You must be a loged user to know your affinity with dekadente
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
10.891
7
24 de septiembre de 2014
24 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Película belga de una intensidad admirable y con una dramática historia que consigue atraparte y emocionarte hasta en lo más hondo. La elegancia en el trato de temas desgarradores, como son la enfermedad de una pequeña de 6 años, y el dolor que lleva a la culpabilidad, la desesperación y al peor de los desenlaces, hacen que lo que podría ser un telefilm propio de la sobremesa, se convierta en una película digna ganadora de un óscar, aunque no llegara a conseguirlo.
La historia gira en torno a Didier y Elise que, tras un flechazo, inician una relación sentimental que se nutre de la música que hacen juntos y del amor que se profesan y que traspasa la pantalla. Fruto de ese amor nace Maybelle que cae enferma. El punto de partida ya te hace ver que no va a ser fácil llegar al final sin usar el pañuelo y así es. Pero todo se vuelve más duro cuando, tras el fallecimiento de la pequeña, los padres intentan seguir, luchar y salir adelante, cosa que no será nada fácil.
La música está presente de principio a fin y le da el toque perfecto para que caigas rendido a los pies del director, guionistas y actores. El country - y más concreto el bluegrass - ayuda como hilo conductor puesto que, a través de la letra de las canciones, los protagonistas se declaran, se hablan y expresan todo lo que llevan dentro. Muestra de ello es la escena final en la que la música es la única y gran protagonista.
Considero que la belleza de la película se basa en que, a pesar de partir de un planteamiento simple y desolador, no cae en el amarilllismo y consigue emocionar al espectador por su calidez, su ternura y su buen hacer.
NOTA: 7
LO MEJOR: La banda sonora y las grandes actuaciones.
LO PEOR: Película para pasar un mal rato y quizás por ello solo la ves una vez.
La historia gira en torno a Didier y Elise que, tras un flechazo, inician una relación sentimental que se nutre de la música que hacen juntos y del amor que se profesan y que traspasa la pantalla. Fruto de ese amor nace Maybelle que cae enferma. El punto de partida ya te hace ver que no va a ser fácil llegar al final sin usar el pañuelo y así es. Pero todo se vuelve más duro cuando, tras el fallecimiento de la pequeña, los padres intentan seguir, luchar y salir adelante, cosa que no será nada fácil.
La música está presente de principio a fin y le da el toque perfecto para que caigas rendido a los pies del director, guionistas y actores. El country - y más concreto el bluegrass - ayuda como hilo conductor puesto que, a través de la letra de las canciones, los protagonistas se declaran, se hablan y expresan todo lo que llevan dentro. Muestra de ello es la escena final en la que la música es la única y gran protagonista.
Considero que la belleza de la película se basa en que, a pesar de partir de un planteamiento simple y desolador, no cae en el amarilllismo y consigue emocionar al espectador por su calidez, su ternura y su buen hacer.
NOTA: 7
LO MEJOR: La banda sonora y las grandes actuaciones.
LO PEOR: Película para pasar un mal rato y quizás por ello solo la ves una vez.

5,7
50.011
5
28 de abril de 2013
28 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Mis sensaciones han sido muy distintas. En primer lugar me ha recordado a un profesor de filosofía que tuve y que nos introdujo en la Lógica y los axiomas absolutos (si digo “Todo es falso” entonces lo que digo ¿será verdadero? porque si todo es falso, lo que digo también es falso, por tanto, es verdadero…) ¿Lo he dicho bien? Eso, una rallada que, me encantó en su día.
La peli es fácil, quiero decir, se sigue fácilmente. A pesar de que quizás los conceptos lógicos puedan parecer complicados está muy bien explicada y se sigue el hilo argumental sin problemas. Supongo que por eso también me ha gustado más… Si se llega a complicar mucho habría desconectado directamente, pero no fue necesario.
De cualquier forma, podemos objetar algunas cuestiones de la película tales como que no me ha gustado el papel de Leonor Watling que no aporta nada a la historia, solo está para dar una imagen que, por cierto, contentará mucho al sector masculino. Creo que ella podría haber aportado mucho más a toda la trama.
Además, he podido leer que la película está basada en el libro Los crímenes impercetibles o Los crímenes de Oxford de Guillermo Martínez y, a pesar de que no he leído el libro, me han informado que se aleja bastante de los aspectos importantes del libro, lo que creo que es un error.
En definitiva, la recomiendo pero si es cierto que esperaba algo más de ella
NOTA: 5
LO MEJOR: El argumento de la película y la facilidad para seguir los conceptos filosóficos.
