Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fuerza Vital
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de junio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me olvidé de todo. Aquello analítico ya no estaba en primer orden y esta comedia con socavones de aburrimiento y sentimentalismos neo-liberales calmaba mi sed. Pero esos pequeños sketches musicales por las calles de Manhattan, con zooms a lo “película policial de los 70” y el graciejo de Anne Hathaway... me llevaban a pensar que es una película no ya fresca sino cutre. Pero la protagonista lo hace bien. Sabe incidir en esos valores, se convierte en una malvada pero la película sigue y por momentos todo parece un decorado de serie de televisión. Hay tres paredes pero... ¿dónde está la cuarta en el despacho de Meryl Streep? Hay rocas abruptas, abrupciones que son demasiado bastas como para no pensar en “El diablo viste de Prada” como una comedia-drama que no alcanza su objetivo. Pensé en partir de unas fotografía que Anne mira una noche antes de irse a dormir. Son las típicas fotografías caseras de juventud: con su mejor amiga, con sus padres... Este elemento aparece en medio de la película como algo proveniente de la realidad. Anne sin maquillar, sin iluminación de cine y sin guión. Una especie de alienígena que mira a su original, al que ha suplantado o el que era antes de empezar la película. El terremoto comienza ahí: las fotografías de atrezzo en las películas.
2 de junio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni el prota es un indigente ni nada. Estáis equivocados. Ya estoy harto de ese peso traicionero que tienen las sinopsis. ¿Para cuándo sinopsis de buen gusto? Son porno puro. “Hierro 3” (así titulada en España) me ha encantado. Y es que es mágica y emotiva. Los materiales de Ki-duk son los fenómenos de la experiencia, los interiores inexplorables de los humanos, las relaciones basadas en una verdad intrínseca-implícita. Es una gran verdad y por eso me emociona. Tilín tilín. Me hace tilín. Allá donde la cámara de nuevo se vuelve personaje accionador de todos los resortes melodramáticos, allá es donde Ki-duk sabe lo que se hace. Los episodios carcelarios de los muros como la conciencia de uno mismo hasta desvanecerse en una realidad paralela que sigue siendo la misma realidad y que alude a la aplastante y kitsch cita del final en el que se duda entre lo que es real y es sueño. Es la coherencia del pintor romántico la que exhibe el cineasta coreano que ante todo es manipulador de lo audiovisual desde la poética. La retórica de la poética. Hoy me he encontrado con las cuarta, quinta y octava parte de la saga “Viernes 13”. Quiero verlas, quiero que Jason resucite una y otra vez, quiero que sea demencial el hecho de un personaje acechando y aniquilando por acechar y aniquilar. Search and destroy que se suele decir. Seguramente al final siempre espera lo material duro para que nuestros nervios perciban el dolor. Los golpes y la salvación, y la felicidad. “Hierro 3” es tortura de lágrimas, es maravilla de sonrisas, regida por las reglas de un juego de cine de niños. Existe eso de la inocencia en una historia “que cuenta” a través de la estética de Ki-duk. No sé qué fue primero pero se entienden como si fueran una figura sin sombra.
2 de junio de 2012
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de Jar Jar Binks se me ocurre otro personaje desmesurado fallido en los inicios del siglo XXI: Milo Thatch.
Los directores de “La bella y la bestia” y “El jorobado de Notre Dame” perpetran un guión que pudiera ser bueno y consistente, un guión que parece partir de la saga de “Indiana Jones” pero que constantemente cae en dar pasos muy chocantes. Está muy bien ir a por el Cristal, salvar La Atlántida... pero en el viaje hacia allí todo ocurre muy deprisa, no hay lugar para la sorpresa y que esos jeroglíficos y diagramas se vuelven sobrecogedores en la realidad. La película falla en su intento de épica mística. Salvar la civilización de La Atlántida y con el típico giro de buenos que son avariciosos-mercenarios y el lavado de conciencias de todos los expolios llevados a cabo por los museos del mundo. Es película anti-mágica.
En el apartado de técnica visual hay un compendio de virtuosismo clásico y demostraciones de las nuevas tecnologías digitales. Los giros en el paisaje, los entornos de las tres dimensiones en La Atlántida precisamente hacen fallar a la fuerza dramática de un paisaje que debería ser magnético y bello. Cualquier historia sobre La Atlántida debería tratar de la Belleza, ese concepto que evoluciona y nunca se pierde y que se escurre. La Belleza como un ideal de perfección, una civilización justa, ecológica, pacífica y feliz. Una película que yo quiero que sea la mejor película de Disney y sin embargo no levanta nunca el vuelo. Los momentos iniciales son los que me parecen más sobresalientes: cuando Milo da una clase ficticia y cuida de las calderas del Museo de la Ciencia en Washington. La idea de la pizarra reversible por la que se desliza Milo para contestar el teléfono... inmediatamente pensé en los comienzos de las películas de Indiana Jones, el modelo para “Atlantis: El imperio perdido”.
La Atlántida es demasiado física y punzante. Esa “A” que sale del mar gobierna con una violencia que deslava la mística. Los paisajes no tienen dulzor ni misterio. Es una suerte de western consternado.
