You must be a loged user to know your affinity with The Rev
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

7,4
36.979
8
13 de febrero de 2013
13 de febrero de 2013
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un deseo, por muy irracional que pueda ser, es algo completamente inevitable. Lo mismo pasa con el amor. Cuando deseas algo no puedes controlar ese deseo, solamente sientes la necesidad de saciarlo como sea posible. El amor también es un deseo, un deseo muy potente, que como ya se sabe, puede llevar a hacer locuras. Todo ser humano es esclavo del deseo, por muy inteligente y sabio que uno sea se deja llevar por ellos, se siente arrastrado por ellos, terminas agarrándote a él aunque eso signifique la propia deshumanización.
Aún recuerdo cuando descubrí la existencia de la miniserie "Black Mirror", mucho antes de que la transmitieran en España ya sabía de su existencia y me sentí atraído por ella, así que la vi. Fue lo mejor que me ha pasado. Sin duda la mejor miniserie existente, que con apenas tres capítulos había conseguido tocarme mi fibra más sensible, algo que casi nunca ninguna otra cosa había logrado hacer. Caí en su encanto, en su mezcla de pesimismo/nihilismo con una profunda carga filosófica a la vez que conseguía dar sentido al mismísimo vacío. Me temo que me esperaba una decepción de esta segunda temporada ya que creía que sería puramente comercial, para aprovechar el éxito de la primera temporada. Menudo error.
Para ser sincero, esta película me ha recordado de forma espectacular a la brillante "Nunca me abandones (Never let me go)", un retrato futurista que en cierta forma trata un tema similar y de una forma muy similar, muy humana y llena de sentimientos, demoledora también en su crítica, también similar a lo que representa este capítulo. Otro elemento que me ha parecido también similar es la fotografía, ese tono tan melancólico es inconfundiblemente precioso.
Este capítulo posee emociones más humanas que los de la primera temporada, allí eran emociones extremas y potentes, aquí más sutiles y más cotidianas. No solamente posee su habitual crítica al paso de la sociedad y a la tecnología, sino que además plantea dilemas morales muy complejos y muy humanos. Se podría considerar que Charlie Brooker ha sabido llevar su proyecto a otro estado de madurez. Se nos muestran conflictos mucho más naturales de lo que pueden parecer, mediante una capa de ciencia ficción, se nos muestra algo muy humano: la desesperación, la desesperación proveniente de anhelar aquello perdido, lo que puede provocar actos irracionales debido a que está movido por el deseo. Posiblemente mucha gente, mientras vea el capítulo piense que ella nunca haría algo así, pero en estos casos siempre cabe preguntar, siempre recordando la situación y buscando una respuesta sincera: ¿No harías tú lo mismo?
Aún recuerdo cuando descubrí la existencia de la miniserie "Black Mirror", mucho antes de que la transmitieran en España ya sabía de su existencia y me sentí atraído por ella, así que la vi. Fue lo mejor que me ha pasado. Sin duda la mejor miniserie existente, que con apenas tres capítulos había conseguido tocarme mi fibra más sensible, algo que casi nunca ninguna otra cosa había logrado hacer. Caí en su encanto, en su mezcla de pesimismo/nihilismo con una profunda carga filosófica a la vez que conseguía dar sentido al mismísimo vacío. Me temo que me esperaba una decepción de esta segunda temporada ya que creía que sería puramente comercial, para aprovechar el éxito de la primera temporada. Menudo error.
Para ser sincero, esta película me ha recordado de forma espectacular a la brillante "Nunca me abandones (Never let me go)", un retrato futurista que en cierta forma trata un tema similar y de una forma muy similar, muy humana y llena de sentimientos, demoledora también en su crítica, también similar a lo que representa este capítulo. Otro elemento que me ha parecido también similar es la fotografía, ese tono tan melancólico es inconfundiblemente precioso.
Este capítulo posee emociones más humanas que los de la primera temporada, allí eran emociones extremas y potentes, aquí más sutiles y más cotidianas. No solamente posee su habitual crítica al paso de la sociedad y a la tecnología, sino que además plantea dilemas morales muy complejos y muy humanos. Se podría considerar que Charlie Brooker ha sabido llevar su proyecto a otro estado de madurez. Se nos muestran conflictos mucho más naturales de lo que pueden parecer, mediante una capa de ciencia ficción, se nos muestra algo muy humano: la desesperación, la desesperación proveniente de anhelar aquello perdido, lo que puede provocar actos irracionales debido a que está movido por el deseo. Posiblemente mucha gente, mientras vea el capítulo piense que ella nunca haría algo así, pero en estos casos siempre cabe preguntar, siempre recordando la situación y buscando una respuesta sincera: ¿No harías tú lo mismo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tú puedes pensar que jamás harías lo mismo, que está loca y desesperada, ¿pero puedes asegurar que no harías lo mismo?, ni siquiera yo puedo responder a esa pregunta, ni siquiera yo puedo estar seguro.
