You must be a loged user to know your affinity with Jorge Garzon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
44.885
3
16 de septiembre de 2014
16 de septiembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Johansson da vida a una mujer obligada a ejercer de mula (de drogas) y que adquiere poderes sobrenaturales cuando la bolsa de la droga se rompe y los narcóticos entran en contacto con su cuerpo. Entonces, se convierte en una máquina de matar, adquiere una memoria prodigiosa y la velocidad del rayo.
Cuando un aficionado va a ver una película de Luc Besson, debe saber que las leyes de la lógica no van a ser precisamente las bases de su propuesta. Pero como todo en la vida de las personas, hay límites al desmadre, hay límites a la locura en las películas, y sobrepasarlos equivale a jugar en exceso con el espectador, llegando a producir en estos la sensación de 'engaño'.
Quizás sea por mi limitada capacidad cerebral, la misma que la de cualquier humano sobre la faz de la Tierra, pero la propuesta de Besson roza el ridículo durante muchos momentos de su trama.
Podemos afirmar que el ritmo es bueno, la película no se hace en ningún momento pesada, en parte por la duración: 90 minutos, y en parte por la celeridad de los acontecimientos que transcurren en la historia.
Pero el gran problema de la película radica en su guión, quizás aún más allá, en su mínimo planteamiento, en su nula lógica. Es cierto que al comienzo de estas líneas recalco el hecho de que el cine de Besson no es precisamente lógico, pero el espectador habitual de las salas de cine, espera un mínimo de coherencia, o al menos un mínimo de verdad en lo que los trailers le anuncian. "Lucy" se encarga de engañar parcialmente al espectador poco después de los primeros minutos de película. Lo que podría haber sido un planteamiento pseudocientífico para una historia rocambolesca como pocas, acaba convirtiéndose en acción sin control y momentos espectaculares para mero divertimento del espectador.
Y es que el más mínimo sentido que se le podía otorgar al guión, desaparece en cuanto comienzan a llover las balas.
Pero no debemos centrarnos en las absurdeces y locuras de un guión cuyo mero tratamiento como patrón para contar una historia es erróneo, con personajes no planos, sino unidimensionales, algunos del todo prescindibles y una sensación general de perplejidad por parte del espectador.
Debemos poner un punto de atención en la protagonista de la historia, Scarlett Johansson, que, realiza un trabajo correcto, con primeros planos largos y bien sostenidos, pero que en ciertos momentos de la película nos regala expresiones de absoluta perplejidad, como si el guión se estuviera formando conforme avanzaba la filmación y la propia actriz no supiera que reacción tener al leer aquellas líneas.
No hay mucho más que rascar en cuanto a personajes, el de Morgan Freeman (cuya interpretación no es nada buena, y decepciona en gran medida dado el talento del actor), sólo sirve como narrador de lo que el propio director quiere contar, ya que su evolución a lo largo de la película es nula y sus diálogos son pobres y simples.
En cuanto a los aspectos más técnicos, decir que la banda sonora es de una calidad notable, logrando que las escenas sean más entretenidas y dispongan de un ritmo más ágil.
Los efectos digitales están realmente logrados, y es que no podía esperarse menos de una empresa con tanta trayectoria como 'Industrial Light & Magic'. Aunque hay pequeñas cosas por pulir el apartado general de la película es realmente notable.
Poco más destacar salvo una fotografía al uso y sin mucha identidad.
"Lucy" es una de esas películas 'raras' para los espectadores menos asiduos al séptimo arte, y también para aquellos más aficionados. Un guión lleno de incoherencias y una trama tan confusa como extraña son los mayores lastres de una producción de cerca de 80 millones de dólares que caerá pronto en el olvido de la cinematografía.
3,5/10.
Lo Mejor: El ritmo bien llevado y la banda sonora.
Lo Peor: La idea principal sobre la que se asienta la película.
Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com y dejad un comentario, o si preferís los análisis en video entrad en el canal de YouTube: TheJorge7070. ¡Muchas Gracias!
Cuando un aficionado va a ver una película de Luc Besson, debe saber que las leyes de la lógica no van a ser precisamente las bases de su propuesta. Pero como todo en la vida de las personas, hay límites al desmadre, hay límites a la locura en las películas, y sobrepasarlos equivale a jugar en exceso con el espectador, llegando a producir en estos la sensación de 'engaño'.
Quizás sea por mi limitada capacidad cerebral, la misma que la de cualquier humano sobre la faz de la Tierra, pero la propuesta de Besson roza el ridículo durante muchos momentos de su trama.
Podemos afirmar que el ritmo es bueno, la película no se hace en ningún momento pesada, en parte por la duración: 90 minutos, y en parte por la celeridad de los acontecimientos que transcurren en la historia.
