Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Alex
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de enero de 2007
59 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edward Zwick consigue una representación medio decente del mundo intelectual samurái, aunque bastante descafeinada, en este film. Si bien nos habla acerca de ciertos aspectos como la valoración de la vida y la muerte (muy diferente de la occidental), las relaciones de honor, la filosofía del trabajo y la dedicación, etc., se queda muy corto si lo comparamos con cualquier film de Kurosawa (cuyas películas supongo que Zwick devoraba y utilizó como inspiración).

Pero hay algo en el tono de El Último Samurai que, uf, cuesta un poquito. Ese tíiiiipico resonar épico de trompetas a la americana mientras nuestro héroe se levanta del barro una y otra vez negándose a darse por vencido. Detalles como ese son puñaladas en los higadillos a la ambientación del Japón rural que en otros momentos se consigue aceptablemente.

Lo mejor: la representación del pueblo y de su ritmo de vida. El personaje de Katsumoto (Ken Watanabe) y su decente representación de la filosofía samurái. Las escenas de combate inspiradas en Kurosawa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se puede negar que la historia es algo jocosa: un capitán, digamos, del séptimo de caballería, convertido en samurái tras pasar UN invierno en una aldea, para más inri estando herido, mientras aprende japonés y se liga a la mujer del tipo al que ha matado (era necesario esto?) y cuando vuelve ya se cree tan de la tierra que va y le dice al emperador que se haría el hara-kiri si se lo pidiera. A todo esto, su dominio de la técnica con la katana es tan perfecto como el del maestro Katsumoto y tras ser derrotado en la batalla final (en la cual, sorprendentemente, él diseña la estrategia que los samuráis obedecen "uau, ir a campo abierto contra un enemigo muuyy superior en número, qué lumbrera!", le dejan colarse tranquilamente en el salón del emperador ¡en plena reunión! en lugar de ponerle a la sombra, y con su carisma increíble consigue cambiar el rumbo del imperio japonés. Esa última escena sobraba muchísimo. Qué cachondo.

Los combates están bien, aunque matizando: el del pueblo contra los ninjas y la batalla a campo abierto me parecieron (perdonad la herejía) de inspiración kurosawanesca, mientras que el combate de Cruise desarmado contra cinco tíos con katanas me pareció inspirado en Bud Spencer.
2 de marzo de 2006
33 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La películas tiene un elenco de personajes grande, brillantemente presentados en la primera media hora, aunque de forma algo atropellada.

Se nos muestra de forma perfecta la vida entre aristócratas y sus criados, murmullos y conversaciones indiscretas en un gran caserón de campo. Buena, aunque la trama policíaca (en la segunda mitad de la cinta) está poco trabajada.
9 de enero de 2007
22 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinema Paradiso es un lugar perdido en la memoria de casi todos los aficionados al cine. Es la nostalgia por ·ese algo" que nunca conocimos y que nunca podremos conocer, donde el cine aún parecía magia, donde acudir a las proyecciones era una mezcla de ir al bar e ir a charlar a la plaza del pueblo.

Cuando el público aplaudía en los finales felices y cuando salía llorando en los tristes. Cuando silbaba (por diferentes motivos!) al entrar en escena el malo o al entrar en escena la chica. Cuando el público pedía una película a voces al operador de cabina como quien pide una cerveza en su bar de toda la vida. Cuando los besos en blanco y negro se observaban con las bocas abiertas, entre viejas que se santiguaban.

Tornatore nos muestra cómo la vida en un pequeño pueblo siciliano gira en torno a su sala de cine como en muchos ha girado en torno a la parroquia o a la taberna. Cuando una proyeccción era un proceso tan artesano como el que más, con sus aprendices, sus maestros, sus aciertos y errores que hacían única cada sesión.
22 de junio de 2006
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontré esta película por casualidad al cambiar de canal (la estaban dando por La 2, claro) y me fui a la cama emocionado.

Aunque su sinopsis parece de comedia adolescente, desde el primer momento se ve que el estilo es diferente y muy europeo, y la intrepretación y el dramatismo contenido te atrapan hasta un punto en el que es imposible permanecer indiferente ante las emociones de las protagonistas.

Simplemente preciosa.
25 de diciembre de 2006
37 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante siglos ha sido la religión, pero ahora aquí han echado mano de los valores. No tengo éxito, pero tengo valores; no tengo dinero, pero tengo valores; no tengo una familia perfecta, pero dentro se encuentran almacenados unos grandes valores... sólo que hay que rascar un poco... o con pico y pala.

Pequeña Miss Sunshine es deliciosa: la orgía de defectos y la falta de poder personal de los personajes hace sentirse más tranquilo al espectador (siempre mantendré esa teoría), llegando a un cierto punto en el que los adoptamos cariñosamente como a mascotas. Todos nos encantan, todos encajan como un guante en la más disparatada y tierna travesía del desierto de Arizona que se haya hecho jamás.

Travesía y vehículo convertidos en medios de esfuerzo personal y búsqueda interior, hasta que la absurda subsociedad que habita la furgoneta se enfrenta al mundo exterior al llegar a su destino. El "choque de civilizaciones" que se produce es brutal, hilarante. Cruel, a la vez que tierno y graciosísimo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para