Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Habitación1520
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de agosto de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería muy ingenuo pensar que el visionado de una película te pueda cambiar la vida. Sin embargo, existen películas que, más allá de entretener, evocan estados de ánimo; a mi juicio, el elemento diferenciador de las grandes obras sobre el resto. Paris, Texas consigue elevar una premisa cotidiana a un ejercicio de estilo embriagador, simbólico y metáfórico, dónde la conjunción de colores, estancias y la música representan estados de anímo y son pura emoción.

La obra, en dónde la inmensa, evocadora y ensoñadora (Documentos TV se emitía de madrugada) banda sonora de Ry Cooder se fusiona perfectamente con las imágenes y el tono de la película, y en la que se muestra la fascinación de Wenders por la iconografía estadounidense con la preciosista fotografía imperecedera de Robby Müller, consigue sustentarse como una de las mayores muestras de amor por el cine. Las miradas, los silencios, la puesta en escena...funcionan, emocionan. Sin artificios, con una sinceridad y autenticidad difícil de valorar sin subjetividad, pero que no se hubiese podido lograr sin el talento de todos aquellos que participaron en, la que es para mí, una de las mejores y más bonitas películas jamás filmadas.

Una película en la que se muestra que la dignidad es lo más importante en la persona. Dignidad que te lleva a hacer lo correcto. Travis perdió lo que más quería, pero se ganó a sí mismo.

PD: Mención especial a la escena del peep show enlazada con el final. Imprescindible!
23 de julio de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paradojas de la vida. Esta película es inteligente y una soberana estupidez al mismo tiempo. Desde el punto de vista del entretenimiento, parece que sus creadores han sabido aprochevar una parte importante de su capacidad mental, pues han hecho caja de la buena. Pero si entramos en la historia y su guión la peli da verguenza ajena.

Son muchas las historias en las que el tándem ciencia ficción y fantasía han dado buenos resultados. Pero éste no es el caso.

La película parte de una premisa interesante. Por lo visto no es cierta, pero en cualquier caso interesante. Partiendo de la idea de que sólo utilizamos un 10% del cerebro, ¿qué pasaría si consiguiésemos utilizar todo nuestro potencial a nivel neuronal?. Y eso es todo lo bueno que tiene que aportar esta película. Porque el discurso CiFi y fantástico desarrollado aquí no cabe ni tan siquiera en el grupo de películas de serie B (que es muy digno por otra parte). Esto es otra cosa. No entra, tampoco, en ese grupo de películas cuya gracia y razón de ser son no tomarse en serio a sí mismas. Qué va!!!. El desarrollo y las ocurrencias de la historia son tan sumamente ridículos que parece una tomadura de pelo en toda regla.

Eso sí, hay que alabarles el gusto por saber atraer al público para hacer caja. ¿No es algo deliciosamente deprimente?. Cuanto más aumentaban las capacidades de Lucy más inhumana e infeliz se volvía. Demos, pues,  gracias a Luc Besson y Cía por no hacernos pasar por eso.

Del trasfondo filosófico que ven algunos aquí si eso ya tal...

En cuanto a la prota, no es que lo haga mal. Es que no puede hacer otra cosa. Yo lo diría, que si va a seguir haciendo papeles de personas (entes, alienígenas) sin emociones, Under de Skin es el camino. Y eso que no sé aún si me gusta esa película.

De Morgan Freeman si eso ya, también, tal...

La verdad es que el mejor motivo para ver este despropósito es el actor coreano Choi Min-sik. No por esta película, sino porque la gente le conozca y vean MAGNÍFICAS películas suyas como Oldboy y I Saw the Devil.
30 de junio de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El curso consta de 7 pasos:

1- Ponga de protagonista a un personaje necesitado de redención.
2- Bombardee constantemente con innumerables gestos compungidos y flashback para hacernos creer que el protagonista sufre (aunque hasta bien avanzado el metraje no sepamos por qué).
3- Presentemos a personajes con problemas, pero, y esto es muy importante, todos y cada uno excelentes personas. Hay que empatizar.
4- Hágase con una banda sonora pretendidamente edulcorada.
5- Plantee un argumento en el que no haya duda sobre la abnegación del protagonista. Él es bueno porque sí, independientemente de que sea él, personalmente, el que decide quién merece o no su inestimable ayuda.
6- Subraye que el protagonista sufre cuando lleva a cabo su acto definitivo de redención.
7- Último punto y más importante, explique al personal las bondades del abnegado protagonista. Explíquese sin él mayor atisbo de duda.