Pero el gran problema de la película radica en su guión, quizás aún más allá, en su mínimo planteamiento, en su nula lógica. Es cierto que al comienzo de estas líneas recalco el hecho de que el cine de Besson no es precisamente lógico, pero el espectador habitual de las salas de cine, espera un mínimo de coherencia, o al menos un mínimo de verdad en lo que los trailers le anuncian. "Lucy" se encarga de engañar parcialmente al espectador poco después de los primeros minutos de película. Lo que podría haber sido un planteamiento pseudocientífico para una historia rocambolesca como pocas, acaba convirtiéndose en acción sin control y momentos espectaculares para mero divertimento del espectador.
Y es que el más mínimo sentido que se le podía otorgar al guión, desaparece en cuanto comienzan a llover las balas.
Pero no debemos centrarnos en las absurdeces y locuras de un guión cuyo mero tratamiento como patrón para contar una historia es erróneo, con personajes no planos, sino unidimensionales, algunos del todo prescindibles y una sensación general de perplejidad por parte del espectador.
Debemos poner un punto de atención en la protagonista de la historia, Scarlett Johansson, que, realiza un trabajo correcto, con primeros planos largos y bien sostenidos, pero que en ciertos momentos de la película nos regala expresiones de absoluta perplejidad, como si el guión se estuviera formando conforme avanzaba la filmación y la propia actriz no supiera que reacción tener al leer aquellas líneas.
No hay mucho más que rascar en cuanto a personajes, el de Morgan Freeman (cuya interpretación no es nada buena, y decepciona en gran medida dado el talento del actor), sólo sirve como narrador de lo que el propio director quiere contar, ya que su evolución a lo largo de la película es nula y sus diálogos son pobres y simples.
En cuanto a los aspectos más técnicos, decir que la banda sonora es de una calidad notable, logrando que las escenas sean más entretenidas y dispongan de un ritmo más ágil.
Los efectos digitales están realmente logrados, y es que no podía esperarse menos de una empresa con tanta trayectoria como 'Industrial Light & Magic'. Aunque hay pequeñas cosas por pulir el apartado general de la película es realmente notable.
Poco más destacar salvo una fotografía al uso y sin mucha identidad.
"Lucy" es una de esas películas 'raras' para los espectadores menos asiduos al séptimo arte, y también para aquellos más aficionados. Un guión lleno de incoherencias y una trama tan confusa como extraña son los mayores lastres de una producción de cerca de 80 millones de dólares que caerá pronto en el olvido de la cinematografía.
3,5/10.
Lo Mejor: El ritmo bien llevado y la banda sonora.
Lo Peor: La idea principal sobre la que se asienta la película.
Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com y dejad un comentario, o si preferís los análisis en video entrad en el canal de YouTube: TheJorge7070. ¡Muchas Gracias!

6,4
19.752
7
17 de agosto de 2014
17 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell junto a otros tres soldados les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wings": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin problemas, pero pronto la situación se complicó hasta extremos inimaginables.
Estrenada en España en Enero de 2014, "El Único Superviviente" llegaba a las carteleras con buenas críticas bajo el brazo en su mayoría, aunque también traía alguna que otra crítica negativa del continente americano.
Pero, independientemente de los análisis de la prensa, que en muchísimas ocasiones están influenciados por algo tan simple como el dinero y la publicidad, hay que fijarse en las críticas y las opiniones de los aficionados al género. En general, bastante positivas.
Aquí no vamos a ser la excepción, y es que, en opinión personal, "El Único Superviviente" es una película notable, entretenida, con unos tempos bastante bien marcados y unas actuaciones bastante correctas por lo general, lo que siempre logra un resultado interesante el el conjunto global de la película.
El guión venía abalado por nominaciones en diferentes certámenes a mejor guión adaptado, pero, ni mucho menos es así. El libreto tiene grandes flecos y sólo se centra en la historia principal de la 'Operación red wings' y deja de lado todo el dramatismo que podría sonsacarle a los personajes. Estos, a pesar de estar bien definidos dentro de la limitada trama del guión, sufren de grandes carencias emocionales para con el público, y esto se debe a un desinterés por parte del propio director y guionista: Peter Berg, a la hora de cómo enfocar la película y las vidas de los protagonistas. El dramatismo de los mismos podría haberse exprimido muchísimo más, para darle al espectador una verdadera visión de la cruenta batalla que libran los soldados en entornos hostiles, pero, al final, todo se queda en una simple idea que no llega a materializarse.
Pero donde el guión falla en algunos puntos, los actores rellenan esos flecos con unas actuaciones bastante correctas por lo general, y un Mark Wahlberg más convincente que anteriores películas, que en esta ocasión toma el peso principal de la trama, como hace su personaje, amén de brindarnos unos momentos realmente tensos y dolorosos dada su expresividad.
El resto de actores realizan trabajos por lo general correctos y simples. Aunque quizás nos sintamos decepcionados con el trabajo de Eric Bano o el de Alexander Ludwig, dado que esperábamos un poco más de ambos actores.
Aunque, el lugar donde esencialmente la película logra posicionarse por encima del resto es en los apartados técnicos, comenzado por una dirección de fotografía bastante lúcida y brillante por lo general en todos los momentos del film, con secuencias realmente bien construidas y un gran uso de la cámara en mano (aspecto en el que no todas las películas destacan), que nos invita a sentir aún más de cerca la cruda experiencia de la guerra.
