Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ElPretenciosoGenéricoLineal
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de diciembre de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero perder la costumbre de escribir mi opinión sobre toda cosa que tenga como protagonista al lagarto radioactivo y panzón de Godzilla.

Mientras que la anterior película de Godzilla filmada en el país del sol naciente (Shin Godzilla) trataba sobre el conflicto político y gubernamental y sirve como una crítica a la ineptitud y la hastía burocracia que infesta Japón. Godzilla: Minus One es una película que se sacrifica siendo mas convencional, pero ofreciendo un drama a nivel mucho mas civil y reducido, pero de una manera super efectiva.

Godzilla: Minus One es (Como nos tiene últimamente acostumbrados los Japoneses en contraparte de Hollywood) una grata sorpresa y una carta de amor y respeto a su bestia, a Godzilla.
Sinceramente si tuviese que mostrar a alguien que nunca ha visto una película de Godzilla le mostraría esta, ya que Godzilla: Minus One no te ofrece lo que buscas yendo a ver una película de este estilo, sino lo que necesitas ver para comprender que el cine de monstruos y desastres naturales también pueden ser buen cine mas allá de efectos especiales, pueden mostrar personajes creíbles e interesantes que no se siente meros conductores de trama, pueden hacer poesía con las metáforas y los paralelismos, y puede enseñarte a no estar mal acostumbrado y pueden enseñarte a estar atento de una trama verosímil y real.

La buena aceptación del público ante esta película es una clara muestra de que el publico no piensa que "Cuanto mas es mejor", sino que "Menos es más". ¡Todo un triunfo para el cine!

...es raro tener que recomendar una película de Godzilla por sus personajes, sus diálogos y conversaciones, su tono y sus relaciones. Y recomendar una película por sus personajes y como están escritos es algo muy común fuera de películas de este estilo.
Pero esta película... esta no es como el resto, esta película se pensó primero en evocar sentimientos y trasmitir con puro celuloide antes que por el mero dinero (Estoy 100% seguro)
Así que si estas leyendo esto sin saber nada, Godzilla: Minus One es prácticamente un drama sobre el desastre que asoló Japón y los difíciles años de reconstrucción de la nación, toca temas profundos (PTSD, Horror de la Guerra, Depresión, síndrome del Impostor etc.) y es una película donde pasas gran parte del tiempo con los humanos y sus vidas.

...también es algo raro la sensación de como se desenvuelve todo. Nunca en una película de Godzilla había sentido tanta hermandad entre el pueblo nipón y como si siento que ellos si habrían actuada como en la película. Es una película con un mensaje muy nacionalista, incluso podría rozar lo propagandístico en algunos momentos, pero mas que sentirse como una especie de comida de cabeza o algo por estilo... te lo crees.
Has estado viendo las vidas de esa gente y llegas a empatizar con ellos mucho mas de lo que harías en cualquier otra película de Godzilla.

Así que... ¿recomiendo la película? Si... y no
Te digo que SI si quieres ver una muy buena película
Y te diré que NO si quieres ponerte un película palomitera donde flipar con los efectos especiales sin prestar mucha atención a la trama

Para terminar... yo, que soy un fan incondicional del lagarto, pero crítico (además de que deseo que no se mancille el estatus de Godzilla) puedo considerar esta película como la mejor película que he visto de todas (Cuando he visto prácticamente todas las importantes tanto de Hollywood como japonesas).
Creo que es objetivamente la mejor película, pero siento que como fan de Godzilla, no es mi favorita. No es mi favorito por como Godzilla vuelve a sus orígenes para contar la historia que se quiere contar, pero bueno, que no sea mi favorita no significa que no sea la mejor.
5 de abril de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"...y tras su verdadera muerte, Sísifo fue arrojado al Tártaro, donde Hades le castigó a una vida eterna. Ahora, deberá arrastrar una gran roca hacia la cima de una enorme montaña... solo para que, cuando este a punto de conseguirlo, esta caiga inevitablemente y deba volver a empezar. Condenado a repetir un esfuerzo inútil por la eternidad."

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"No hay otro John por ahí. Ningún hombre feliz con una vida normal. Solo existe John Wick, El Asesino...

...¿Y que hará un asesino cuando no quiera matar? Un hombre sin un propósito no es nadie."

John Wick no se distancia mucho de ser un mito, ya no solo por el personaje que interpreta que tanto a calado en la cultura popular, sino también por el actor que lo interpreta.
Keanu Reeves ha tenido sus mas y sus menos, es un tipo que le va el riesgo eligiendo papeles y películas, a veces a ganado, muchas otras a perdido. Keanu ha tenido una vida difícil y, aun así, no solo ha salido a flote permaneciendo su imagen entre las estrellas del cine moderno de Hollywood (Sin caer en las drogas, volverse un pirado o... cualquier cosa incluso peor) Es un gran hombre y un luchador.

