You must be a loged user to know your affinity with aleks
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
1.855
6
7 de diciembre de 2008
7 de diciembre de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas actuaciones, música y trabajo de cámara. Buena actuación de Ingrid Rubio, creíble. Guión interesante. Así y todo no es de mis favoritas.
Lo que más me ha gustado: la relación entre las hermanas, el sentimiento que las une y se palpa en las actuaciones, la personalidad de la más pequeña de ellas, la música que le dá un clima especial a la película junto con ciertas escenas, la lenta e inexorable decadencia de la hermana mayor.
Por qué le he puesto sólo un interesante?
Creo que el recurso utilizado por el Director, de contar su historia yendo y viniendo del presente al pasado estaría bien para una historia que ofrezca más posibilidades, pero en este caso en el que no hay intrigas ni secretos que develar, sino sólo el afecto y la emotividad de sus protagonistas, únicamente expone esa técnica a la que cuesta encontrarle un sentido. Entiendo entonces que busca darle mayor interés a una historia que en realidad es muy simple, sin lograrlo del todo.
El final es cursi, con la música de fondo de Serrat y la previsibilidad del juego de baloncesto, no digno de esta película, que sin dudas merecía uno mejor.
Lo que más me ha gustado: la relación entre las hermanas, el sentimiento que las une y se palpa en las actuaciones, la personalidad de la más pequeña de ellas, la música que le dá un clima especial a la película junto con ciertas escenas, la lenta e inexorable decadencia de la hermana mayor.
Por qué le he puesto sólo un interesante?
Creo que el recurso utilizado por el Director, de contar su historia yendo y viniendo del presente al pasado estaría bien para una historia que ofrezca más posibilidades, pero en este caso en el que no hay intrigas ni secretos que develar, sino sólo el afecto y la emotividad de sus protagonistas, únicamente expone esa técnica a la que cuesta encontrarle un sentido. Entiendo entonces que busca darle mayor interés a una historia que en realidad es muy simple, sin lograrlo del todo.
El final es cursi, con la música de fondo de Serrat y la previsibilidad del juego de baloncesto, no digno de esta película, que sin dudas merecía uno mejor.

7,0
924
6
26 de septiembre de 2008
26 de septiembre de 2008
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Argentina existe la discriminación hacia los peruanos, bolivianos, paraguayos, etc., y esta película la retrata muy bien, al punto de que nos muestra la cara más horrible de este asunto.
Me he sentido identificado con ese pobre muchacho que deja a su familia, mujer e hijos en su Bolivia natal, y llega a Buenos Aires con la sola intención de encontrar una oportunidad por mísera que sea.
Desde ese lugar de humildad tiene que aguantar las prepotencias de los argentinos, que no tienen reparos en humillarlo toda vez que pueden.
Un film sencillísimo, cuya única finalidad es capturar esos momentos de miseria, decadencia y soledad de los personajes: el dueño del bar, sus dos empleados, y sus clientes.
Todos tienen vidas difíciles, todos sufren sus propios problemas, todos tienen motivos para no ser felices. Aunque en esta historia quienes peor lo llevan son los inmigrantes.
Me recuerda a una canción de los Paralamas (banda brasilera de rock):
"Y en la ciudad, con sus brazos abiertos de tarjeta postal,
con los puños cerrados la vida real les niega oportunidades,
les muestra el rostro duro del mal".
Y luego:
"... el arte de vivir con fé, y sin saber con fé en qué..."
Cuántas personas se levantan todos los días, armadas de esa fé, viajan horas para llegar a un triste trabajo y vuelven tarde a sus casas, y al otro día lo mismo?
Ojalá que esta película haga reflexionar a los argentinos sobre la situación que viven muchos de sus hermanos latinoamericanos, y sus propios hermanos del interior del país, al llegar a Buenos Aires buscando lo que no tienen en su tierra.
Me he sentido identificado con ese pobre muchacho que deja a su familia, mujer e hijos en su Bolivia natal, y llega a Buenos Aires con la sola intención de encontrar una oportunidad por mísera que sea.
Desde ese lugar de humildad tiene que aguantar las prepotencias de los argentinos, que no tienen reparos en humillarlo toda vez que pueden.
Un film sencillísimo, cuya única finalidad es capturar esos momentos de miseria, decadencia y soledad de los personajes: el dueño del bar, sus dos empleados, y sus clientes.
Todos tienen vidas difíciles, todos sufren sus propios problemas, todos tienen motivos para no ser felices. Aunque en esta historia quienes peor lo llevan son los inmigrantes.