La mezcla y el montaje de sonido rozan la perfección, y es que pocas veces los sonidos de las armas fueron tan reales, las pisadas sobre el terreno tan nítidas en nuestros tímpanos, los sonidos del bosque tan auténticos y el más mínimo susurro del viento tan realista. Por momentos nos encontramos en ese bosque afgano, aunque sólo sea en la ficción que nos muestra la película.
Unos notables efectos especiales son el colofón perfecto para una película previsible, dada las limitaciones de su guión, pero con una puesta en escena realmente potente que hará las delicias de los espectadores más adictos a este tipo de cine. 7/10 como nota final para la propuesta de Peter Berg.
Lo Mejor: El diseño de sonido y la fotografía a cargo de Tobias A. Schliessler.
Lo Peor: Un desaprovechamiento demasiado grande del drama de los personajes.
Para más críticas entra en www.criticasdecinejorge.blogspot.com, o si prefieres las reviews comentadas en video entra en el canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/TheJorge7070
¡Gracias!
Estrenada en España en Enero de 2014, "El Único Superviviente" llegaba a las carteleras con buenas críticas bajo el brazo en su mayoría, aunque también traía alguna que otra crítica negativa del continente americano.
Pero, independientemente de los análisis de la prensa, que en muchísimas ocasiones están influenciados por algo tan simple como el dinero y la publicidad, hay que fijarse en las críticas y las opiniones de los aficionados al género. En general, bastante positivas.
Aquí no vamos a ser la excepción, y es que, en opinión personal, "El Único Superviviente" es una película notable, entretenida, con unos tempos bastante bien marcados y unas actuaciones bastante correctas por lo general, lo que siempre logra un resultado interesante el el conjunto global de la película.
El guión venía abalado por nominaciones en diferentes certámenes a mejor guión adaptado, pero, ni mucho menos es así. El libreto tiene grandes flecos y sólo se centra en la historia principal de la 'Operación red wings' y deja de lado todo el dramatismo que podría sonsacarle a los personajes. Estos, a pesar de estar bien definidos dentro de la limitada trama del guión, sufren de grandes carencias emocionales para con el público, y esto se debe a un desinterés por parte del propio director y guionista: Peter Berg, a la hora de cómo enfocar la película y las vidas de los protagonistas. El dramatismo de los mismos podría haberse exprimido muchísimo más, para darle al espectador una verdadera visión de la cruenta batalla que libran los soldados en entornos hostiles, pero, al final, todo se queda en una simple idea que no llega a materializarse.
Pero donde el guión falla en algunos puntos, los actores rellenan esos flecos con unas actuaciones bastante correctas por lo general, y un Mark Wahlberg más convincente que anteriores películas, que en esta ocasión toma el peso principal de la trama, como hace su personaje, amén de brindarnos unos momentos realmente tensos y dolorosos dada su expresividad.
El resto de actores realizan trabajos por lo general correctos y simples. Aunque quizás nos sintamos decepcionados con el trabajo de Eric Bano o el de Alexander Ludwig, dado que esperábamos un poco más de ambos actores.
Aunque, el lugar donde esencialmente la película logra posicionarse por encima del resto es en los apartados técnicos, comenzado por una dirección de fotografía bastante lúcida y brillante por lo general en todos los momentos del film, con secuencias realmente bien construidas y un gran uso de la cámara en mano (aspecto en el que no todas las películas destacan), que nos invita a sentir aún más de cerca la cruda experiencia de la guerra.
La mezcla y el montaje de sonido rozan la perfección, y es que pocas veces los sonidos de las armas fueron tan reales, las pisadas sobre el terreno tan nítidas en nuestros tímpanos, los sonidos del bosque tan auténticos y el más mínimo susurro del viento tan realista. Por momentos nos encontramos en ese bosque afgano, aunque sólo sea en la ficción que nos muestra la película.
Unos notables efectos especiales son el colofón perfecto para una película previsible, dada las limitaciones de su guión, pero con una puesta en escena realmente potente que hará las delicias de los espectadores más adictos a este tipo de cine. 7/10 como nota final para la propuesta de Peter Berg.
Lo Mejor: El diseño de sonido y la fotografía a cargo de Tobias A. Schliessler.
Lo Peor: Un desaprovechamiento demasiado grande del drama de los personajes.
Para más críticas entra en www.criticasdecinejorge.blogspot.com, o si prefieres las reviews comentadas en video entra en el canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/TheJorge7070
¡Gracias!

5,0
15.773
2
16 de julio de 2014
16 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2028, la compañía multinacional OmniCorp domina la tecnología robótica. Sus robots han ganado todo tipo de guerras fuera de los Estados Unidos y ahora quieren probarlos dentro del país. Por su parte, Alex Murphy es un policía de Detroit que se esfuerza por acabar con la ola de crímenes que arrasa la ciudad. Cuando Alex resulta gravemente herido en acto de servicio, OmniCorp utiliza sus conocimientos de ciencia robótica para salvarlo y, además, dotarlo de extraordinarios poderes, que lo obligarán a enfrentarse a problemas fuera de lo común.