Ensayo final para utopía
Documental
España2012
6,1
107
Documental, Intervenciones de: Silvio Duque, David de Carlos, Geronimo Gil ...
9
2 de junio de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta la metáfora de la puerta, la película es una cripta de aquí a la cabeza. ¿Qué es lo que hay aquí? Aquí hay Cine, por lo que del Cine a la cabeza. Aunque vea recursos que maquillan, como los sub-graves sonoros, se llega a un límite de Lo Real ensordecedor y emotivo. La llama titubea, pero también palpita y hace fogonazos silenciosos. El bloque que es cripta se abre construyendo paredes. Las texturas que van al tacto, el amor que vuelve al llanto. La sublimación del material desde el ritual del montaje. El ensamblaje de la materia de la que se compone lo fílmico. Ed Wood filma a Bela Lugosi, sin saber muy bien para qué objetivo cinematográfico, saliendo de su casa en un soleado día. Bela huele una flor antes de abandonar el plano. Pocos días después Bela Lugosi muere y Ed Wood observa esa secuencia incrustada en su siguiente película “Plan 9 from outer space” (1959).
En “Ensayo final para utopía” ocurre que el silencio remarca el espacio propio del Cine. Es la distancia entre el ojo del espectador, la visión, y la pantalla. El espacio performativo, sería. Dónde ocurre lo verdadero. Lo chamánico ultra-transcendente aflora en los hallazgos narrativos que hay en la mano. La mano del destino. La escritura. No hay representación ni ilustración. Lo que hay es candor y fulgor. Un fulgor de betún de judea. Una argamasa que me embalsama. Alguna conjunción propone ironía, y en la destrucción e interrogación del corte (el espacio entre frames) se construye una placa que antes fue magma caliente. Un buen pan con virutas multi-color. http://www.youtube.com/watch?v=6HOpC-znrKQ La teoría del título es otra capa que se conecta mediante la concreción de conceptos puramente políticos de situación. Son potencias que pretenden un punto y final que conviene para la consistencia de una dialéctica. Se mueven las montañas, las madrigueras se ordenan y tapan sus salidas-entradas. Además del Cine, lo que hay en la película de Duque entronca con lo contextual y esto es el deseo de una obra vital. El desvanecimiento hacia el futuro. El prólogo inédito de “Obsession” (De Palma, 1976) en el futuro. Un viaje a Italia dentro de millones de años. En el mercado, en el lugar de los congelados. Las partículas de los bailarines y de los temblorosos pasan a través del cuerpo de Silvio. Se echan unos bailes ante la perspectiva inaudita del pasillo. Las líneas tejedoras se hacen manchas de aceite. Una película al óleo relamido. El gran tótem se encierra en laberintos de roca de hierro y la narración surge de la falta de huecos; la narración se recrea en los mecanismos autoritarios de la esperanza. A ese tótem hay que añadirle un fuelle en la parte superior. Aún queda arena en el suelo y el fuelle levanta una nube ocre.
2 de junio de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de su gran película “Skyline” (2010), los hermanos Strause causaron estragos con esta segunda parte del maxmix entre dos de las sagas más importantes del terror fantástico del Cine. Los aliens y los predators son metáfora, como siempre, de los conflictos en un pueblo de Colorado en el que regresan dos personas: el hermano pródigo de un chico conflictivo-ingenuo y la madre ex-combatiente en Afganistán. Estos dos regresos descentran la rutina y tienen su espejo en que, básicamente, una nave de los predators infectada con aliens cae en un bosque cercano a la cuál le sigue otro predator muy cabreado y vengativo. Y empieza a gustarme. ¡Es una delicia! Un slasher típico norteamericano a lo “Viernes 13”, “Halloween” o “Scream”, con un grado aceptable de macarrismo (típico de los Strause) mostrando situaciones de un humor grueso... pero esto es el inicio, los varios inicios, muy abstracto con mecanismos extraterrestres, ritmos alienígenas, colorines en la pantalla y sobretodo un tierno niño al que los aliens no dudan en fertilizar.
La picota de placer desciende vertiginosamente convirtiéndose en un slasher monótono con muertes que me dan igual, chico que liga con chica “de ensueño” y lecciones morales. Hay un tufo de un Spielberg contaminado, ese Spielberg que rezumaba en la tercera parte de “Jurassic Park” dirigida por Joe Johnston. El reiterado uso de la grúa con travelling para descubrir mondongos pasa de kitsch a indigesto en cuestión de segundos. El pozo de basura está hecho pero los Strause no supieron removerse graciosamente en él. Es cierto que se revelan como unos buenos manejadores de la falta de iluminación y de la acción ininteligible, pero les falta esa dosis de “lo contrario” que haga que esto tenga fuerza. Los bosques, cloacas y habitaciones a oscuras de ese maldito pueblo de Colorado ofrecen una vanguardia de falta de definición para la que no estaba preparado. Es muy abstracto y sinfónico atonal. Es una película para aliens y predators.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para