Episodio

7,8
43.470
9
20 de mayo de 2012
20 de mayo de 2012
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pregunto si "Tu historia completa", de la magnífica y negra serie de "Black Mirror" frenará las futuras propuestas de Microsoft o de Apple, porque verdaderamente debería hacerlo. Tercer y último capítulo de esta genial y visionaria serie, y posiblemente el mejor. Este capítulo se podría decir que es el más directo, el que más impacta, ¿como te sentirías si tú controlases tus recuerdos?, ¿si los pudieras compartir con los demás como un vídeo cualquiera?, esta vez me conmocionó más de lo habitual, sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En este capítulo dejan finalmente reflectado lo que pretenden expresar sus creadores, una persona no debe tener tanto poder sobre sí misma, si tú haces cualquier cosa, quedará grabada en tú memoria y posiblemente también en la de otros muchos, la tecnología destroza vidas, no podemos ignorar el hecho de que la modernidad nos quita palabras, en el caso futurista que nos presentan en esta capítulo no vale el dicho "una imagen vale más que mil palabras", porque precisamente este hecho es el que hace insostenible a la pareja, la falta de diálogo, por tanto, la falta de pasión, no es necesario hablar, basta con recordar, eso es algo nos dejaría con una personalidad completamente vacía, con una falsa existencia al sobrevivir solo a base de tus recuerdos. No hemos nacido para vivir así.

7,8
159.041
10
12 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 2012
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo empezó una fatídica noche... Quentin estaba un día borracho en un bar con sus amigos, a lo que llegó una tía buena y sus amigos le apostaron 50 pavos a que no conseguía tirarsela. Ahí empezó todo. Quentin se dispuso a soltar todos sus masculinos y perversos encantos para conseguir la apuesta (así es, todo empezó solo por 50 pavos y un poquito de juerga con una zorrita de puritanos modales). Quentin le lanzó toda la artillería pesada y gracias a su agresiva sinceridad se la metió en el bote en un par de minutos. El pobre Tarantino no sabía lo que se le venía encima. La chica le dijo que fuera preparándose en su habitación mientras ella se arreglaba. Cuando ella entró en la habitación, él quedó pasmado. Quedó bastante claro que a esa chica no le iban las cosas normales. Ese fue el inicio de Tarantino.
De esa experiencia salió el Tarantino que se conoce hoy en día. De ahí surgió su famosa pasión por la violencia. Sin embargo, algo más surgió como resultado.
Después de hacer varias películas, resurgió de pronto esa noche. Le visitaron sus bastarditos, fruto de esa noche loca. Debido a las extrañas costumbres de la madre, los hijos no salieron normales: no solo poseían las características propias de Tarantino, sino que poseían la extrema y sádica zorrería de su madre, le amargaron la vida al pobre Tarantino. Tanto que tuvo que poner el título de su nueva película en su honor, de ahí surgieron los "Malditos bastardos".
Ahora pongámonos serios. Reconozco que es mi segunda película de Tarantino, algo que me avergüenza bastante, ya que la otra película que he visto es "Jackie Brown", que por lo que he oído, junto con "Malditos bastardos" es su película menos "tarantiniana".
Después de empezar con un arranque muy potente, se va mostrando poco a poco, bando por bando y situación por situación, las historias que se nos presentan, empezando a hilar el hilo de la trama (que hay que decir que el guión no es lo más potente de la película, aunque tampoco está tan mal), mostrando cada personaje a su manera, todos con un cierto toque de cabrones, todo hay que decirlo. A pesar de que su desarrollo no es su fuerte (aunque posee escenas memorables), tiene un estilo muy especial, con escenas de cinco a veinte minutos, algo no muy visto. Lo que hay que reconocer es su parte final, completamente inmejorable.