Antes de comenzar, dejemos a un lado la anterior versión de Robocop, puesto que no vamos a trabajar con ella para este análisis, es decir, tomaremos la película de José Padilha como una cinta independiente de todo lo anterior del mismo personaje, para así poder analizarla con una mayor imparcialidad, sin necesidad de compararla con su predecesora.
Una vez aclarado este primer punto, debemos comenzar hablando de los intentos de esta película. La ciencia ficción siempre ha sido un género con infinidad de posibilidades y, si bien es cierto que los estudios de Hollywood dejan toda la creatividad y el gusto de los creadores a un lado, para centrarse más en los éxitos económicos de una producción, hay muchas situaciones (no especialmente en la actualidad, aunque sí de forma esporádica varias veces al año), en las que las películas dejan a un lado las historias simples y vanales con multitud de efectos digitales y se centran en profundizar más en diferentes aspectos de la trama.
"Robocop" es una de esas cintas, intenta profundizar en los personajes, en las situaciones que viven, en como el mundo es un lugar hostil que compromete las acciones de los mismos. Pero se queda en lo antes mencionado, en un 'intento', una mera chispa de profundidad narrativa, un simple paso hacia una buena película del género. Tanto es así, que todo lo demás deja mucho que desear, y esos intentos quedan aún más ocultos por un torrente de diálogos estúpidos, actuaciones pobres, secuencias de acción mal llevadas y muchos otros aspectos que le quitan mucho rigor a la película.
Con el guión podemos ver desde el inicio de la película esos intentos por ser diferente al resto, por abrirse un hueco en las películas que querían contar 'algo', más allá de explosiones y acción desenfrenada. La premisa de la historia es interesante, el cómo la seguridad de la población puede verse afectada por la misma protección que debe recibir, pero, en cuanto llega el accidente que deja a Alex Murphy prácticamente muerto, la película cae en picado y el guión se desperdiga sin sentido en un sinfín de momentos absurdos, villanos de cartón piedra y esos diálogos tan vanales y tristes que hacen al espectador llevarse las manos a la cabeza.
El componente dramático de la cinta también está pobremente llevado a cabo, en ningún momento sientes la unidad de la familia de Alex Murphy, o el dolor de su mujer, la necesidad del padre de tranquilizar a su hijo o de hacer ver que no pasa nada. Es simplemente un componente más añadido de forma superficial queriendo mostrar algo que no existe, y es conexión emocional plena entre los personajes.
Filmaffinity solo permite 6000 caracteres, por lo que el resto de la crítica podéis leerla si os ha gustado en www.criticasdecinejorge.blogspot.com donde encontraréis muchos más analísis. Gracias
Antes de comenzar, dejemos a un lado la anterior versión de Robocop, puesto que no vamos a trabajar con ella para este análisis, es decir, tomaremos la película de José Padilha como una cinta independiente de todo lo anterior del mismo personaje, para así poder analizarla con una mayor imparcialidad, sin necesidad de compararla con su predecesora.
Una vez aclarado este primer punto, debemos comenzar hablando de los intentos de esta película. La ciencia ficción siempre ha sido un género con infinidad de posibilidades y, si bien es cierto que los estudios de Hollywood dejan toda la creatividad y el gusto de los creadores a un lado, para centrarse más en los éxitos económicos de una producción, hay muchas situaciones (no especialmente en la actualidad, aunque sí de forma esporádica varias veces al año), en las que las películas dejan a un lado las historias simples y vanales con multitud de efectos digitales y se centran en profundizar más en diferentes aspectos de la trama.
"Robocop" es una de esas cintas, intenta profundizar en los personajes, en las situaciones que viven, en como el mundo es un lugar hostil que compromete las acciones de los mismos. Pero se queda en lo antes mencionado, en un 'intento', una mera chispa de profundidad narrativa, un simple paso hacia una buena película del género. Tanto es así, que todo lo demás deja mucho que desear, y esos intentos quedan aún más ocultos por un torrente de diálogos estúpidos, actuaciones pobres, secuencias de acción mal llevadas y muchos otros aspectos que le quitan mucho rigor a la película.
Con el guión podemos ver desde el inicio de la película esos intentos por ser diferente al resto, por abrirse un hueco en las películas que querían contar 'algo', más allá de explosiones y acción desenfrenada. La premisa de la historia es interesante, el cómo la seguridad de la población puede verse afectada por la misma protección que debe recibir, pero, en cuanto llega el accidente que deja a Alex Murphy prácticamente muerto, la película cae en picado y el guión se desperdiga sin sentido en un sinfín de momentos absurdos, villanos de cartón piedra y esos diálogos tan vanales y tristes que hacen al espectador llevarse las manos a la cabeza.
