Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with La Selva de Celuloide
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de agosto de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestras emociones y la manera en la que las procesamos influyen en nuestro comportamiento y por lo tanto en nuestra vida. Lo que nos sucede en la vida influye en nuestras emociones. Es por esto por lo que es posible caer en una espiral de comportamiento inducido por las emociones que nos lleve al desastre como personas.
¿Profundo?, pues Pete Docter lo explica admirablemente bien en esta maravillosa película, la mejor película de Pixar hasta la fecha.
La película da para mucho, podríamos hablar sobre la memoria, sobre la interpretación de los signos y el proceso que eso conlleva en nuestro cerebro, sobre la relación en el idioma entre significante y significado, la asociación de ideas abstractas con significados en nuestra mente, el efecto Bouba Kiki o el experimento de Wolfang Köhler…., ¿Qué…?, A este tío se le ha ido la olla…
Peter Docter ha utilizado parte de todo esto en la película, Peter Docter es un genio. Además lo ha plasmado todo de tal manera que la película es entendible por todos, la película entretiene y apasiona tanto a un niño como a un adulto, y estoy seguro que a un doctor en psicología también.
Docter ha sabido ir más allá de lo aleatorio, comprende muy bien el efecto Bouba Kiki y lo ha tenido muy en cuenta, lo que le da un impulso estratosférico a la credibilidad de la película. Cada una de las formas que tienen los personajes, Alegría, Tristeza, Ira, etc… se asocia mentalmente y automáticamente a su significado inducido, Ira tiene forma de llama (*~#!!), Asco de brócoli (puagh!), Tristeza de bola (snif!), como una lágrima.., una genialidad!, pero es que además los personajes animados parece que actúan de verdad, yo creo que nunca me he sentido más "dentro" de la trama y más conexo con los personajes de una película de animación que en esta ocasión: Chapeau!
El viaje por el túnel del pensamiento abstracto, memorable! Quedará para siempre entre las mejores secuencias del cine. Bing Bong, las bolas de los recuerdos, los recuerdos esenciales, las islas de la personalidad, toda una serie de grandes ideas tratadas con esmero que conforman esta maravillosa Obra de Arte.
La película es una metáfora sobre el funcionamiento del cerebro y de sus procesos, sobre la influencia de las emociones en el comportamiento humano y su relación con los recuerdos, sobre la memoria y sobre el olvido, sobre el amor y sobre la pasión. No me cansaré de decirlo miles y miles de veces para que esto quede almacenado en miles y miles de bolas en mi hipocampo: Una maravillosa Obra de Arte, un Hito en el cine de animación.
Si no la has visto puede que sea porque no has tenido tiempo: apaga el fuego, deja la comida y corre a verla, que ya habrá tiempo para comer; también puede que sea porque crees que eres ya mayor para películas de animación: pues que sepas que no, no lo eres.
Si la has visto, merece la pena verla otra vez y revivir cada secuencia sacándole todo el jugo que tiene.
9 de abril de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones hay disputas sobre si tal libro fue mejor que la película sobre el mismo tema, y casi siempre parece que ganan los libros, es como si nos plegáramos ante la consideración de que la Literatura es un arte superior al Cine. Yo no estoy de acuerdo con esa consideración, pero independientemente de ello estoy convencido de que para muchos es infinitamente mejor el Blade Runner de Scott que el ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, y Philip K. Dick no era un escritor cualquiera, seguramente si no llega a fallecer en 1.982 antes de que se estrenara la película la habría visto y nos hubiera dado su opinión.

Pero no se trata de echar carreras, la misma historia se puede contar en Cine, Teatro, Literatura…, y podrá sublimar como una obra de arte o pudrirse como un pestilente cadáver, Fondo y Forma deben acoplarse para lograr la sublimación.

