedes mismos.
Sólo piensen en esto:
Cuando se habla de esas películas, se hace una notoria distincion: El padrino de Mario Puzo, y el Padrino de Francis Ford Coppola; La naranja mecánica de Burguess, y La naranja mecánica de Stanley Kubrick. Pero, me pregunto yo, cuando hablamos de esta última entrega de Harry Potter..., ¿Decimos: Las Reliquias de la muerte de David Yates? Por supuesto que no. ¿Quién es David Yates? Un director simplón que llevó a cabo la realización de cuatro de las películas de una saga ícono de inicios de siglo, y que, sobre todo con esta última, lo hizo de manera mediocre. Ése es David Yates.
Creía yo que éste sería un final que me dejaría sin aliento, que me atraparía como lo hizo el libro más vendido de J. K. Rowling. Pero cuando me senté en la oscuridad y vi mi película más esperada del año, me di cuenta de la verdad de las cosas... Esta última entrega de la saga (Las reliquias de la muerte - Parte II) no sólo me ha decepcionado, sino que me ha hecho añorar un verdadero FINAL, como el que se merece Harry Potter, como el del libro, y que lamentablemente nunca tendrá en el cine. Es una pena, la verdad... Harry Potter ya acabó, despues de 10 largos años; y yo creo que a nivel cinematográfico acabó mal. Esta última parte es floja, muy predecible y emocionalmente vacía. Los libros son otra cosa. Éstos son más entretenidos, divertidos, más profundos. Si el afán de Rowling era entretener a medio mundo e inculcarle el gusto por la lectura, pues en efecto lo logró.
Por otro lado, muchos dicen que una película no puede superar a un libro, porque los libros siempre son más profundos y más entretenidos. Eso tal vez sea cierto, pero no es necesariamente válido en todos los casos. Lo que creo yo es que los que dicen eso, indirectamente intentan juztificar que películas como ésta sean completamente inferiores a los libros en los que se basan. Si algo no tiene límites en los humanos, es su imaginación. Claro que sí, claro que una película puede superar al libro en el que está basada: El padrino, La naranja mecánica, he ahí dos claros ejemplos. ¿Alguien va a negar que esas películas no han cautivado mucho más, e incluso se han mostrado más profundas que las obras literarias? Lean los libros y lo cerciorarán ustedes mismos.
Sólo piensen en esto:
Cuando se habla de esas películas, se hace una notoria distincion: El padrino de Mario Puzo, y el Padrino de Francis Ford Coppola; La naranja mecánica de Burguess, y La naranja mecánica de Stanley Kubrick. Pero, me pregunto yo, cuando hablamos de esta última entrega de Harry Potter..., ¿Decimos: Las Reliquias de la muerte de David Yates? Por supuesto que no. ¿Quién es David Yates? Un director simplón que llevó a cabo la realización de cuatro de las películas de una saga ícono de inicios de siglo, y que, sobre todo con esta última, lo hizo de manera mediocre. Ése es David Yates.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es obvio que la gente no admira al director y a su película. La gente sólo quiere ver a Harry Potter destruyendo los horrocruxes, para luego pelear con Voldemort y terminar derrotándolo. La gente está enamorada del Potter de Rowling, porque Rowling sí ha sabido introducirlo en la mente de los niños y jóvenes del siglo XXI. Ella sí lo ha logrado. ¿Qué ha hecho Yates?
Digo que tal vez habrá pensado ésto:
"Bueno, ya tengo bastantes millones ganados, gracias a los millones de fanáticos de la saga de Harry Potter; ahora qué me queda... ¡Ah, cierto! Aún debo rodar la segunda parte de Las Reliquias de la Muerte. Lo que haré será darle al mundo algo que nunca ha visto, sí, eso haré. ¡Un momento! La verdad es que estoy algo cansado de Harry Potter. A fin de cuentas: ¿Qué mas dá si hago mal o hago bien la última entrega? De todas formas la gente correrá y hará largas filas por ver a Danniel, Ema y Rupert... A los fanáticos no les importa si se les dá algo de calidad o no, ellos sólo quieren ver varitas mágicas. Y eso es lo que haré. Además, haré mucho más dinero, y los actores también. ¡Qué hermoso es hacer cine!"