Siguiendo estos 7 puntos usted habrá conseguido su objetivo. El público llorará de emoción. Sentirá empatía suficiente por el altruista protagonista como para producir un coma diabético y, pensará que el mundo sería maravilloso si existiesen muchas personas así.

Lo dicho, siguiendo estos 7 pasos, habrá conseguido una gran película. Da igual que la dirección sea absolutamente plana, errática y reiterativa. Da igual que el guión sea de telefilm de domingo por la tarde. Eso da igual, la película será recordada por lo que es; una oda al simplismo, a la estupidez, al altruismo mal entendido, al folletín moralista sin aristas ni ambigüedades que impera en Hollywood. Una oda al cansinismo, a la sobreexplicación y al tedio. Una oda a la sensiblería, a la manipulación porque sí. Porque da igual la historia, su estructura y su mensaje pretendidamente, o no, egoísta. Da igual que el protagonista  seleccione a sus benefactores como si de un Masterchef se tratase. Lo importante es hacernos llorar y conmovernos. Así que, objetivo cumplido. Gran película!.

En definitiva, la peli en su concepción es fallida. No voy a decir que sea una mierda porque las actuaciones no están mal, pero ese tufo a moralina de manual, sin matices, lastra el conjunto sobremanera.

7 almas, 7 pasos. ¿Un 7,1 de nota?. Misión cumplida!!!
¿A quién coño le importa lo demás?

_______________


A propósito de buenas historias sobre redención y abnegación, existe por ahí una OBRA MAESTRA llamada PARIS TEXAS...jod**!!!...Gabriele Muccino, échale un ojo. O dos!.
20 de junio de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son incontables las virtudes de Mulholland Drive, más allá de ser una experiencia sensorial totalmente satisfactoria tras un primer visionado, y una completa gozada emocional una vez resuelto el puzzle.

En esta ocasión, en mi opinión, nos encontramos con un Lynch menos críptico comparado, por ejemplo, con Carretera Perdida. Pienso que Lynch, en este caso, quiere desarrollar una historia en la que apelar directamente a los sentimientos, para desembocar en una crítica al sueño americano, y en particular, a Hollywood.

Mulholland Drive es una historia sobre la frustración. Frustración provocada por el miedo a no conseguir tus metas y anhelos en la vida, tanto profesionales como sentimentales. Es una historia sobre cómo la mente intenta escapar del remordimiento, modelando la realidad a través del sueño. Y es una historia sobre cómo nuestros miedos y remordimientos terminan por alcanzarnos por más que nos escondamos, incluso cuando soñamos. No hay forma de escapar de uno mismo.

Como ya dije, creo que aquí la historia se cierra con los cabos bastante bien atados, y no voy a detenerme en dar una explicación a los detalles, pues creo que está muy bien expuesto en otros comentarios en esta página.

Lo que voy a tratar de exponer aquí, son las sensaciones que puede provocar este film. Lynch ya nos había tocado la patata en muchas de sus películas. El Hombre Elefante y Una Historia Verdadera son buen ejemplo de ello. Incluso Carretera Perdida, Twin Peaks y, después de ésta, Inland Empire también. Bueno, creo que la única que no jugaba en esa liga es Eraserhead. Pero eso es otra historia.

Pues bien, creo que con Mulholland Drive, Lynch consigue uno de sus trabajos más redondos en lo que emotividad se refiere. Al menos en mi caso, empatizo completamente con Diane. Entiendo su frustración por el amor no correspondido y por su, mala suerte quizás, falta de talento para alcanzar sus metas. Me parece un personaje (Diane/Betty) perfectamente construido y maravillosamente interpretado por Naomi Watts.

Las estancias y situaciones recreadas en esta película despiertan en mí un sentimiento nostálgico difícil de describir. Hasta el punto de querer soñar con transportarme a ese lugar, vivir esos momentos y, quizás, intentar deshacer aquello que Diane/Betty hizo. Y explicarle que, ahora sí, en efecto, NO HAY BANDA. Que TODO es una ilusión.

Quizás mi película favorita.
___________________________

Diane y Camilla de Angelo Badalamenti es uno de los mejores temas que he escuchado nunca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese final, mostrando lo que podría haber sido y no fue. Absolutamente desgarrador!!!.