La película comienza con una de las introducciones más "grandes" de la historia del cine, ese vuelo hacia el centro del Los Ángeles del año 2.019, transportándonos lentamente hacia un mundo distinto y agobiante, tecnológico y oscuro, hacia ese futuro angustioso y pesado en el que el hombre ha terminado de perder su identidad confundiéndose incluso con las máquinas, hacia ese mundo lleno de aturdidores estímulos sensoriales. Este clima se convierte además en una constante de ambientación durante toda la película, Ridley Scott impide que descansemos de esta atmósfera sensorial ni tan siquiera por un instante, durante todas las escenas hay ruidos de maquinas, vibraciones, sonidos ondulantes que mantienen el agobio en el espectador, sólo la genial banda sonora de Evangelos Odysseas Papathanassiou, más conocido como Vangelis nos libera parcialmente de ese sufrimiento a lo largo de la historia.

Pero además de la magistral introducción hay otras muchas escenas que rebosan genialidad, la escena del retiro de Zhora a manos de Deckard atravesando los cristales del escaparate, a cámara lenta, con toda la expresiva crudeza de una muerte violenta que nos hace sentir cierta cercanía y confusión entre la realidad de la muerte humana y la del retiro de un androide. La escena de amor entre Rachael y Rick Deckard, sublime, con un soberbio uso del primerísimo primer plano en conjunción con las texturas provocadas por el juego de luces y sombras en su apartamento, y todo ello acompañado de la genial música..., siempre la genial banda sonora. La escena final de Deckard con Roy Batty, ¿Qué queréis que os diga?, ¿Que ya es un clásico?, ¿Que ya es una de las escenas más memorizadas por los espectadores de más allá de Orión y de la puerta de Tannhäuser?.

Las actuaciones son soberbias, Harrison Ford exquisito. Sean Young sublime, en esta película me enamoré de su elegancia y belleza, simplemente maravillosa. Rutger Hauer, su mejor película. Daryl Hannah, impresionante con esa máscara de maquillaje oscuro.

Sólo por poner un pero diré que me gustó más el final de la versión primitiva que este "final cut" (no diré nada aquí para no hacer spoiler) pero tal vez sea por mi inherente optimismo. ¿Será que Rid se está haciendo viejo?

En fin, una película llena de momentos profundos, momentos magistrales, momentos para pensar y recrearse, momentos llenos de sentido y de potencia como el del "origami" del unicornio, símbolo mitológico de la capacidad de derrotar a seres más grandes y más fuertes. Pues bien, gracias amigo Ridley por darnos esos momentos, porque todos estos momentos no se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia...

Por cierto, cada vez que salen los ojos de un replicante en primer plano Ridley Scott se las apaña para que aparezca en cierta manera el efecto ojos rojos típico de la fotografía con flash, incluso sucede con las réplicas artificiales de los animales como el búho de Tyrell. ¿Estáis seguros de que Deckard no es un androide?
17 de febrero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto Boyhood hace ya algunos días, y la verdad es que había pensado no comentarla. ¿Por qué?, Pues porque no ha llegado a lo que esperaba de ella después de ver tanto premio, nominación y buenas críticas. Como sabéis no me gusta nada hacer malas críticas de películas, y es que esta se va a interpretar sin duda, después de tanto galardón, como una crítica negativa, así es que me andaré con cuidado y trataré de razonar suficientemente lo que escriba. Después de leer críticas al estilo de "Increíble epopeya de trascendencia moral que nos llena el alma de gases telúricos exhalados por la ordinary people en una sociedad divergente bla, bla …", en la que solo hay palabrería barata debo decir que puede que este tipo de frases para ensalzar una película les queden muy bien a muchos críticos, incluso puede que haya gente a la que les cuele, pero no a mí, yo trato de huir de eso, yo trato de razonar y trato de explicar, necesito que todo tenga un sentido y que las cosas se digan con una razón, así es que partiendo de la base de que esto no es una crítica sino una mera expresión de mi opinión, tan personal en este caso, que parece no coincidir con ninguna otra, allá voy.