El componente dramático de la cinta también está pobremente llevado a cabo, en ningún momento sientes la unidad de la familia de Alex Murphy, o el dolor de su mujer, la necesidad del padre de tranquilizar a su hijo o de hacer ver que no pasa nada. Es simplemente un componente más añadido de forma superficial queriendo mostrar algo que no existe, y es conexión emocional plena entre los personajes.
Filmaffinity solo permite 6000 caracteres, por lo que el resto de la crítica podéis leerla si os ha gustado en www.criticasdecinejorge.blogspot.com donde encontraréis muchos más analísis. Gracias

6,0
85.937
7
12 de julio de 2014
12 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rafa es un joven señorito andaluz que no ha tenido que salir jamás de su Sevilla natal para conseguir lo único que le importa en la vida: el fino, la gomina, el Betis y las mujeres. Todo cambia cuando conoce una mujer que se resiste a sus encantos: es Amaia, una chica vasca. Decidido a conquistarla, se traslada a un pueblo de las Vascongadas, donde se hace pasar por vasco para vencer su resistencia. Adopta el nombre de Antxon y varios apellidos vascos: Arguiñano, Igartiburu, Erentxun, Gabilondo, Urdangarín, Otegi, Zubizarreta e incluso Clemente.
Gran éxito en las taquillas españolas: "Ocho Apellidos Vascos" ha demostrado una solidez inusitada en los cines, pero, ¿es esa solidez taquillera un atributo que se deba a su estupendo resultado final en términos narrativos y artísticos?
Lo cierto es que no. La cinta que hoy nos ocupa es una más dentro de ese inmenso mar de cine español de comedia, que en ocasiones es muy positivo, pero que también, en otros momentos, nos da películas realmente olvidables.
Por suerte "Ocho Apellidos Vascos" pertenece al primer grupo. Es una película divertida, muy divertida en algunos momentos, con escenas realmente desternillantes y situaciones cuanto menos confusas pero que están resueltas con gran maestría gracias al director Emilio Martínez Lázaro y sobretodo al gran pilar de esta película: Dani Rovira, quién es sin lugar a dudas el máximo responsable del éxito comercial de esa cinta.
Y es que el famoso cómico atrae a las salas al público femenino sobre todo, y también al masculino, aunque en este caso quizás las hormonas tengan menos que ver y entre en juego el factor del humor que el artista desprende en todos sus monólogos.
Y lo cierto es que, al igual que en esos monólogos, Dani Rovira demuestra aquí tener aptitudes más que sobresalientes para la comedia, y en especial para adaptarse a cualquier tipo de situación, ya que, incluso en los momentos más dramáticos, este actor primerizo también logra un resultado bastante notable.
Pero lo que nos importa en este primer tramo de la crítica es el guión, y este trae las típicas líneas de las comedias españolas, aunque mostrando un mayor énfasis en las cuestiones sociales que diferencian las sociedades andaluzas y vascas, llevando estas diferencia a extremos peligrosos, dotando a la película de un gran número de tópicos de ambas culturas que ofrece grandes escenas de humor, perfectamente llevadas a cabo.
Pero ahí acaban las maravillas de "Ocho Apellidos Vascos" en el aspecto argumental, en cuanto al resto, el dramatismo es simple y la preocupación por los personajes casi nula, salvo en el ya mencionado caso anterior de Dani Rovira, por lo que podríamos determinar que la trama es un poco más divertida que el resto de comedias españolas, pero no por ello mejor.
La trama amorosa es interesante, aunque sólo de forma muy fugaz, ya que en la mayoría del tiempo la veremos con un simple vehículo para conducir todos los chistes de la comedia.
Pero el guión también posee unos fallos que le restan aún más calidad al conjunto general, y eso es en gran parte debido a una construcción de personajes secundarios casi nula, con escaso protagonismo o con personajes incoherentes, desperdiciados y cuyos recursos son muy pobres y despreciables en términos generales.
Pero si por algo se recordará a "Ocho Apellidos Vascos", aparte de por el tremendo éxito comercial, es por el inicio cinematográfico de Dani Rovira, un cómico andaluz que demuestra que las dotes interpretativas no son cosa de sólo unos pocos renombrados, sino que cualquiera, con esfuerzo y dedicación puede llegar a lograr un gran trabajo en una película. Su actuación es sin lugar a dudas el pilar de la película, tanto es así que, las escenas en las que no le vemos son muy inferiores a las demás, ya que su encanto, su picardía y su chispa se pierden por completo en favor de unos diálogos vanales y poco elaborados.
También debemos destacar a Clara Lago y a Karra Elejalde con unas buenas interpretaciones, eclipsadas por el cómico andaluz, pero sin embargo correctas y sólidas.
La fotografía principal goza de ese atractivo natural del País Vasco, aunque tal vez más planos generales, más exteriores y más situaciones por el campo le habrían venido muy bien a una película que se centra principalmente en cuatro escenarios, que, pasados unos minutos, no parecen frescos. En la banda sonora no hay mucho a destacar, al igual que cualquier comedia es razonablemente correcta.
