Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Irman
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de marzo de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
No estoy de acuerdo ni con los que la consideran una obra maestra ni mucho menos con los que la consideran un bodrio. ¿Que a veces la película resulta lenta? Sí, es cierto, pero es que tampoco estamos ante una película de acción donde el ritmo desenfrenado puede ser esencial. Es una película de ciencia ficción con una carga filosófica importante: la humanidad como cualidad a la que aspiran los "no humanos" y de cómo el ser humano no siempre es garantía de poseer tal cualidad, toda vez que los humanos pueden llegar a ser más crueles, más destructivos y menos compasivos que los "no humanos" (aquí llamados "replicantes").

En definitiva, buena película, sin más.
16 de julio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
No es, desde luego, una obra maestra (tampoco es lo que se pretende). Vale que incurre en ciertos tópicos, que el guion es mejorable... pero no es una película de adolescentes. O mejor dicho, es más que una película de adolescentes: es, sobre todo, una película sobre la adolescencia, que no es exactamente lo mismo. Y sí, digo esto porque la película no se limita a relatar las divertidas aventuras de jóvenes alocados, con sus amores y desamores, las broncas con los padres, etc., es decir, lo típico de la adolescencia y que tantas veces hemos visto en el cine. No, la película va más allá, aborda temas y situaciones cercanos al existencialismo que todos hemos sido, en mayor o menor medida, testigos directos en nuestras vidas, especialmente en la etapa de la adolescencia, que es donde solemos experimentarlas por primera vez y eso es lo que las hace especiales: la amarga sensación de lo que pudo ser y no fue, la colisión entre lo que nos gustaría que hubiera sido y lo que finalmente fue, el paso inexorable del tiempo que nos obliga a cerrar etapas y entrar en otras, la incertidumbre, la idealización de nuestros primeros amores que, después, casi siempre terminan volviéndonos a la (cruda) realidad, el inicio de la transición a la madurez normalmente acelerado por un desengaño, que la vida va en serio y no queda otra que poner los pies en el suelo, que las personas son como son y no como a nosotros nos gustaría que fueran, la reflexión sobre la vida y el logro de la felicidad, etc. En fin, podría citar bastante más.

En relación con los protagonistas, especialmente él que es quien abarca más minutos de metraje, muy bien. Es cierto que en algunos instantes parece que decae, pero en mi opinión logra lo más importante: que el espectador empatice con él y pueda ponerse en su lugar. Los personajes secundarios cumplen adecuadamente. El guion, como había dicho, mejorable, la fotografía y la banda sonora, bien.

En definitiva, es una película dirigida a todos los públicos, para nada me parece una película dirigida exclusivamente a adolescentes, es una película con la que muchos adolescentes y jóvenes se sentirán identificados, y que a los más adultos nos traerá viejos recuerdos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues sí, grosso modo la película consiste en el típico chico empollón y poco popular que desde niño está enamorado de una de las chicas más populares del instituto que además, para seguir con los tópicos, prefiere tener como amigos a los más malotes del lugar, y que casualmente en la niñez habían sido grandes e inseparables amigos por ser vecinos, de lo que ya no queda prácticamente nada. En el día menos pensado, cuando él ya la había dado por perdida, (¡oh!, sorpresa) la chica recurre a él y pasan una noche inolvidable para él que reaviva sus esperanzas... pero, a diferencia de lo que estábamos acostumbrados, en realidad no es el inicio de nada. La chica no está enamorada de él, nunca lo estuvo y nada parece indicar que lo estará en el futuro. De hecho, la chica desaparece al día siguiente, y él la busca creyendo que es la necesaria prueba de amor que tiene que pasar para conquistarla. Pero, tras dar con ella, comprueba tras conversar largamente con ella, que nada ha cambiado, y que es más lo que les separa de que lo que les une. Y creo que precisamente, ese final no feliz, es la clave de la buena nota que merece la película. El chico fracasa como tantas veces fracasaremos en la vida, y él mismo se da cuenta de que nada de lo que había proyectado será, por lo que inicia una especie de transición hacia la madurez, transición por otra parte necesaria porque de lo contrario sería sumirse en la amargura, que coincide además con el final de una etapa como es la que supone el fin del instituto para iniciar los estudios en la universidad.