Los paralelismos son inevitables, y como hizo en su día Stallone con Rocky, Keanu es John Wick, y John Wick es la obra de su vida.
John Wick tampoco se distancia mucho de paralelismos con Sísifo, hay una escena en donde entenderás ya gráficamente el paralelismo que me ha hecho hacer esta critica.

John Wick siempre ha estado escapando de la muerte (Como Sísifo), en todas las películas ha detestado su trabajo y ha querido abandonar, y en esta película... lo consigue (...)

John Wick 4 se diferencia de sus predecesoras porque aprovecha su universo para contar una moraleja. Es una película con misticismo que habla sobre la superación, el cambio, la culpa... muchos mas temas de lo que aparenta su humilde sencillez. Todas las películas de John Wick son humildes y claras, sabes a lo que vienes, y todo lo demás es un extra. Es por eso que las aprecio mucho.

En la tercera ya se me estaba pareciendo la historia bastante redundante... pensé "¿Ya no se que van a hacer en la 4, solo sé que están rizando el rizo demasiado y esto se va a quemar." Pero esta rompe con todo lo establecido y nos traen un film mucho mas parecida a la primera pero con maestría, profundizando en la leyenda de John Wick.
...ha veces la película solo necesita frases épicas y "de proverbio chino" y funciona, porque esta ahí, intrínseco en la naturaleza humana, hacemos cosas sencillas y, después, las volvemos complejas.

Esta es mi segunda favorita de la saga, pienso que lleva sus escenas cíclicas (Como por ejemplo las de John Wick en una fiesta/rave) mejor que las anteriores, sorprende todo el rato, no puedes quitar los ojos de la pantalla.
Es un superhéroe, es un mito.

La película no es perfecta, hay alguna que otra magufada como los estereotipos o un villano que consigue el factor de que lo odies, pero que no se muestra digno (Sin culpar a Skargard), como si pudiesen haber metido a cualquier otro personaje en ese rol y hubiese sido mas digno, o como si no se entendiese como ha conseguido un villano tan infantiloide llegar a donde esta el... volviéndolo un villano decepcionante (Al menos para mí).

La saga es un milagro del siglo XXI en el cine de acción, ya no solo porque por ejemplo, su diseño de sonido hace que todo tiro se sienta real, sino porque sabe lo que es y lo que no es. Si esperáis una película que os haga reflexionar y cuestionar la misma vida y su sentido... sobre si en realidad todo esto es absurdo, o por otro lado es totalmente existencialista e inspiradora... tal vez esta peli de acción no sea lo que buscáis.

...o tal vez si, o va a ser que si.
10 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahh... los 80, esa época donde podías cuestionarte temas filosóficos como la naturaleza de la vida o la muerte mientras atufa todo a 80's, y ahora me llaman plasta.
Blade Runner nos invade en miles de hipótesis éticas y existenciales, rodeadas de un Los Ángeles cyberpunk con la ayuda de la mano del característico y maravilloso Moebius, con algunos toques de steampunk creando una ambientación con abundantes contrastes y desolada por la contaminación y acompañada de temas fusión entre lo "New Age" y culturas tradicionales.
Blade Runner también se considera la piedra angular de la ciencia ficción, su estilo inspiró a miles de películas del estilo, como Akira o Matrix entre muchísimas obras maestras también del género.
El futuro distópico y alocado de los Ángeles, Harrison Ford a manos no de un héroe, sino de un anti-héroe consumido en un trabajo que el mismo odia, pero con deudas pendientes desde el "exilio" (o mas bien, castigo) de Los Replicantes.
Aquí te cuestionaras todo tipo de incógnitas, y no te sorprendas si no se explican, si se dejan a la interpretación del usuario, eso es muy bueno.
Puedes decir que "es que es muy lenta y oscura", es lo que pretendía Ridley Scott, que no sobrepasase la acción a la trama, díselo a Hollywood actual, aun se salva algo... pero si que es cierto que tiran mas dos tetas que dos carretas.
Se puede hablar mucho de Blade Runner (y muy bien) , pero no la considero la mejor obra de ciencia ficción de la historia, ya que ese término es estúpidamente muy subjetivo, habrá a gente que le gusten mas las operas espaciales o menos cyberpunk y mas distopia... para gustos culos! A mi me parece demasiado grande y algo avanzada a sus tiempos, pero no la mejor obra de ciencia ficción de la historia, SI la mas significativa.
Es sacrilegio no darle una oportunidad a esta master-piece o tenerla en tu filmoteca, algo triste también es que se me quedó algo corta, pero no indica que necesite mas, osea, me explico, me gusto tanto que no quise que terminase haha.
Bueno.... sin enrollarse mas, 10 muy merecido por mi parte y no necesita segunda parte que se está haciendo, para mi no se le quitará merito a la clásica y rezad para que no sea un bodrio, pero será difícil serán de comparar ambas.
The Tatami Galaxy (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2010
7,9
921
Animación
9
9 de enero de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Masaaki Yuasa a creado un forma de narrativa excepcional, un estilo que rebosa creatividad y optimismo hasta en el momento de mayor clímax y, sobretodo, una reinvención en la forma de contar la misma historia de siempre, un giro de tuerca tan marcado que, nos olvidamos que la premisa es la simple historia romanticona del protagonista perdedor que intenta conquistar a la chica inalcanzable para sus posibilidades (aunque no es el centro de los capítulos, centrándonos mas en los acontecimientos individuales en el protagonista) pero repito, llevado de tal manera que el mero hecho de ser una premisa que hemos visto hasta en la sopa sea extremadamente refrescante, sin sentirse redundante en ningún momento y menos aún ser mega pasteloso ni tratarnos como niños pequeños.