"Ocho Apellidos Vascos" logra hacer humor de las diferencias entre dos pueblos de España, logra impregnar esa chispa de calidad y diversión que le faltan a muchas películas, huye de los tópicos convencionales del género para incluir los tópicos convencionales de las diferetes culturas que pueblan nuestra península. Esa es su mayor virtud, junto al trabajo de Dani Rovira, todo lo demás es un simple añadido que no ofrece profundidad narrativa y sólo sirve para ubicar a los personajes y a las aventuras que estos viven.
7/10. Disfrutable y entretenida, aparte de esto, una comedia más para ver con los amigos.
Lo Mejor: Dani Rovira y la capacidad del guión de hacer un humor sutil de las diferencias culturales vasca y andaluza.
Lo Peor: El resto de elementos de la cinta, personajes mal utilizados y situaciones demasiado disparatadas.
Para más críticas entra en www.criticasdecinejorge.blogspot.com o si prefieres las videocríticas en YouTube: "TheJorge7070". Muchas gracias
Gran éxito en las taquillas españolas: "Ocho Apellidos Vascos" ha demostrado una solidez inusitada en los cines, pero, ¿es esa solidez taquillera un atributo que se deba a su estupendo resultado final en términos narrativos y artísticos?
Lo cierto es que no. La cinta que hoy nos ocupa es una más dentro de ese inmenso mar de cine español de comedia, que en ocasiones es muy positivo, pero que también, en otros momentos, nos da películas realmente olvidables.
Por suerte "Ocho Apellidos Vascos" pertenece al primer grupo. Es una película divertida, muy divertida en algunos momentos, con escenas realmente desternillantes y situaciones cuanto menos confusas pero que están resueltas con gran maestría gracias al director Emilio Martínez Lázaro y sobretodo al gran pilar de esta película: Dani Rovira, quién es sin lugar a dudas el máximo responsable del éxito comercial de esa cinta.
Y es que el famoso cómico atrae a las salas al público femenino sobre todo, y también al masculino, aunque en este caso quizás las hormonas tengan menos que ver y entre en juego el factor del humor que el artista desprende en todos sus monólogos.
Y lo cierto es que, al igual que en esos monólogos, Dani Rovira demuestra aquí tener aptitudes más que sobresalientes para la comedia, y en especial para adaptarse a cualquier tipo de situación, ya que, incluso en los momentos más dramáticos, este actor primerizo también logra un resultado bastante notable.
Pero lo que nos importa en este primer tramo de la crítica es el guión, y este trae las típicas líneas de las comedias españolas, aunque mostrando un mayor énfasis en las cuestiones sociales que diferencian las sociedades andaluzas y vascas, llevando estas diferencia a extremos peligrosos, dotando a la película de un gran número de tópicos de ambas culturas que ofrece grandes escenas de humor, perfectamente llevadas a cabo.
Pero ahí acaban las maravillas de "Ocho Apellidos Vascos" en el aspecto argumental, en cuanto al resto, el dramatismo es simple y la preocupación por los personajes casi nula, salvo en el ya mencionado caso anterior de Dani Rovira, por lo que podríamos determinar que la trama es un poco más divertida que el resto de comedias españolas, pero no por ello mejor.
La trama amorosa es interesante, aunque sólo de forma muy fugaz, ya que en la mayoría del tiempo la veremos con un simple vehículo para conducir todos los chistes de la comedia.
Pero el guión también posee unos fallos que le restan aún más calidad al conjunto general, y eso es en gran parte debido a una construcción de personajes secundarios casi nula, con escaso protagonismo o con personajes incoherentes, desperdiciados y cuyos recursos son muy pobres y despreciables en términos generales.
Pero si por algo se recordará a "Ocho Apellidos Vascos", aparte de por el tremendo éxito comercial, es por el inicio cinematográfico de Dani Rovira, un cómico andaluz que demuestra que las dotes interpretativas no son cosa de sólo unos pocos renombrados, sino que cualquiera, con esfuerzo y dedicación puede llegar a lograr un gran trabajo en una película. Su actuación es sin lugar a dudas el pilar de la película, tanto es así que, las escenas en las que no le vemos son muy inferiores a las demás, ya que su encanto, su picardía y su chispa se pierden por completo en favor de unos diálogos vanales y poco elaborados.
También debemos destacar a Clara Lago y a Karra Elejalde con unas buenas interpretaciones, eclipsadas por el cómico andaluz, pero sin embargo correctas y sólidas.
La fotografía principal goza de ese atractivo natural del País Vasco, aunque tal vez más planos generales, más exteriores y más situaciones por el campo le habrían venido muy bien a una película que se centra principalmente en cuatro escenarios, que, pasados unos minutos, no parecen frescos. En la banda sonora no hay mucho a destacar, al igual que cualquier comedia es razonablemente correcta.
"Ocho Apellidos Vascos" logra hacer humor de las diferencias entre dos pueblos de España, logra impregnar esa chispa de calidad y diversión que le faltan a muchas películas, huye de los tópicos convencionales del género para incluir los tópicos convencionales de las diferetes culturas que pueblan nuestra península. Esa es su mayor virtud, junto al trabajo de Dani Rovira, todo lo demás es un simple añadido que no ofrece profundidad narrativa y sólo sirve para ubicar a los personajes y a las aventuras que estos viven.