Soy un amante de la Ciencia Ficción, soy amante del cine de Aventuras, de las películas Históricas, del Espectáculo, pero también me gusta el cine Intimista. En Boyhood, no sucede nada de esto, casi no sucede nada, nada fuera de lo normal, nada que me vaya a hacer reflexionar sobre algún aspecto de la vida, nada que no me haya sucedido a mí, a mi vecina, a mi prima o a mis compañeros del colegio, y es que además ya he reflexionado mucho sobre estos asuntos normales y naturales en la vida de todos (y lo que me queda). He vivido historias más apasionantes con mis compañeros de mili viendo partidos de fútbol. Esto es lo malo de la película, que siendo de corte intimista, no cuenta ni plantea nada especial que capte mi interés, nada nuevo. Yo también he tenido amigos de los que me he separado y no he vuelto a ver, discusiones con mis padres, peleas, juergas, broncas, también he estado perdido sin saber cómo enfocar mi vida, es más: sigo perdido. Esto sin embargo no quita para que la película se haya realizado con una excelente calidad, la Forma es de mucho nivel, pero el Fondo es como pintar pájaros en el cielo.

Por otro lado, casi todo el mundo ensalza aquello de que la película haya sido rodada en 12 años, todo un experimento cinematográfico. Tú coges a un par de actores niños, guapetones, majetes y simpáticos y das comienzo al rodaje y… Al cabo de 6 u 8 años, ¡Como cambia la cosa!, resulta que no son buenos actores, son normalitos (de hecho llevan más de 5 años sin hacer ninguna película), los personajes se desdibujan (sobre todo el de Lorelei Linklater) con el problema añadido de que en tanto tiempo necesariamente se pierde la concentración sobre el objetivo, es más, se cambia de idea y de objetivo muchas veces. Experimento fallido. Sí, ya lo sé, es verdad que en esta película podemos ver mucho más verazmente que en cualquier otra el paso de los años, el crecimiento de los actores, y todo ello sin necesidad de maquillaje. Yo pasé 12 años en el colegio y también lo vi allí.

Técnicamente y artísticamente no he visto nada nuevo ni atrevido, exceptuando la intención de rodarla en 12 años, sí lo vi en Birdman, como lo he visto en tantísimas otras grandes películas así es que sinceramente no entiendo las nominaciones al mejor guión original, al mejor director y a la mejor película.
3 de enero de 2016
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía recuerdo con cariño el día que algún señor con linterna nos acomodó a Silvia y a mí en unas butacas antes de ver la primera película que se estrenaba en España de esta saga, Star Wars, La guerra de las Galaxias. Corría el año 1.977 y aquello sonaba muy bien. Me gustó, más bien me entusiasmó, creo que nunca había visto algo tan visualmente potente recorriendo una pantalla. No me considero un friki de la saga pero finalmente he visto todas las películas, puro entretenimiento, imaginación y fantasía a veces conectada con la realidad más profunda de la esencia del ser humano, pero no me voy a enrollar con nada de eso, no os asustéis, me quedaré flotando en el mismo plano que rompe el sonido de una espada láser cuando cambia de orientación.

El Halcón Milenario llevaba ya demasiado tiempo en el dique seco, y al parecer han decidido por fin a arrancarlo tras arreglar el sensor que Lando Calrissian se cargó durante el ataque a la Estrella de la Muerte en el Retorno del Jedi. El nuevo sensor rectangular es, evidentemente de mayor capacidad y mucho más funcional, incorpora nuevos extras y además es una muestra de la continuidad que la nueva productora de la saga quiere dar a las últimas películas.

Bromas aparte, se nota en esta última película que la nueva productora se apoya mucho más en la estética, apariencia y aroma de las tres primeras películas estrenadas, episodios IV, V y VI, que en las otras tres, y sin lugar a dudas toma como emblema a la que dio origen a todo este fenómeno cultural que lleva marcando en parte la historia del cine de ciencia ficción aventura y la vida de algunos frikis durante los últimos casi 40 años.
La película, sin entusiasmarme (será que me estoy haciendo mayor) me ha gustado, merece la pena. A los incondicionales desde luego no les va a defraudar, y creo que ha sido todo un acierto que se referencie básicamente en el Episodio IV.

