You must be a loged user to know your affinity with pjready
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como diría Tasio, esta película es más bonita que ni en pintura, una obra en el momento oportuno y necesaria como homenaje a los que sufrieron las duras consecuencias de la guerra tanto en la batalla como en la memoria.
No cabe duda que es una película comercial para su época al igual que otras del maestro Wyler, si bien no está exenta de calidad y figura entre las mejores del director.
Al margen de la línea redonda y notable del guión y su historia que puede ser percibido por cualquiera, lo que en mi opinión diferencia las obras de Wyler de las de otros es su capacidad para entre caramelos y rosas colar con astucia delicadas perlas. Estamos ante uno de los mejores maestros en el manejo de los intangibles, y eso en 170 minutos da para mucho y muy bueno siempre que no se nos pase desapercibido.
Ahí va de mi parte un 9 para esta joyita y otra ovación para uno de los más grandes.
No cabe duda que es una película comercial para su época al igual que otras del maestro Wyler, si bien no está exenta de calidad y figura entre las mejores del director.
Al margen de la línea redonda y notable del guión y su historia que puede ser percibido por cualquiera, lo que en mi opinión diferencia las obras de Wyler de las de otros es su capacidad para entre caramelos y rosas colar con astucia delicadas perlas. Estamos ante uno de los mejores maestros en el manejo de los intangibles, y eso en 170 minutos da para mucho y muy bueno siempre que no se nos pase desapercibido.
Ahí va de mi parte un 9 para esta joyita y otra ovación para uno de los más grandes.

7,1
612
9
10 de noviembre de 2011
10 de noviembre de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gillo Pontecorvo era de origen judío y un luchador antifascista, motivos que sin duda le inspirarían a rodar un drama sobre el holocausto nazi. Lejos de las pretensiones con las que otros directores todavía hoy nos ofrecen películas sobre este tema de gran repercusión con un argumento comercial más allá de aportar valor añadido sobre lo ya contado, Pontecorvo nos presenta este drama sobre el holocausto con un estilo y argumento diferencial.
La narración tiene un toque documental, muy descriptivo a través de las imágenes y de una muy buena fotografía pero lo que más valoro de esta película es la “foto” sobre el terreno, la muestra de la supervivencia y la humanización interna en los campos de concentración que en este caso recrea Susan Strasberg con un encanto especial.
Será cuestión también de gustos considerarla como creo que merece dentro del subgénero al que pertenece, en mi opinión estaría entre las mejores, pero al menos si se dispone a verla no asistirá a un deja vu.
La narración tiene un toque documental, muy descriptivo a través de las imágenes y de una muy buena fotografía pero lo que más valoro de esta película es la “foto” sobre el terreno, la muestra de la supervivencia y la humanización interna en los campos de concentración que en este caso recrea Susan Strasberg con un encanto especial.
Será cuestión también de gustos considerarla como creo que merece dentro del subgénero al que pertenece, en mi opinión estaría entre las mejores, pero al menos si se dispone a verla no asistirá a un deja vu.

7,4
3.683
8
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya he comentado otras veces, el uso de la voz en off como recurso puede influir notablemente en la capacidad de sugestión de la película. En "La ciudad desnuda" no se usa precisamente con cuentagotas, si bien se hace para además de situar al espectador, para darle un toque cómico, aún mayor que el que ya de por sí aporta Barry Fitzgerald, uno de los preferidos para esta faceta por John Ford. Resulta cuanto menos curioso contemplar en la presentación hasta la transcripción del director mediante dicho recurso.
No obstante, la cinta es una pequeña joya por descubrir, que además de servir de reflejo en otras más actuales como "French Connection" en la persecución final, al menos a mí también me ha recordado al final de "Al rojo vivo".
No obstante, la cinta es una pequeña joya por descubrir, que además de servir de reflejo en otras más actuales como "French Connection" en la persecución final, al menos a mí también me ha recordado al final de "Al rojo vivo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las mayores virtudes de la película y de su director en este caso es la de no mostrar a la protagonista más que mediante la imagen del cuadro describiéndola mediante los comentarios del resto de personajes.
En conclusión, una película notable recomendable fundamentalmente para los amantes del género.
En conclusión, una película notable recomendable fundamentalmente para los amantes del género.

7,5
987
9
8 de noviembre de 2011
8 de noviembre de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la primera media hora parecía estar ante una película intranscendente, si bien una vez terminada es fundamental la caracterización inicial para entender el comportamiento de los individuos.
He titulado la crítica "Extraños en un tren" pero también podía haberlo hecho como "15 hombres y mujeres sin piedad" en relación a la obra de Sidney Lumet pues fundamentalmente el trasfondo es el de la ausencia de piedad con el prójimo.
Así, cada uno de los "viajeros" sufre su humillación particular a mano de los vándalos mientras el resto asiste cual rutina diaria al esperpento.
Curiosamente la segunda parte se desarrolla al completo en el vagón del tren que parece transcurrir a tiempo real y que genera una gran sensación de claustrofobia. Interesante también algún toque ácido racista como el del final para una película diferente y muy recomendable.
He titulado la crítica "Extraños en un tren" pero también podía haberlo hecho como "15 hombres y mujeres sin piedad" en relación a la obra de Sidney Lumet pues fundamentalmente el trasfondo es el de la ausencia de piedad con el prójimo.
Así, cada uno de los "viajeros" sufre su humillación particular a mano de los vándalos mientras el resto asiste cual rutina diaria al esperpento.
Curiosamente la segunda parte se desarrolla al completo en el vagón del tren que parece transcurrir a tiempo real y que genera una gran sensación de claustrofobia. Interesante también algún toque ácido racista como el del final para una película diferente y muy recomendable.
1 de octubre de 2011
1 de octubre de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nyby se encargó del montaje de obras de Hawks como "Tener y no tener", "Río rojo"...motivo por el cual dicen que "dejó" que apareciera como director de esta obra "fantástica" con el sello hawksiano (él mismo fue el productor).
Aparte de tener un remake por parte de Carpenter, "La cosa", sirvió de inspiración para "Alien" de Ridley Scott lo cual queda patente en muchas situaciones, personajes y en el planteamiento en sí.
Es un referente del cine de ciencia ficción que merece la pena revisar pues se deja ver y tiene un toque también ácido propio de Hawks y de las películas de los '50 como "Ultimatum a la tierra" o "La invasión de los ladrones de cuerpos" aún más recomendables si cabe.
Aparte de tener un remake por parte de Carpenter, "La cosa", sirvió de inspiración para "Alien" de Ridley Scott lo cual queda patente en muchas situaciones, personajes y en el planteamiento en sí.
Es un referente del cine de ciencia ficción que merece la pena revisar pues se deja ver y tiene un toque también ácido propio de Hawks y de las películas de los '50 como "Ultimatum a la tierra" o "La invasión de los ladrones de cuerpos" aún más recomendables si cabe.
Más sobre pjready
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here