7/10. Disfrutable y entretenida, aparte de esto, una comedia más para ver con los amigos.
Lo Mejor: Dani Rovira y la capacidad del guión de hacer un humor sutil de las diferencias culturales vasca y andaluza.
Lo Peor: El resto de elementos de la cinta, personajes mal utilizados y situaciones demasiado disparatadas.
Para más críticas entra en www.criticasdecinejorge.blogspot.com o si prefieres las videocríticas en YouTube: "TheJorge7070". Muchas gracias

5,8
16.212
6
24 de abril de 2014
24 de abril de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un agente de la DEA, Bobby Trench, y un oficial de la Inteligencia Naval, Michael Stigman, consiguen robarle 43 millones de dólares a la mafia. El problema consiste en que en realidad ese dinero no era de la organización criminal, sino de la CIA. Adaptación al cine de una novela gráfica de Steven Grant.
Mi primera impresión al oir hablar de esta cinta y posteriormente ver el trailer extendido que la productora distribuyó por Internet, fue la de creer estar viendo una copia de "Sr y Sra Smith (2005)", sólo que en esta ocasión protagonizada por dos hombres, de diferentes agencias de espionaje, que eran traicionados por sus propios compañeros y debían luchar juntos para lograr un objetivo común.
Para mi sorpresa, no fallé. Y es que la película me pareció una vuelta de tuerca de la historia que juntó a Brad Pitt y Angelina Jolie hace años, pero con la misma premisa y la misma base.
Hay que dejar una cosa clara, al igual que aquella, la película es entretenida, se deja ver, y es lo suficientemente disfrutable como para no salir con un regusto amargo de la sala de cine.
La cinta que hoy nos ocupa está dirigida por Baltasar Kormákur, del que ya hemos hablado en este blog de una película de 2012 llamada "Contraband". Mejorando su trabajo aquí, Kormákur demuestra un buen sentido a la hora de llevar la acción y conducir la película por sendos caminos que hagan que el ritmo se adecue a la trama y a los toques de humor que está lleva impregnada en el libreto.
Las escenas de acción se notan vivas y cautivadoras para el espectador, libres de efectos digitales (en su mayoría), aunque lastradas algunas ligeramente por un empeño algo extraño en la cámara lenta por parte del director que, en ocasiones funciona (véase una de las escenas finales), pero en otras no tiene ningún sentido, como al comienzo de la cinta.
El director maneja bien los tempos y eso es en parte a ciertos aspectos del guión que están bien trabajados, aunque, algunos otros, son más bien extraños, toscos y mal ejecutados, como por ejemplo cuando nos acercamos al desenlace.
El libreto peca también de querer añadirle un dramatismo innecesario a la película, perjudicando la liviana transición de esta, y regalándonos momentos incomprensibles que no hacen sino perjudicar a la cinta y descuadrar al espectador, haciéndole sentir como un tonto, pensando (los más avispados), que están ante otra historieta hollywodiense en la que alguna que otra chica tiene que aparecer para cruzar un conflicto romántico mal trabajado y en ocasiones sorprendentemente estúpido y sin valor para la historia. Y, lamentablemente, así es, dado que el conflicto anteriormente mencionado sólo hace que el ritmo decaiga en sus escasos momentos de flaqueza.
Pero donde si destaca la película por encima de otros aspectos es en la química entre los actores principales, con unos más que correctos Mark Wahlberg y Denzel Washington en sendos papeles protagonistas. El espectador se encariña con ellos al poco de comenzar, y eso es en gran medida por una solidez brutal de los actores a la hora de interpretar cualquier tipo de rol, y es que Wahlberg sigue teniendo esa fama de chico malo, ahora entrado en años, pero con un carisma eterno que puede que nadie le llegue a pisar nunca, algo así como un Schwarzenegger de la actualidad. Por otro lado Washington parece adecuado para cualquier tipo de papel, ya sea dramático o cómico, y es que el actor se le ve disfrutar con cada nuevo trabajo que realiza.
En los apartados más técnicos es de destacar ese deshuso de los efectos digitales salvo contadas ocasiones, como los toros alocados del final de la cinta. Una puesta en escena lograda y atrevida hace que la película gane enteros, en especial por la ayuda de una fotografía trabajada, sólida y en ocasiones con pequeñas similitudes con los trabajos de Michael Bay, aunque eso sí, sin tantas tomas de atardeceres, soles deslumbrantes o planos picados en miles de ángulos.
Por otra parte la música es un gran punto negativo, ya que, durante la película, aportará poco o nada a la acción en general, pero, al terminar, no nos quedaremos con ninguna melodía, por lo que nos habrá parecido que la banda sonora era inexistente en el film.