Me recuerda a una canción de los Paralamas (banda brasilera de rock):
"Y en la ciudad, con sus brazos abiertos de tarjeta postal,
con los puños cerrados la vida real les niega oportunidades,
les muestra el rostro duro del mal".
Y luego:
"... el arte de vivir con fé, y sin saber con fé en qué..."
Cuántas personas se levantan todos los días, armadas de esa fé, viajan horas para llegar a un triste trabajo y vuelven tarde a sus casas, y al otro día lo mismo?
Ojalá que esta película haga reflexionar a los argentinos sobre la situación que viven muchos de sus hermanos latinoamericanos, y sus propios hermanos del interior del país, al llegar a Buenos Aires buscando lo que no tienen en su tierra.
5
19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que la película baja muchos puntos por la inverosimilitud, pero sólo por eso, lo cual a su vez puede hacerla rescatable si valoramos el resto.
Los papeles están muy bien, cada personaje tiene una personalidad bien definida, el problema es que a veces se exceden (ej.: Johan Tennyson, el hijo heredero pro-Nazi muestra su malicia en forma sobreactuada).
Si uno se relaja y pasa por alto estos baches, puede disfrutar de la presencia de un actorazo como Michael Caine en "una de espías" pasada de moda, pero cuya historia resulta atractiva.
Te diría que si eres de los que al ver a un mago se interesa más por develar sus trucos que por disfrutar de la ilusión, no la veas. En caso contrario, puedes intentarlo, a veces las películas no tienen que ser perfectas para entretener.
Los papeles están muy bien, cada personaje tiene una personalidad bien definida, el problema es que a veces se exceden (ej.: Johan Tennyson, el hijo heredero pro-Nazi muestra su malicia en forma sobreactuada).
Si uno se relaja y pasa por alto estos baches, puede disfrutar de la presencia de un actorazo como Michael Caine en "una de espías" pasada de moda, pero cuya historia resulta atractiva.
Te diría que si eres de los que al ver a un mago se interesa más por develar sus trucos que por disfrutar de la ilusión, no la veas. En caso contrario, puedes intentarlo, a veces las películas no tienen que ser perfectas para entretener.

5,8
288
8
4 de enero de 2010
4 de enero de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre notable y muy buena película de espías. Una de las inolvidables de Michael Caine. Muy buenos papeles de Nigel Havers (Bob) y John Gielgud (Chapple).
Destacable: la magnífica escena de la borrachera entre Frank Jones (Michael Caine) y Charlie Greig (Barry Foster), excelente la actuación de este último.
También aparece Gordon Jackson (Bruce) en su clásico y creíble papel de jefe del Servicio Secreto, al que ya nos tenía acostumbrados en la serie Los Profesionales (CI5).
La película no tiene escenas de acción, sino que se basa en diálogos y lo que estos sugieren. El cine de EE.UU. podría aprender algo.
Destacable: la magnífica escena de la borrachera entre Frank Jones (Michael Caine) y Charlie Greig (Barry Foster), excelente la actuación de este último.
También aparece Gordon Jackson (Bruce) en su clásico y creíble papel de jefe del Servicio Secreto, al que ya nos tenía acostumbrados en la serie Los Profesionales (CI5).
La película no tiene escenas de acción, sino que se basa en diálogos y lo que estos sugieren. El cine de EE.UU. podría aprender algo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación entre el Servicio Secreto inglés y el americano se está deteriorando. El primero depende en gran medida del segundo y funcionan en sociedad, pero debido a errores propios le ha causado daños irreversibles a la seguridad americana, que les ha negado entonces el acceso a su aparato de espionaje.
Entretanto, un agente soviético (Dodgson) infiltrado en el Servicio Secreto inglés es descubierto y sometido a un interrogatorio por el Servicio Americano. Al pasar información sobre sus cómplices en el Servicio Secreto inglés, estos son directamente eliminados.
Otro agente del Servicio Secreto inglés (Bob), se entera de estos crímenes impunes y se decide a ponerlos al descubierto ante la prensa. Descubre que los ingleses dejaban a los americanos eliminar “hombres de paja” para que no puedan llegar al auténtico traidor y contacto superior de Dogson, ya que es un inglés de la altísima sociedad británica, con inmunidad judicial. Los británicos harán todo lo necesario para cuidar su relación con los americanos, y que estos nunca se enteren de quién es el traidor.