El mensaje de Tatami Galaxy es una oda a la vida en el sentido mas optimista, con un protagonista derrotista pero que nunca se rinde, creando una paradoja y un juego donde se establecerá toda la estructura del anime, que rebobina para enseñarnos tanto este mensaje como las miles de posibilidades con mismo resultado que se presentan.
Tatami Galaxy nos enseña nuestro viaje hacia nosotros mismo, la derrota en el esfuerzo máximo como algo positivo, a la aventura o desaventura que es empezar en algo nuevo y a amar mas el proceso que conseguir el objetivo, a conciliar con todo tipo de personajes que se te impongan y a intentar... ¿integrarte?, a las increíbles sensaciones que es compartir amistad y relacionarte con gente nueva.

Y ahora vamos al plato fuerte, el apartado audiovisual no es solo formidable, sino un refuerzo en la narración increíble, haciendo de esto una locura surrealista, una explosión de colores vivos, de imágenes oníricas, de simbolismos visual y de plasmar las sensaciones, de exageraciones y en resumen, una bomba de drogas sin caer en momentos absurdos (salvando algunas ocasiones, pero al ser al mas estilo japones pues se le perdona)
La unica pega que no es mala pero me resulta molesta en el estilo de narrar (pero que aun así veo la intención de Masaaki al hacerlo de esta forma) es lo acelerada que esta narrada la historia, que resulta molesto tanto para los extranjeros por parar y leer detenidamente como para los japoneses para entender, pero aun así son normalmente conversaciones o bastante simples o que se pueden "obviar".
Todo esto teniendo un esquema que se repite episodio tras episodio y que resulte realmente tan interesante que te podrías zampar el anime en dos sentadas, lo que lo hace muy comestible siendo tan diferente, y esto tiene mérito.

Los personajes son caricaturas y excusas, pero llevadas al buen sentido de llegar a ser simbolismos (el objetivo como el mismo objetivo y a Akashi, la ayuda e instrumentos como los acompañantes de la desaventura, el guía como el dios y los problemas como Ozu)
Por cierto, el final esta correcto en el sentido mas estricto de la palabra, sin mas. (Lo que mola esta antes, se pone muy loco...)

Terminando como una obra brillante y única donde no tienes que que hacer prejuicios ni al estilo ni a las locuras que ocurren porque te vas a acabar enamorando de cada momentillo de la serie.
En definitiva da un mensaje sencillo pero elegante para los que buscan mas y los que no pues tienen una serie entretenidísmia que no te hará quitarle ojo ni un solo momento.
21 de febrero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer una excepción con esta crítica y haré algo que no suelo hacer en mis escritos en la plataforma, que es resumir mi crítica en unas pocas palabras y desarrollarlas, iniciar la crítica desde una base muy subjetiva y buscar el porqué de una manera más alejada de usar el "no me gusta" "si me gusta".

Rainbow es un buen anime comparado a la morralla que nos solemos encontrar en el medio (ya me gustaría que el listón estuviese tan alto), y me encanta todo lo que considero bueno en este anime, tanto como odio todo lo que no me gusta de él.