LO PEOR: Leonor Watling
La peli es fácil, quiero decir, se sigue fácilmente. A pesar de que quizás los conceptos lógicos puedan parecer complicados está muy bien explicada y se sigue el hilo argumental sin problemas. Supongo que por eso también me ha gustado más… Si se llega a complicar mucho habría desconectado directamente, pero no fue necesario.
De cualquier forma, podemos objetar algunas cuestiones de la película tales como que no me ha gustado el papel de Leonor Watling que no aporta nada a la historia, solo está para dar una imagen que, por cierto, contentará mucho al sector masculino. Creo que ella podría haber aportado mucho más a toda la trama.
Además, he podido leer que la película está basada en el libro Los crímenes impercetibles o Los crímenes de Oxford de Guillermo Martínez y, a pesar de que no he leído el libro, me han informado que se aleja bastante de los aspectos importantes del libro, lo que creo que es un error.
En definitiva, la recomiendo pero si es cierto que esperaba algo más de ella
NOTA: 5
LO MEJOR: El argumento de la película y la facilidad para seguir los conceptos filosóficos.
LO PEOR: Leonor Watling
4
28 de abril de 2013
28 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Proyectada en el cine Albéniz inaugurando la sección Animazine del Festival de Cine de Málaga, la película nos refleja la historia del Lazarillo de Tormes a través de una animación infantil y parcial del libro puesto se centra en dos de los amos del Lazarillo.
Saltándose el hecho de que el libro es una larga carta dirigida a un receptor anónimo, el Lazarillo va narrando su historia a un receptor concreto, una criada del Arcipreste de San Salvador, que le escucha atentamente y disfruta de su relato.
A través de la analogía entre la vida del Lazarillo y un ratón, que acompañan en esta nueva versión al personaje principal, la historia se centra en los episodios más conocidos del libro y es un fiel reflejo de la evolución del personaje desde la inocencia primera hasta llegar a la pillería que le caracteriza y ayuda a sobrevivir.
En general, se puede considerar una adaptación infantiloide, que no cubre el contenido completo del libro y que invita a leerlo, puesto que da pinceladas de las situaciones divertidas y amenas que podemos encontrar en la obra original.
Por otra parte, considero que la técnica de animación utilizada está anticuada y quizá esto sea un inconveniente a la hora de acercarlo a un público infantil que está acostumbrado a la alta calidad de imágenes de las grandes producciones infantiles en el cine o en los videojuegos.
NOTA: 4
LO MEJOR: capta la esencia del libro y es divertida
LO PEOR: la mala animación y dirigido a un público infantil
Saltándose el hecho de que el libro es una larga carta dirigida a un receptor anónimo, el Lazarillo va narrando su historia a un receptor concreto, una criada del Arcipreste de San Salvador, que le escucha atentamente y disfruta de su relato.
A través de la analogía entre la vida del Lazarillo y un ratón, que acompañan en esta nueva versión al personaje principal, la historia se centra en los episodios más conocidos del libro y es un fiel reflejo de la evolución del personaje desde la inocencia primera hasta llegar a la pillería que le caracteriza y ayuda a sobrevivir.
En general, se puede considerar una adaptación infantiloide, que no cubre el contenido completo del libro y que invita a leerlo, puesto que da pinceladas de las situaciones divertidas y amenas que podemos encontrar en la obra original.
Por otra parte, considero que la técnica de animación utilizada está anticuada y quizá esto sea un inconveniente a la hora de acercarlo a un público infantil que está acostumbrado a la alta calidad de imágenes de las grandes producciones infantiles en el cine o en los videojuegos.
NOTA: 4
LO MEJOR: capta la esencia del libro y es divertida
LO PEOR: la mala animación y dirigido a un público infantil

6,6
17.064
7
24 de septiembre de 2014
24 de septiembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco León mejora su ópera prima, Carmina o revienta, con la divertida continuación en Carmina y amén. En ella, el director ha tratado de hacer una profundización de los personajes partiendo de una situación subrealista y, por supuesto, lo consigue sin problema. Conocemos mejor a Carmina a través de la "conversación" con Antonio (Paco Casaus) donde nos narra su pasado. Y también somos testigos de la similitud entre Carmina y María en muchos aspectos, aunque en determinadas ocasiones María se muestra inclinada a actuar como "las personas normales" y no como Carmina le indica.
A través de los personajes y situaciones hace un repaso por la crítica social y política, con la incorporación del periquito Bárcenas o con el ejemplo de la situación "okupa" y hace uso de un humor basado en dichos andaluces y palabras malsonantes que consiguen la risa del público. En relación a esto destaca que, con las distintas contraposiciones dentro de una misma escena, consigue que pasemos del nudo en la garganta a la lágrima de risa, en un simple parpadeo y, aunque no se trata de una película profunda, si que llega a remover el interior del espectador ante el drama presente, la muerte de su marido, y la curiosa y fría forma de afrontarlo.