Esta vez la literatura se ha impuesto sobre el cine, de nuevo... Pero no siempre ha sido así.
Digo que tal vez habrá pensado ésto:
"Bueno, ya tengo bastantes millones ganados, gracias a los millones de fanáticos de la saga de Harry Potter; ahora qué me queda... ¡Ah, cierto! Aún debo rodar la segunda parte de Las Reliquias de la Muerte. Lo que haré será darle al mundo algo que nunca ha visto, sí, eso haré. ¡Un momento! La verdad es que estoy algo cansado de Harry Potter. A fin de cuentas: ¿Qué mas dá si hago mal o hago bien la última entrega? De todas formas la gente correrá y hará largas filas por ver a Danniel, Ema y Rupert... A los fanáticos no les importa si se les dá algo de calidad o no, ellos sólo quieren ver varitas mágicas. Y eso es lo que haré. Además, haré mucho más dinero, y los actores también. ¡Qué hermoso es hacer cine!"
Esta vez la literatura se ha impuesto sobre el cine, de nuevo... Pero no siempre ha sido así.

7,4
43.400
8
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Funny Games es una película que aparenta tener vida propia. 108 minutos inolvidables que te hacen llegar a la conclusión de que no son sus dos protagonistas lunáticos quienes al final se salen con la suya, sino la película misma.
Está hecha para la diversión, y acaso para la reflexión, pero básicamente para lo primero. Es así: cuando uno juega no importa si reflexiona, el fin es el placer. Eso hace la película, se divierte con nosotros. Eso te convierte, en cierto modo, en uno más de los personajes. Personalmente, me agradó mucho verme a mí mismo, de pronto, jugando el mismo rol que las víctimas de la ficción: era un prisionero sin opinión, prisionero de las escenas, de lo que se me mostraba y de lo que no, fui invadido por la intriga, la desesperación, el miedo, la cólera, el hastío, la película me hizo ver de qué manera la ficción y la realidad, a veces, pueden unirse hasta confundirse totalmente. Funny Games, particularmente, se lo debe a esos juegos emocionales suyos, que hacen a uno dudar de que lo que percibe es coherente, esos juegos con el tiempo...
A los cinéfilos nos complace que una película tenga una personalidad auténtica, y eso, como con los seres humanos, es difícil de encontrar. Me parece que Funny Games encuentra lo que busca, aunque lamentablemente solo pueda conseguir esto la primera vez. Pero eso ya, en cierto modo, la hace auténtica. (******** 8 estrellas)
Está hecha para la diversión, y acaso para la reflexión, pero básicamente para lo primero. Es así: cuando uno juega no importa si reflexiona, el fin es el placer. Eso hace la película, se divierte con nosotros. Eso te convierte, en cierto modo, en uno más de los personajes. Personalmente, me agradó mucho verme a mí mismo, de pronto, jugando el mismo rol que las víctimas de la ficción: era un prisionero sin opinión, prisionero de las escenas, de lo que se me mostraba y de lo que no, fui invadido por la intriga, la desesperación, el miedo, la cólera, el hastío, la película me hizo ver de qué manera la ficción y la realidad, a veces, pueden unirse hasta confundirse totalmente. Funny Games, particularmente, se lo debe a esos juegos emocionales suyos, que hacen a uno dudar de que lo que percibe es coherente, esos juegos con el tiempo...
A los cinéfilos nos complace que una película tenga una personalidad auténtica, y eso, como con los seres humanos, es difícil de encontrar. Me parece que Funny Games encuentra lo que busca, aunque lamentablemente solo pueda conseguir esto la primera vez. Pero eso ya, en cierto modo, la hace auténtica. (******** 8 estrellas)
Más sobre Lawrence
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here