Podemos intuir que Rainbow es un anime poco convencional desde el principio, desde su Opening, con un tema muy bueno, con carácter y un estilo poderoso, que le pega que ni pintado al anime, tanto por ese estilo de dibujo, ESE estilo de dibujo, personajes sacados de los 90 de rostros afilados y gestos que desprenden, tanto un aire de furia como de solemnidad, de respeto. Esto ha salido en 2010 y es un anime que quiere diferenciarse del resto, que lo traten con seriedad, y no se le puede negar que por lo estético (tanto personajes, como ambientación, como el hecho de que la paleta de colores sea tan apagada pero sin excederse, etc.) me tiene ganado (con sus contras, de que puede llegar a confundirse a veces a los personajes por tener un rostro casi idéntico, también lo sufría Akira, DBZ etc.).
Otra cosa por la cual pienso que Rainbow es un anime poco convencional es su premisa, una que parece limitar al anime pero solo le hace más grande al satisfacernos con historias desde las más sombrías hasta las más mundanas y anodinas en su segunda parte. Te hace querer saber más.

Rainbow es un anime valiente, osado, crudo, con grandes escenas, como el primer capítulo donde se conoce al Hermano, donde los jóvenes hacen un corro mientras comparten lo único que tienen, que es un cigarro, el cual se pasan en plan de pipa de la paz tras el conflicto anterior, eso me ha encantado. Y es posible que su segunda parte os pueda echar para atrás, pero cualquier anime de temporada lo habría convertido en relleno, Rainbow trata a su público de manera inteligente y ofrece, para mí, una mejora de todo, de planos, de guion, hasta aporta más clímax emocional y uso de recursos artísticos, como las metáforas que se van repitiendo en la serie sobre la libertad. Una libertad en un mundo salvaje. También es una de las pocas veces en donde el cliché da lo mejor de sí mismo para desarrollar al final una historia de superación y redención, y de ese poder de la amistad tan típico en otras series, pero esta vez llevado de una manera un poco más cordial. Te hace querer a los protagonistas.

Antes he dicho que Rainbow trata al espectador de manera inteligente, bueno si, y no. Ahora empiezo con la parte que a mí no me ha gustado en su diseño de la trama y recursos usado.

Rainbow es un anime que va de inteligente y te saca la de los protagonistas más buenos que el pan dulce (que ya ni me molesta tanto) y malos que son extremadamente malos, de esos malos Disney, de los que se ríen de manera enajenada a voces cuando están solos, son lo peor y son tan malos que son caricaturas. Como quieres que trate con seriedad este punto tan flojo del anime, y lo peor es que la filosofía de los protagonistas se desarrolla durante el anime y es tan constructiva ante los clichés de mierda que tienen como antagonistas que me hace pensar que los guionistas le dieron flojera crear personajes y cogieron unas bases y les dieron un toque de personalidad para crear una birria moraleja. Y me saca, esto me saca completamente de la seriedad con la que me vendió el anime, que el grupo se cuestionen la personalidad cuando en realidad son los ángeles caídos del reformatorio, todos encerrados por minucias y tienen más moral que cualquier guardia de la prisión. Esto es un shonen de manual de shones volumen 1, y me hubiese encantado que se diesen a conocer unos protagonistas más antihéroes y unos villanos más naturales.

Y otra cosa que destruye la magia justo en el momento exacto es el maldito recurso del narrador externo que nos narra lo que está pasando de una manera más poética por si estamos puto ciegos o no tenemos líquido cefalorraquídeo suficiente como para intuir que nos quieren trasmitir, y además se repite durante toda la serie, ahórrate ese momento y deja la imagen estática, deja que la banda sonora (o el silencio) acompañen la escena, y es un recurso horrible porque tiene la funcionalidad de trasmitir unos sentimientos que la escena no es capaz por si sola, es un parche a lo cutre que atenta contra la primera ley de la narrativa, no cuentes, ENSEÑA.

Es por ello que Rainbow casi se convierte en una ocasión perdida, mi veredicto dice que es un buen anime pero con grandes fallos que destruyen la idiosincrasia con el género y que se siente como si uno de los engranajes se atascase, como si una pieza del rompecabezas no encajara, me saca de la obra, y por ese motivo a mí no me ha llenado tanto él anime como al resto, ni por sus violentas escenas de tortura ni por todo lo horrible que pasan los protagonistas, ha habido evolución, ha habido intención, pero ha faltado tener la mente clara. Y es posible que Rainbow hubiese sido más grande en otro medio que no fuese el anime... como una serie de actores o como una película...

No me voy a permitir acabar el análisis de una manera tan negativa porque Rainbow no se la merece, ved Rainbow, y más aún, ved Rainbow en la adolescencia, en la época de cambio, si ya habéis visto muchos animes, tanto clásicos como actuales, tanto buenos como malos, ved Rainbow, porque no os va a dejar indiferente.
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para