Me han llamado la atención los cambios de ritmo que suponen los reencuentros con los personajes clásicos, Han Solo, Chewbacca, Leia, C-3PO…, diría que esos cambios de ritmo son como fanfarrias al recibimiento de los personajes de importancia, son como un homenaje a las canas (será que también se están haciendo mayores?).

Mi recomendación: Si te gusta la saga, no te digo nada. Sé lo que vas a hacer. Si no eres muy fans (Sí, no os riáis, yo digo fans) de estas películas: no importa, es una evidencia que esta saga va a grabar su impronta en 40 años de cine, así es que si quieres al cine, tarde o temprano la vas a ver, y lo sabes….
12 de marzo de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te has parado a razonar si eres un ser humano?, ¿Estás completamente seguro de que no eres un robot?, ¿De verdad estás seguro de que no estás programado para que tu unidad de proceso crea que es humano todo lo que está percibiendo sobre la maquinaria que es tu cuerpo?. No, no estoy reventando la película, estos son solamente unos pensamientos para introduciros en la temática general de ésta excelente película.

La temática sobre la inteligencia artificial se ha llevado al cine muchas veces, 2.001: Una Odisea del espacio (1.968) Stanley Kubrick con el vengativo HAL 9000, El hombre bicentenario (1.999) Chris Columbus con el encantador Andrew, A.I. Inteligencia artificial (2.001) Steven Spielberg con el tierno niño robot David, y me dejo muchas grandes y buenas películas. Pufff, me acabo de acordar de Blade Runner (1.982) Ridley Scott con los sofisticados Replicantes de la Tyrell Corporation.

A mí la Ciencia Ficción me "pone", es sin lugar a dudas el género que más me gusta, también me gustan los otros géneros, y esto es normal ya que pienso que el cine se inventó para ver cosas que no podemos ver en la realidad, y evidentemente lo más difícil de ver en la realidad son cosas que no han sucedido (Ciencia Ficción), pero también es difícil ver cosas que sucedieron en otros lugares de la tierra o del universo (Cine Histórico, Oeste, Romanos, Bélico…) o cosas que suceden en otros entornos (Cine Policiaco, Musical, etc…). Lo que menos me gusta es lo que ya conté en mis pensamientos sobre Boyhood (Leed malditos!).

El escritor Alex Garland se ha atrevido a debutar como director con una película, a mi juicio, mucho más intimista y aterradora que casi todo lo que se ha hecho en ciencia ficción, una película que juega con los sentimientos y con la codificación, con el amor y la frialdad, con la atracción y la oquedad, con la verdad y con la mentira, y todo esto lo hace en una trama justamente pausada, un tempo que permite que tu cerebro practique, que imagine, que piense, que se pregunte por aspectos morales y que se angustie con las dudas que plantea un posible futuro tal vez demasiado cercano. Todo ello en un entorno aislado, sin grandes pretensiones, sin superproducción, sin nada que moleste a la trama ni a tu mente…

Los caracteres en la película son realmente perturbadores y por eso contribuyen inquietando al espectador, la actriz sueca Alicia Vikander como AVA, excepcionalmente estremecedora va a ganar muchísimos enteros en su cotización en Hollywood. Oscar Isaac Hernández en su papel de Nathan, desdibuja totalmente lo que en principio debiera ser un magnate de los negocios provocando gran parte de la intriga que la película necesita. Domhnall Gleeson, bien, tal vez le ha tocado el carácter más plano.


Bravo Alex Garland por tu debut!, y bravo por esta película que me ha cautivado desde los títulos de crédito y no me ha soltado hasta varias horas después del final. Tal vez así merece más la pena ir al cine al precio al que lo han puesto. Por cierto he leído que va a bajar el IVA cultural. ¿De verdad cree alguien que va a bajar el cine? Tiempo al tiempo…
Más sobre La Selva de Celuloide
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para