Sí la película, a pesar de su larga duración, se pasa rápidamente, es por sus toques momentáneos de humor negro y macabro, junto con sus agitadas escenas violentas, que sin duda aligeran mucho el ambiente. Sin duda lo que más me fascina es su increíble condescendencia de la vida humana, algo parecido había visto con Guy Ritchie, pero no de la misma forma. También hay que destacar su banda sonora (la canción de los créditos iniciales a lo "El padrino" me sorprendió), que también da su toque cómico a la película. Las actuaciones, pues mejores no podrían ser, Christoph Waltz muestra todo su talento concentrado en dos horas y media, lo mismo que Brad Pitt, que hace una caracterización de su personaje sencillamente sublime, la parte cómica de la película no sería nada sin él. Si verdaderamente hay que destacar algo por encima de todo es sin duda su tramo final, sangriento y completamente desternillante, verdaderamente brillante.
PD: Me parto con el acento italiano de Brad Pitt.
De esa experiencia salió el Tarantino que se conoce hoy en día. De ahí surgió su famosa pasión por la violencia. Sin embargo, algo más surgió como resultado.
Después de hacer varias películas, resurgió de pronto esa noche. Le visitaron sus bastarditos, fruto de esa noche loca. Debido a las extrañas costumbres de la madre, los hijos no salieron normales: no solo poseían las características propias de Tarantino, sino que poseían la extrema y sádica zorrería de su madre, le amargaron la vida al pobre Tarantino. Tanto que tuvo que poner el título de su nueva película en su honor, de ahí surgieron los "Malditos bastardos".
Ahora pongámonos serios. Reconozco que es mi segunda película de Tarantino, algo que me avergüenza bastante, ya que la otra película que he visto es "Jackie Brown", que por lo que he oído, junto con "Malditos bastardos" es su película menos "tarantiniana".
Después de empezar con un arranque muy potente, se va mostrando poco a poco, bando por bando y situación por situación, las historias que se nos presentan, empezando a hilar el hilo de la trama (que hay que decir que el guión no es lo más potente de la película, aunque tampoco está tan mal), mostrando cada personaje a su manera, todos con un cierto toque de cabrones, todo hay que decirlo. A pesar de que su desarrollo no es su fuerte (aunque posee escenas memorables), tiene un estilo muy especial, con escenas de cinco a veinte minutos, algo no muy visto. Lo que hay que reconocer es su parte final, completamente inmejorable.
Sí la película, a pesar de su larga duración, se pasa rápidamente, es por sus toques momentáneos de humor negro y macabro, junto con sus agitadas escenas violentas, que sin duda aligeran mucho el ambiente. Sin duda lo que más me fascina es su increíble condescendencia de la vida humana, algo parecido había visto con Guy Ritchie, pero no de la misma forma. También hay que destacar su banda sonora (la canción de los créditos iniciales a lo "El padrino" me sorprendió), que también da su toque cómico a la película. Las actuaciones, pues mejores no podrían ser, Christoph Waltz muestra todo su talento concentrado en dos horas y media, lo mismo que Brad Pitt, que hace una caracterización de su personaje sencillamente sublime, la parte cómica de la película no sería nada sin él. Si verdaderamente hay que destacar algo por encima de todo es sin duda su tramo final, sangriento y completamente desternillante, verdaderamente brillante.
PD: Me parto con el acento italiano de Brad Pitt.
8
11 de julio de 2012
11 de julio de 2012
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es una "Road movie" como la califican, es un drama con un subtema (aunque muy importante) bélico.
Después de la muerte de su madre, dos hermanos reciben con su testamento dos cartas que deben ser entregadas a su padre (al que creían muerto) y a su hermano (del que desconocían su existencia) si quieren que su madre sea enterrada de forma digna, así que deberán investigar el paradero de su familia a la que no conocen investigando acerca de la vida de su madre en el Líbano, su país natal...
La película es algo confusa al principio, se basa en alternar el presente con el pasado con continuos flashbacks para retratar el duro pasado de la madre. Si buscáis un buen drama para un domingo y poder descansar mientras lo veis, esta película ni la toquéis, si queréis ver una película dura, áspera y con un final que te va a dejar en shock puedes verla, pero tienes que estar muy concienciado para verla.
Nada es lo que parece en esta durísima historia, no puedes estar seguro de que sabes algo en ningún momento, no hasta el final, un final que se te quedará en la memoria por mucho tiempo. Es cierto que principalmente es un drama descarnado sobre la guerra y sus consecuencias, también hay que reconocer que posee cuerta capacidad para crear intriga y tensión. No se puede negar que la película posee unas actuaciones sólidas y un guión muy bueno, que no deja ni para un solo diálogo de más, todo lo que se diga es necesario para el transcurso del filme. La película es sin duda bastante lenta (aunque trepidante a la vez) ya que no dice lo que no es necesario decir, es una película de pocas palabras. Terriblemente necesaria.
