Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Estrago
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
17 de abril de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucumbe bajo el peso de su ultracorrección política y su montaña de tópicos adolescentes. Historia insípida, ritmo parsimonioso, personajes entre huecos y ausentes, intriga nula, realización televisiva, desgana supina, objetivo desconocido. De esas pelis que olvidas al cabo de unos días.
5 de octubre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima historia falsa y vacía sobre entrañables drogatas a lo Trainspotting. Empieza mal, con una pesada retahíla de estampas de unos años 70 que nunca fueron así, y previsiblemente, en vista de que tanto coloque solo podía llevar adonde en la vida real lleva, a saber, a la nada inane, gira hacia la derecha, con un insoportable tramo final atiborrado de mercancía sentimentalista made in Hollywood, desgastada, ñoña, hipócrita. Es una mala versión rosa de "Uno de los nuestros" (1990).

Por si fuera poco, mientras el niño crece hasta los 28 años, los padres permanecen milagrosamente inmutables.
3 de julio de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo, como en "M, El vampiro de Düsseldorf" (1931), la culpa y la expiación. Un tímido cajero con pretensiones de artista y de donjuán, una golfa vaga que solo puede amar si la maltratan y un chulo que resulta el verdugo perfecto para ella y la víctima no buscada de aquel.

Perfecta la caracterización de Chris, pero la película en general adolece de los defectos típicos de la época (bofetadas que cantan a la legua, exceso de gestualidad sobre todo en Dan Duryea y un largo etcétera).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada uno de los tres busca sin que les importe por qué ni para qué. Simplemente actúan como marionetas, al margen de cualquier código ético. "Me casé por miedo a estar solo", "¿Qué culpa tengo yo si me enamoro?", "Yo no hice nada". La justicia poética da a cada uno de los tres su dosis de expiación.
2 de marzo de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una actriz intenta hacer creíbles los sentimientos de su personaje con todos los recursos disponibles pero dejando fuera los besos de verdad, su interpretación entera se viene abajo. Le pasó a Penélope Cruz en "Abre los ojos", a Elle Fanning en "Mary Shelley" y a Abbie Cornish en la cinta que nos ocupa. Resulta imposible creerte esa romantiquísima historia de amor si las muestras de afecto que el poeta y su amada intercambian a duras penas pueden llamarse "picos". Podría aducirse que las chicas respetables del siglo XIX no daban para más, pero sabemos que no es así: "Sonrió ella y de todo corazón me los dio lo mejor que pudo, besos tales que podrían quitar a Júpiter encolerizado su arma de tres puntas", escribió Ovidio diecinueve siglos antes.

Una verdadera lástima, porque la historia, dentro de su simpleza narrativa, es, gracias a la poesía de Keats y a la fotografía, de una gran belleza lírica y borda el tema Amor-Muerte.
21 de febrero de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer mérito: logra decir muchas cosas sin necesidad de recurrir a las palabras.

Segundo mérito: la narrativa se apoya en imágenes bellísimas, líricas y a la vez austeras.

Las coreografías solitarias de Mia; el caballo preso y acariciado, metáfora de la libertad y el deleite; el perro agresivo y la huida, trasunto de las amenazas que se ciernen sobre una adolescente; el traslado de la adolescente hasta su habitación, con su respiración como banda sonora; la escapada de la familia al campo; la búsqueda solitaria, por parte de Mia, del hombre que desde el principio había tenido claras sus preferencias; el secuestro y la subsiguiente huida, eco de la primera; la última esperanza de salir adelante en un mundo hostil y egoísta, puesta en la prueba ante un jurado que amenaza a la rebelde con esclavizarla de otra manera (aquí vienen a la mente las cadenas del caballo); el regreso voluntario a las zarpas del doberman. Y como trasfondo de todo esto, el paisaje gris, industrial, presidido por el cemento, trasunto de un mundo sin alicientes, mecánico, poblado por individuos fabricados en serie.

Todo magistralmente contado, sencillo, directo, natural, auténtico (ningún actor, especialmente Katie Jarvis, parece actuar), amoral, carente de efectismo, de música -salvo la diegética- y de sentimentalismo. Ni falta que hace.

Imperdonable la relación de aspecto 1.33:1. No sé en qué estaría pensando Andrea.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para