Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Bungeejumper
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Gritos y susurros" (Ingmar Bergman, 1972). Tres hermanas, tres musas de Bergman que dominan la pantalla sin necesidad de duelo. Agnes (Harriet Anderson), soltera y creyente, se muere y agoniza. Le acompañan sus dos hermanas: Karin (Ingrid Thulin), fría y reprimida, y María (Liv Ullmann), seductora y expresiva.
Silencio, tiempo, respiración, el reloj, primeros planos, una pluma que escribe, rasga el papel. Blanco sobre rojo. "Es lunes por la mañana y sufro mucho. Mis hermanas hacen turnos para cuidarme". La que realmente le cuida es Ana, la sirvienta, quien es capaz de consolar y dar el afecto que no se mueve entre las hermanas. Enfermedad, dolor, sufrimiento, agonía, muerte. Negro sobre rojo. "Estoy muerta, pero no puedo dormir, ¿puede ayudarme alguien? Solo es un sueño. Será un sueño para vosotras, no para mí. Estoy viva, y no quiero tener nada que ver con tu muerte".
Tres hermanas y una sirvienta. Cuatro mujeres, cuatro arquetipos. ¿Cómo pueden las hermanas amarse? ¿Ćómo pueden las mujeres amar? Madres, hijas, esposas, hermanas, amigas, amantes. Anhelos imposibles, deseos prohibidos.
¿Te das cuenta de que te odio? "Gritos y susurros" es lenta y simbólica, angustiosa y oscura. Poderosa.
5 de mayo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saben aquell (2023). No hay Eugenio sin Conchita (Alcaide), "me enamoré de la morena más guapa de Sierra Morrena". Recreación de los inicios de Eugenio, la entera década de los 70 preciosamente ambientada. Describe su comienzo como artista, primero en dúo musical con su mujer, el amor de su vida, después el humorista en solitario. Recorre los cambios en el país, políticos, culturales, sociales. La transición, las costumbres, la televisión, Eurovisión, Nino Bravo, Cecilia, locales de barrio, el mundo del espectáculo, el "Un, dos, tres"... El equilibrio y motor de Eugenio está en su matrimonio con Conchita.

David Verdaguer soberbio como Eugenio, sin peros, merecidísimo premio Goya. Carolina Yuste magnífica. No sé cómo cantaba Conchita Alcaide, pero a mi me encanta cómo canta Carolina Yuste en catalán.

Relato circular y redondo. Sembrado de chistes adecuadamente colocados a propósito de sucesos cotidianos. Comienza con el final, retoma el principio, enlaza principio y final con elegantes detalles. Triste y bonita, tiene tono de fábula, de esa fábula que todos querríamos que nuestros hijos contaran o recordaran de nosotros. Sabemos que Eugenio terminó en una espiral de autodestrucción, una deriva que quizá puede ser redimida por el amor y el dolor previo.

El perfil psicológico del humorista está muy cuidado. Timidez, dificultad para expresar sentimientos en entornos cercanos, carencias en las relaciones sociales, equilibrado y explota sus cualidades con el apoyo de su mujer. Se entienden la soledad y dificultades que después podrían dominar.

En varios momentos me ha recordado a "Begin again" (John Carney, 2013, con Keira Knightley y Mark Ruffalo), música y familia en la Nueva York actual, pero en la Barcelona de los 70. El mismo encanto.
3 de marzo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgarradora e inspiradora. Basada en la historia real de Hugh Glass, que recorrió andando más de 300 kms, arrastrándose, en un entorno hostil, más muerto que vivo, después haber sido brutalmente atacado por un oso y abandonado. Esta interpretación le valió por fin el Óscar a Leonardo DiCaprio.

Un relato de supervivencia, la vida sin accesorios. Solo imprescindible, lo esencial. Sobrevivir. Una experiencia límite que describe un descenso en los escalones de la pirámide de necesidades para centrarse en mantener el funcionamiento fisiológico y la integridad, la seguridad. El organismo se pone en modo "optimización de energía", se contrae, y hasta el sueño y la alimentación se reducen a lo imprescindible. En la vida, es deseable vivir con unas mínimas condiciones materiales para poder relacionarnos y desarrollarnos como personas. Pero hay temporadas en las que nos sobreviene la carencia material, o momentos que parecen exigir de nosotros una especial renuncia. Hay también personas para las que la adversidad parece una marca de nacimiento, algo que siempre les acompaña. Aunque habitualmente vivimos en tiempos de paz, a veces tenemos que movernos en situaciones de "guerra", por decirlo de alguna manera. Puede ser la hora de rescatar el espíritu del renacido. Y los demás, cuando vemos a personas que se esfuerzan por sobrevivir, nos preguntamos qué estamos haciendo con lo que hemos recibido.

"No tengo miedo a morir, eso ya lo he vivido". Quien siente que no tiene nada que perder es verdaderamente peligroso, letal... libre y eficiente. El miedo nos frena, fundamentalmente el miedo a perder lo que creemos tener, lo que pensamos que hemos ganado. Cuando nos desprendemos de nuestra posición, de nuestro nivel socioeconómico, de nuestro prestigio, de lo accesorio y de toda nuestra tontería... entonces somos más libres. En este sentido, el protagonista puede recordarnos a aquél otro hombre libre que "llevaba un vestido de piel de camello, y se alimentaba de langostas y miel silvestre".

La película puede dar fuerza a los que sienten haber perdido todo, y hacer dudar a los que creen tener.
1 de marzo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El acontecimiento del año: una película de Víctor Erice. Genio. Qué manera de narrar, preciosista: una trama pausada, cada escena, su fotografía, los diálogos. Una película para contemplar, un deleite para los sentidos, para visionar con un auténtico ejercicio de atención plena.

Búsqueda. "Quiero que busque a mi hija porque es la única persona en el mundo que puede mirarme de una manera distinta, única... eso es lo que quiero de ella... su mirada antes de que yo muera... su mirada... nada más".

Una desaparición misteriosa. "En sus horas bajas más de una vez le oí decir que le gustaría desaparecer... la idea de cambiar de identidad, de rehacer la vida en otro sitio... ese lugar del que ya no se quiere volver...".

Identidad y memoria. "Saber envejecer, that is the question". Nostalgia, elegancia, homenaje. Y un tango de Gardel: "Caminito que entonces estabas / bordeado de trébol y juncos en flor / una sombra ya pronto serás / una sombra lo mismo que yo".

No se esperaba que triunfara en los Goya, jugaba en otra categoría.
15 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
"Sonata de otoño" (Ingmar Bergman, 1978). Única película del director Ingmar Bergman en la que participa la actriz Ingrid Bergman, que no son familia aunque lo parezca... Ya actriz madura con 53 años, interpreta a una terrible y ambivalente madre, sofisticada y liberada. Madre, mujer, incapaz de sostener su ineludible responsabilidad, huye, evita, a la vez que vive. "Solo a través de la música he sido capaz de expresar mis sentimientos". A la vez, todo, tanto lo dicho como lo no dicho, impactan en la hija. "Los pecados de la madre ha de pagarlos la hija; las frustraciones de la madre pasarán a la hija; las desilusiones de la madre las sufrirá la hija... ¿es la desgracia de la hija el triunfo de la madre?". Y "a todas horas esta conciencia maldita... pero qué esperaba".
Dura película. Tremenda. Bergman describe hace cincuenta años lo que entonces se vivía en la sociedad de libertad y bienestar sueca, hoy doloroso patrimonio común de la humanidad. El ocaso del otoño.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para