Después de la muerte de su madre, dos hermanos reciben con su testamento dos cartas que deben ser entregadas a su padre (al que creían muerto) y a su hermano (del que desconocían su existencia) si quieren que su madre sea enterrada de forma digna, así que deberán investigar el paradero de su familia a la que no conocen investigando acerca de la vida de su madre en el Líbano, su país natal...
La película es algo confusa al principio, se basa en alternar el presente con el pasado con continuos flashbacks para retratar el duro pasado de la madre. Si buscáis un buen drama para un domingo y poder descansar mientras lo veis, esta película ni la toquéis, si queréis ver una película dura, áspera y con un final que te va a dejar en shock puedes verla, pero tienes que estar muy concienciado para verla.
Nada es lo que parece en esta durísima historia, no puedes estar seguro de que sabes algo en ningún momento, no hasta el final, un final que se te quedará en la memoria por mucho tiempo. Es cierto que principalmente es un drama descarnado sobre la guerra y sus consecuencias, también hay que reconocer que posee cuerta capacidad para crear intriga y tensión. No se puede negar que la película posee unas actuaciones sólidas y un guión muy bueno, que no deja ni para un solo diálogo de más, todo lo que se diga es necesario para el transcurso del filme. La película es sin duda bastante lenta (aunque trepidante a la vez) ya que no dice lo que no es necesario decir, es una película de pocas palabras. Terriblemente necesaria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es algo muy inesperado y muy pero que muy especial, casi desagradable, aún no lo he podido asimilar del todo, aún no me lo creo.

7,7
63.703
8
5 de octubre de 2013
5 de octubre de 2013
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polanski tiene un don para el cine, eso es un hecho que nadie puede negar. Como persona es un hijo de puta, un violador y un pederasta. Pero tiene un don para el cine.
"Rosemary's baby" (no pienso poner la denunciable traducción española) es una película única en todos los sentidos. Es un tipo de terror muy diferente al terror al que estamos acostumbrados en la actualidad, no hay sustos en esta película, no hay sobresaltos, no hay bichos digitales saltando y matando por ahí, en vez de eso hay miedo. Miedo de verdad. Desde los títulos de crédito ya te coge un mal presentimiento con esa canción entre melancólica y terrorífica y esas letras rosas. No tiene sentido intentar ocultar el argumento de la película (que es lo que se debería hacer) con ese título que los gilipollas (sin perdón) de los traductores le pusieron.
Hasta antes de ver esta película consideraba que "Insidious" (una película normalilla, aunque eficaz) era seguramente la película que más me había aterrado, eso lo seguía creyendo en medio de la película, hasta que he tenido que darle al botón de pausa para ir al baño y he abierto la puerta y me he tenido que enfrentar a mi casa deshabitada y oscura. En ese momento he sabido que estaría el resto del día arrepintiéndome de haberla visto. No solo me molesta el saber que hoy no podré dormir, sinó también no poder describir el terror que me ha implantado, nunca una película me había dado miedo a este nivel (y eso es un punto a favor de la película).
Respecto al aspecto técnico se puede decir mucho y poco, diciendo que se trata de una película de Polanski ya lo dices todo, aunque vamos a concretar un poco. Las actuaciones, empezando por la de Mia Farrow (que la tenía vista únicamente por películas de Allen, ya os podéis imaginar el cambio tan drástico que me ha dado su papel), sencillamente brutal, es la que consigue transmitirte ese mal cuerpo que se te queda, la que consigue que sufras con ella; siguiendo por Cassavetes, el soporte de Farrow en su salsa; el resto del reparto cumple con creces, no tengo la más mínima queja acerca de eso. Los planos es otro tema. Polanski y sus planos, esos planos claustrofóbicos, esos planos que hacen que claves la mirada en la pantalla, esos planos que te encierran en la película, esos planos que te acercan al más puro terror, que combinados con la BSO es para que te dé un infarto. Polanski dirige con una barita mágica, no sé como se lo monta, pero algo hace para que le salgan estas películas, pero ojalá hubiera más como él.