Importante tener en cuenta el elenco femenino de actrices donde destaca Carmina que sigue siendo el hilo conductor de la película, sorprende Yolanda Ramos como personaje estrella que aporta la hilaridad cada vez que aparece en escena y se consolida María León, que consigue la perfección en la actuación de su papel y llega al objetivo final del "acarminamiento".
Considero que Carmina es una mina que debe seguir explorándose, a pesar de que el director no apuesta por ello, puesto que se trata de un personaje que todavía tiene mucho que aportar. Lo absurdo, lo cotidiano, la risa y el carácter andaluz, sin llegar a ridiculizarlo, no es algo habitual en la gran pantalla y creo que Carmina puede llenar ese vacío.
NOTA: 6,5
LO MEJOR: Las actrices en general y Carmina en particular.
LO PEOR: No esperes más que entretenimiento.
A través de los personajes y situaciones hace un repaso por la crítica social y política, con la incorporación del periquito Bárcenas o con el ejemplo de la situación "okupa" y hace uso de un humor basado en dichos andaluces y palabras malsonantes que consiguen la risa del público. En relación a esto destaca que, con las distintas contraposiciones dentro de una misma escena, consigue que pasemos del nudo en la garganta a la lágrima de risa, en un simple parpadeo y, aunque no se trata de una película profunda, si que llega a remover el interior del espectador ante el drama presente, la muerte de su marido, y la curiosa y fría forma de afrontarlo.
Importante tener en cuenta el elenco femenino de actrices donde destaca Carmina que sigue siendo el hilo conductor de la película, sorprende Yolanda Ramos como personaje estrella que aporta la hilaridad cada vez que aparece en escena y se consolida María León, que consigue la perfección en la actuación de su papel y llega al objetivo final del "acarminamiento".
Considero que Carmina es una mina que debe seguir explorándose, a pesar de que el director no apuesta por ello, puesto que se trata de un personaje que todavía tiene mucho que aportar. Lo absurdo, lo cotidiano, la risa y el carácter andaluz, sin llegar a ridiculizarlo, no es algo habitual en la gran pantalla y creo que Carmina puede llenar ese vacío.
NOTA: 6,5
LO MEJOR: Las actrices en general y Carmina en particular.
LO PEOR: No esperes más que entretenimiento.

4,8
6.847
3
24 de septiembre de 2014
24 de septiembre de 2014
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Independientemente del “morbo” que puede tener volver a ver juntos a Antonio Banderas y Melanie Griffith, la película básicamente es un despropósito de guión e interpretación. Un sobreactuado Antonio Banderas se presenta como un agente de seguros venido a más, que hace las veces de investigador y héroe del film. Acusado injustamente de traicionar a la humanidad y ayudar a los robots amenazantes, es perseguido por sus propios compañeros y lucha contra todos para demostrar su verdad.
A pesar de que al principio puede llegar a parecer que vamos a presenciar una película futurista entretenida, según avance el metraje somos testigo de que la película se estanca, avanza lentamente y se intercalan escenas que aportan más bien poco al desarrollo general del film. No solo la ya comentada sobreactuación de Banderas, sino también el resto de personajes sin carisma, es lo que dificulta que los personajes te lleguen y te puedas enganchar a la película.
Lo único que se puede destacar es la perfección en la ejecución de los robots androides, donde entiendo se habrán dejado gran parte del presupuesto porque ni el guión, ni la fotografía, ni las localizaciones aportan nada nuevo al ya clásico tópico de lucha entre humanos y hombres.
NOTA: 3
LO MEJOR: Ver de primera mano como el maquillaje hace maravillas en Melanie Griffith
LO PEOR: Guión sin sentido, actuaciones penosas.
A pesar de que al principio puede llegar a parecer que vamos a presenciar una película futurista entretenida, según avance el metraje somos testigo de que la película se estanca, avanza lentamente y se intercalan escenas que aportan más bien poco al desarrollo general del film. No solo la ya comentada sobreactuación de Banderas, sino también el resto de personajes sin carisma, es lo que dificulta que los personajes te lleguen y te puedas enganchar a la película.
Lo único que se puede destacar es la perfección en la ejecución de los robots androides, donde entiendo se habrán dejado gran parte del presupuesto porque ni el guión, ni la fotografía, ni las localizaciones aportan nada nuevo al ya clásico tópico de lucha entre humanos y hombres.
NOTA: 3
LO MEJOR: Ver de primera mano como el maquillaje hace maravillas en Melanie Griffith
LO PEOR: Guión sin sentido, actuaciones penosas.
Más sobre dekadente
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here