Me gustó, la verdad.
29 de noviembre de 2007
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que la pelicula no está nada mal, el problema que tiene esta pelicula es que las dos primeras, (sobre todo la primera que para mí es una obra maestra y la mejor adaptación del cómic al cine), fueron muy buenas y tener que hacer una tercera entrega en estas condiciones resulta muy arriesgado por las comparaciones que inevitablemente surgirán al situar Tim Burton el listón tan alto... pero vamos, en resumidas cuentas la pelicula está muy bien, lógicamente está mucho mejor el Batman de Tim Burton que el de Batman Forever, pero tiene escenas muy bien trabajadas, hay mucha acción que no se vió en Batman Vuelve y momentos muy intesos de lucha.

A mi desde luego me gustó, no tanto como Batman y Batman Vuelve, pero Batman Forever no está mal. Sí es cierto que contiene escenas de cutrerío que no se entienden el por qué y una gran variedad de luces de colores chillones que no tiene nada que ver con las escenas tenebrosas del Batman de Tim Burton y que desde mi punto de vista, fue un gran desacierto de Schumacher no respetar la oscuridad de las dos primeras.

Yo la recomiendo, aunque claro, son mucho mejores las dos primeras entregas de Batman, por eso el espectador se puede sentir desengañado una vez visto Batman Forever, pero repito que realmente la pelicula no es mala, mejorable sí, pero mala no.
28 de abril de 2022
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por motivos que no vienen a cuento, durante muchos años he leído bastante sobre este crimen, quizás porque cuando ocurrió yo tenía prácticamente la misma edad que la de las víctimas y además vivía (y vivo) en el Levante. O sea, que no fui al cine con demasiadas expectativas porque sabía de antemano que iba a ser especialmente exigente con ella.

Lo único que puedo afirmar rotundamente es que el director hace trampas en esta película. Sostiene al inicio de la película que esta se basa en una historia real, lo cual obviamente es cierto. Sin embargo, y he aquí la crítica principal, luego mezcla hechos veraces con meras conjeturas repetidas hasta la saciedad en programas y webs de frikis, algunas más fundadas que otras, pero que nunca (y cuando digo nunca, es nunca) han sido probadas.

Aunque parece que el director intenta disimular su inclinación por la teoría de la conspiración, haciendo como que ofrece una postura objetiva e imparcial, lo cierto es que lo disimula fatal: por ejemplo, hace sutilmente hincapié en las opiniones que cuestionan la verdad judicial del caso, pero omite las explicaciones que aclaran muchas de esas dudas y lagunas. Lo dicho: "75 días" es, ante todo, una historia de verdades mezcladas con conjeturas (el final es un perfecto ejemplo de ello). Por supuesto, el director tiene derecho a contar su historia y a difundir su propia versión o creencia acerca de los hechos, y es cierto que las teorías de la conspiración, por lo general, siempre resultan más interesantes y atrayentes; pero no es honesto cuando sostiene que la película se basa en hechos reales, sin matizar que hay partes de la película que son de la cosecha del director y que nunca han sido probadas como hechos reales.

Por lo demás, el guion es flojo, algunas actuaciones son deplorables por sobreactuadas y la historia, aunque con un señor metraje (casi 2 horas), a veces parece muy precipitada y alocada. Vamos, que si no conoces este crimen, hay veces a lo largo de la película que te perderías y no por culpa tuya.

Conclusión: una película totalmente desperdiciada. Una película que podría haber dado mucho más de sí si el director se hubiera alejado de la teoría de la conspiración, nunca probada, y en su lugar se hubiera centrado en el único misterio real por resolver de este crimen: la suerte del principal sospechoso Antonio Anglés. Si se hubiera decantado por esta última opción, no sé cuál habría sido el resultado final; pero habría sido una película más valiente y, sobre todo, seria. El resultado final de "75 días" es una broma de mal gusto, encaminada casi en exclusiva a satisfacer al público amante de la (nunca probada) teoría de la conspiración.

Le doy un 2 por no darle un 1, pero ganas me dan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para