Finalizando ya, puntuar a "2 Guns" con un 6.5/10. Es una cinta disfrutable, entretenida y divertida para ver con amigos en una tarde sin nada que hacer salvo ponerse ciegos de porquerías para picar y alguna que otra cerveza o refresco, aunque en mi más sincera opinión, no es nada nuevo, por lo que la nota es algo más baja de lo habitual, ya que en ningún momento la película consiguió involucrarme al 100% con la historia.
Si alguna vez es emitida en televisión, será un pasatiempo más que recomendable.
Lo Mejor: La química entre el dueto protagonista.
Lo Peor: Nada que no hayamos visto ya en otra película de acción.
Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
Mi primera impresión al oir hablar de esta cinta y posteriormente ver el trailer extendido que la productora distribuyó por Internet, fue la de creer estar viendo una copia de "Sr y Sra Smith (2005)", sólo que en esta ocasión protagonizada por dos hombres, de diferentes agencias de espionaje, que eran traicionados por sus propios compañeros y debían luchar juntos para lograr un objetivo común.
Para mi sorpresa, no fallé. Y es que la película me pareció una vuelta de tuerca de la historia que juntó a Brad Pitt y Angelina Jolie hace años, pero con la misma premisa y la misma base.
Hay que dejar una cosa clara, al igual que aquella, la película es entretenida, se deja ver, y es lo suficientemente disfrutable como para no salir con un regusto amargo de la sala de cine.
La cinta que hoy nos ocupa está dirigida por Baltasar Kormákur, del que ya hemos hablado en este blog de una película de 2012 llamada "Contraband". Mejorando su trabajo aquí, Kormákur demuestra un buen sentido a la hora de llevar la acción y conducir la película por sendos caminos que hagan que el ritmo se adecue a la trama y a los toques de humor que está lleva impregnada en el libreto.
Las escenas de acción se notan vivas y cautivadoras para el espectador, libres de efectos digitales (en su mayoría), aunque lastradas algunas ligeramente por un empeño algo extraño en la cámara lenta por parte del director que, en ocasiones funciona (véase una de las escenas finales), pero en otras no tiene ningún sentido, como al comienzo de la cinta.
El director maneja bien los tempos y eso es en parte a ciertos aspectos del guión que están bien trabajados, aunque, algunos otros, son más bien extraños, toscos y mal ejecutados, como por ejemplo cuando nos acercamos al desenlace.
El libreto peca también de querer añadirle un dramatismo innecesario a la película, perjudicando la liviana transición de esta, y regalándonos momentos incomprensibles que no hacen sino perjudicar a la cinta y descuadrar al espectador, haciéndole sentir como un tonto, pensando (los más avispados), que están ante otra historieta hollywodiense en la que alguna que otra chica tiene que aparecer para cruzar un conflicto romántico mal trabajado y en ocasiones sorprendentemente estúpido y sin valor para la historia. Y, lamentablemente, así es, dado que el conflicto anteriormente mencionado sólo hace que el ritmo decaiga en sus escasos momentos de flaqueza.
Pero donde si destaca la película por encima de otros aspectos es en la química entre los actores principales, con unos más que correctos Mark Wahlberg y Denzel Washington en sendos papeles protagonistas. El espectador se encariña con ellos al poco de comenzar, y eso es en gran medida por una solidez brutal de los actores a la hora de interpretar cualquier tipo de rol, y es que Wahlberg sigue teniendo esa fama de chico malo, ahora entrado en años, pero con un carisma eterno que puede que nadie le llegue a pisar nunca, algo así como un Schwarzenegger de la actualidad. Por otro lado Washington parece adecuado para cualquier tipo de papel, ya sea dramático o cómico, y es que el actor se le ve disfrutar con cada nuevo trabajo que realiza.
En los apartados más técnicos es de destacar ese deshuso de los efectos digitales salvo contadas ocasiones, como los toros alocados del final de la cinta. Una puesta en escena lograda y atrevida hace que la película gane enteros, en especial por la ayuda de una fotografía trabajada, sólida y en ocasiones con pequeñas similitudes con los trabajos de Michael Bay, aunque eso sí, sin tantas tomas de atardeceres, soles deslumbrantes o planos picados en miles de ángulos.
Por otra parte la música es un gran punto negativo, ya que, durante la película, aportará poco o nada a la acción en general, pero, al terminar, no nos quedaremos con ninguna melodía, por lo que nos habrá parecido que la banda sonora era inexistente en el film.
Finalizando ya, puntuar a "2 Guns" con un 6.5/10. Es una cinta disfrutable, entretenida y divertida para ver con amigos en una tarde sin nada que hacer salvo ponerse ciegos de porquerías para picar y alguna que otra cerveza o refresco, aunque en mi más sincera opinión, no es nada nuevo, por lo que la nota es algo más baja de lo habitual, ya que en ningún momento la película consiguió involucrarme al 100% con la historia.
Si alguna vez es emitida en televisión, será un pasatiempo más que recomendable.
Lo Mejor: La química entre el dueto protagonista.
Lo Peor: Nada que no hayamos visto ya en otra película de acción.
Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
Más sobre Jorge Garzon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here