Entretanto, un agente soviético (Dodgson) infiltrado en el Servicio Secreto inglés es descubierto y sometido a un interrogatorio por el Servicio Americano. Al pasar información sobre sus cómplices en el Servicio Secreto inglés, estos son directamente eliminados.
Otro agente del Servicio Secreto inglés (Bob), se entera de estos crímenes impunes y se decide a ponerlos al descubierto ante la prensa. Descubre que los ingleses dejaban a los americanos eliminar “hombres de paja” para que no puedan llegar al auténtico traidor y contacto superior de Dogson, ya que es un inglés de la altísima sociedad británica, con inmunidad judicial. Los británicos harán todo lo necesario para cuidar su relación con los americanos, y que estos nunca se enteren de quién es el traidor.
21 de diciembre de 2008
21 de diciembre de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película que combina el género musical con el dramático, trata sobre la vida y el sufrimiento de un grupo de artistas argentinos exiliados en París en épocas de la última dictadura miliar, y su lucha por realizar una producción musical (Tanguedia: una mezcla de tango, tragedia y comedia) con escasos recursos pero con una enorme voluntad.
Toca en menor medida el porqué del exilio, con escenas relacionadas con los militares, el secuestro, la muerte y la búsqueda de los desaparecidos.
Es de esas obras que como The Wall, impacta y conmueve a nivel musical y visual, más allá del análisis que uno pueda hacer. Con una excelente música de Piazzolla, letras de Castiñeira y Solanas, y hermosas escenas de un París melancólico y gris.
Está segmentada en capítulos, con la finalidad de ordenar el caos creativo del Director. La melancolía lo invade todo.
Le hace guiños al surrealismo: escenas en las que aparecen Gardel, San Martín o Discépolo. Juegos de ficción, como la escena en la cual se desinfla Juan Dos, o cuando Leotard explota literalmente durante el ensayo de la Tanguedia.
Le he puesto un 9. Es una gran obra, recomendable.
La letra de Tango-Tango, canción que acompaña durante toda la película, y que hace referencia a la Argentina:
Un país que me ayude a vivir
y ante todo que respete
aunque lleves un chupete
Un país donde pueda elegir
que valga tu opinión
aunque seas un raton
Un país donde pueda ser yo
sin sentirse cucaracha
ni bajarte la bombacha
que país será ese país
donde puedas trabajar
sin tener que mendigar.
Tango tango, tango de papel
baila tango baila con tu piel
tango tango, tango con raiz
baila tango, tango de París
Tango, tango
un país que me ayude a vivir
y ante todo que respete
aunque lleves un chupete
Un país que lo pierda el humor
que aprendas a reír
en lugar de reprimir
Un país donde pueda ser yo
sin sentirse cucaracha
ni bajarte la bombacha
que país será ese país
donde puedas trabajar
sin tener que mendigar
Tango, tango
Toca en menor medida el porqué del exilio, con escenas relacionadas con los militares, el secuestro, la muerte y la búsqueda de los desaparecidos.
Es de esas obras que como The Wall, impacta y conmueve a nivel musical y visual, más allá del análisis que uno pueda hacer. Con una excelente música de Piazzolla, letras de Castiñeira y Solanas, y hermosas escenas de un París melancólico y gris.
Está segmentada en capítulos, con la finalidad de ordenar el caos creativo del Director. La melancolía lo invade todo.
Le hace guiños al surrealismo: escenas en las que aparecen Gardel, San Martín o Discépolo. Juegos de ficción, como la escena en la cual se desinfla Juan Dos, o cuando Leotard explota literalmente durante el ensayo de la Tanguedia.
Le he puesto un 9. Es una gran obra, recomendable.
La letra de Tango-Tango, canción que acompaña durante toda la película, y que hace referencia a la Argentina:
Un país que me ayude a vivir
y ante todo que respete
aunque lleves un chupete
Un país donde pueda elegir
que valga tu opinión
aunque seas un raton
Un país donde pueda ser yo
sin sentirse cucaracha
ni bajarte la bombacha
que país será ese país
donde puedas trabajar
sin tener que mendigar.
Tango tango, tango de papel
baila tango baila con tu piel
tango tango, tango con raiz
baila tango, tango de París
Tango, tango
un país que me ayude a vivir
y ante todo que respete
aunque lleves un chupete
Un país que lo pierda el humor
que aprendas a reír
en lugar de reprimir
Un país donde pueda ser yo
sin sentirse cucaracha
ni bajarte la bombacha
que país será ese país
donde puedas trabajar
sin tener que mendigar
Tango, tango
Más sobre aleks
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here