SI HAY BANDA!!! Los remordimientos y la realidad se abren camino y todo acabará con un ensordecedor (disparo) silencio.
24 de agosto de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nombrarla como una de las mejores películas jamás realizadas sería faltarle al respeto a una obra de la talla de INLAND EMPIRE, pues se encuentra en otro plano, otra categoría que trasciende la creación cinematográfica. 

¿Obra maestra?. ¿Tomadura de pelo?. Esta película no se enmarca dentro de categorías tan fútiles. Porque una cosa son los gustos personales, que ciertamente condicionan nuestras valoraciones, y otra cosa es el análisis sobre la obra de un autor que lo "único" que ha hecho aquí es volcar los conocimientos, experiencias, inquietudes, técnicas, etc. adquiridos a lo largo de toda una vida. 

Voy a intentar exponer aquí lo que yo creo que SIGNIFICA esta película y, en cierto modo, el motivo por el que mucha gente no consigue entrar en ella.
INLAND EMPIRE si tiene argumento, lo que no tiene es guión. Y esto, que hace saltar todas las alarmas, tiene una razón de ser. No se trata de un ejercicio vacuo ni es una tomadura de pelo. La explicación a su argumento creo que no debe guionizarse para intentar entenderla o que otros lo entiendan. Porque el argumento, en términos de coherencia, tampoco es importante para entender y valorar la película. Exacto!. Lynch no nos está contando una historia para entretenernos. Tampoco le interesa mostramos personajes por los que sentir algún tipo de sentimiento. Quiere que nosotros interioricemos la situación vívida por los personajes para que surja la emoción. No la de ellos, la nuestra.

Lo que pretende es plasmar una IDEA. Una idea, quizás, sobre el dolor y remordimiento por los fantasmas de un pasado innombrable. Un recuerdo tan doloroso que la mente no puede analizar desde un punto de vista racional. Es sólo la asimilación de la IDEA lo que debe interesarnos. Ni siquiera su representación como tal en términos de sucesión de imágenes y sonido con o sin coherencia argumental aparente.

Esta cualidad para plasmar ideas es la esencia del cine de Lynch. Es la cualidad que le hace único, que eleva su cine a un plano más allá de lo estrictamente cinematografico. Consigue, a través de su concepción de imágenes y sonido, a través de la recreación de una atmósfera de irrealidad, sintetizar EMOCIONES en estado puro, y quizás de forma diferente, para cada uno de nosotros. Lo importante para entender esto es, que para alcanzar este fín, el medio tiene que ser éste; la materialización de una idea y sus consecuencias (emociones) desde lo más puro que tenemos todos nosotros, un territorio inexplorado cómo es nuestro subconsciente. Para casi todos nosotros, en el cine, el fin no justifica los medios. Y esto es comprensible en el cine habitual puesto que buscamos entretenimiento. Esto es otra cosa. Concebir y plasmar una idea, una(s) emoción(es), apelando a nuestro subconsciente, a una parte de nosotros que guarda de modo abstracto todas nuestras vivencias, recuerdos, alegrías, miedos, remordimientos, sufrimientos... Somos nosotros los protagonistas de la historia de un modo que ni siquiera podríamos imaginar. Tendríamos que dormir y soñar para ello. No hay mensajes que descifrar, ni argumentos que debatir. La meta es sentir. 

INLAND EMPIRE es una historia sobre errores del pasado y la forma en que nuestra mente nos permite afrontarlo. Esa es la IDEA. Y el estremecimiento, su consecuencia. Para todo lo demás, NO HAY BANDA, todo o nada es una ilusión. Da lo mismo. Al terminar su visionado, lo que perdurará será la idea. Esa que nos emocionará al recordarla y formará parte de nosotros. Es, de algún modo, la recreación de una emoción desconocida pero que existe y se resiste a salir. Esta es la propuesta de David Lynch. Desde mi punto de vista, su idea y la forma en cómo la desarrolla, suponen un hito en esto del cine en particular y en lo que llamamos ARTE en general.

Podremos intentar descifrar su argumento de un modo más analítico y pormenorizado. Podremos deleitarnos con sus valores escénicos y cinematográficos, montaje, etc. INLAND EMPIRE siempre será mucho más. La plasmación de una IDEA, de una emoción, de una sensación que será del todo honesta por cuanto será única en cada uno de nosotros.

Esto no es cine. Es algo más!. Pocas veces un creador a tratado con tanto respeto al espectador como Lynch.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nikki, Sue, la chica perdida...somos nosotros, reencontrándonos con nosotros mismos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para