Por otra parte, odio a Polanski. Lo odio porque consigue joderme el resto del día con sus finales. Esos finales. Los finales más toca-cojones y deprimentes que se te puedan ocurrir, siempre con sus correspondientes cancioncillas que se te quedan en la cabeza y te recuerdan minuto sí, minuto también ese momento que quieres olvidar, eso que quieres no haber visto.
Sugerir sin mostrar... ahí reside la magia (oscura) de esta película. Es un verdadero mérito ser capaz de crear esa atmósfera desasosegante con sugerir cosas, ni siquiera es necesario decirlas, un aire malsano se respira en el ambiente, desde el principio sabes que algo no va bien, que hay algo que no está en su sitio, que no podrás disfrutar esta película como si fuera un helado en pleno verano, sino más bien tendrás que tragártela tapándote la nariz y con un sorbo de agua.
El hecho de que un año después la mujer de Polanski, Sharon Tate, fuera asesinada sádicamente por "la familia" Manson, no ayuda a una buena reputación para esta película.
Si tengo algo claro acerca de esta película es que no pienso volver a verla.
"Rosemary's baby" (no pienso poner la denunciable traducción española) es una película única en todos los sentidos. Es un tipo de terror muy diferente al terror al que estamos acostumbrados en la actualidad, no hay sustos en esta película, no hay sobresaltos, no hay bichos digitales saltando y matando por ahí, en vez de eso hay miedo. Miedo de verdad. Desde los títulos de crédito ya te coge un mal presentimiento con esa canción entre melancólica y terrorífica y esas letras rosas. No tiene sentido intentar ocultar el argumento de la película (que es lo que se debería hacer) con ese título que los gilipollas (sin perdón) de los traductores le pusieron.
Hasta antes de ver esta película consideraba que "Insidious" (una película normalilla, aunque eficaz) era seguramente la película que más me había aterrado, eso lo seguía creyendo en medio de la película, hasta que he tenido que darle al botón de pausa para ir al baño y he abierto la puerta y me he tenido que enfrentar a mi casa deshabitada y oscura. En ese momento he sabido que estaría el resto del día arrepintiéndome de haberla visto. No solo me molesta el saber que hoy no podré dormir, sinó también no poder describir el terror que me ha implantado, nunca una película me había dado miedo a este nivel (y eso es un punto a favor de la película).
Respecto al aspecto técnico se puede decir mucho y poco, diciendo que se trata de una película de Polanski ya lo dices todo, aunque vamos a concretar un poco. Las actuaciones, empezando por la de Mia Farrow (que la tenía vista únicamente por películas de Allen, ya os podéis imaginar el cambio tan drástico que me ha dado su papel), sencillamente brutal, es la que consigue transmitirte ese mal cuerpo que se te queda, la que consigue que sufras con ella; siguiendo por Cassavetes, el soporte de Farrow en su salsa; el resto del reparto cumple con creces, no tengo la más mínima queja acerca de eso. Los planos es otro tema. Polanski y sus planos, esos planos claustrofóbicos, esos planos que hacen que claves la mirada en la pantalla, esos planos que te encierran en la película, esos planos que te acercan al más puro terror, que combinados con la BSO es para que te dé un infarto. Polanski dirige con una barita mágica, no sé como se lo monta, pero algo hace para que le salgan estas películas, pero ojalá hubiera más como él.
Por otra parte, odio a Polanski. Lo odio porque consigue joderme el resto del día con sus finales. Esos finales. Los finales más toca-cojones y deprimentes que se te puedan ocurrir, siempre con sus correspondientes cancioncillas que se te quedan en la cabeza y te recuerdan minuto sí, minuto también ese momento que quieres olvidar, eso que quieres no haber visto.
Sugerir sin mostrar... ahí reside la magia (oscura) de esta película. Es un verdadero mérito ser capaz de crear esa atmósfera desasosegante con sugerir cosas, ni siquiera es necesario decirlas, un aire malsano se respira en el ambiente, desde el principio sabes que algo no va bien, que hay algo que no está en su sitio, que no podrás disfrutar esta película como si fuera un helado en pleno verano, sino más bien tendrás que tragártela tapándote la nariz y con un sorbo de agua.
El hecho de que un año después la mujer de Polanski, Sharon Tate, fuera asesinada sádicamente por "la familia" Manson, no ayuda a una buena reputación para esta película.
Si tengo algo claro acerca de esta película es que no pienso volver a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final resulta realmente aterradora, la confirmación de tus sospechas, lo que no querías ver pero necesitabas ver.
Más sobre The Rev
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here