Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with LadyEpona93
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de julio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se presentaba interesante, original y prometía, al menos, hacerte pasar un rato entretenido. Sin embargo, aunque sí posee estas dos últimas cualidades, "Héroe a rayas" se quedó en eso: una película para pasar el rato.
Aunque no niego que sea adecuada para niños, pues contiene momentos tan tiernos como divertidos (y los imprescindibles animales parlantes que piensan como humanos), un auténtico amante del cine o -en mi humilde opinión-un amante de los animales (sobre todo de los equinos) posiblemente se quedará con las ganas.
El montaje, el rodaje y los efectos especiales son muy buenos, y el hecho de que el protagonista sea una cebra real, y no un mero efecto animado por ordenador, así como el uso de unos animales excelentemente entrenados (pues mantener semejante grupo de animales lo suficientemente tranquilos para llevar a cabo el rodaje, no es una tarea precisamente fácil), hace gala de un esfuerzo y una dirección meticulosos, que pudieron haber llevado esta película a buen puerto.
La metedura de pata por excelencia se encuentra en la trama: una joven cebra con don para la velocidad, quiere competir en las carreras de hipódromo. Este argumento no ofrece nada nuevo, sobre todo teniendo en cuenta que los caballos son el eje principal del filme; y el hecho de que a Rayas (el personaje principal) se le presenten en todo momento obstáculos para alcanzar su "sueño" sólo por ser una cebra, no salva la situación, sino que vuelve la historia soporífera e incluso agobiante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes y el desarrollo de la trama son predecibles, llenos de clichés y, en algunos casos, poco creíbles. Analicemos primero los personajes:
Rayas es el típico protagonista que posee las cualidades necesarias para conseguir lo que desea, pero que por algún motivo (en este caso, el "soy diferente a los demás" de toda la vida) se las ve con dificultades en todo momento. Luego están los animales amiguitos (el pony, la cabra y el pelícano), que siempre están ahí para ayudar en el momento adecuado; los acoplados a mitad de la trama (las dos moscas, que en la versión española son gitanas), que se podría decir que son los únicos personajes verdaderamente originales; la chica (yegua en este caso) guapa de la que se enamora el protagonista, y la cual es de los pocos que le acepta tal y como es.
No nos olvidemos de los villanos: el rival del personaje principal, su colega sumiso, y su tirano padre; obviamente, todo ellos son caballos de carreras; además de la indispensable malvada "al estilo Cruella de Vill", que es nada menos que la directora del hipódromo.
Por último, tenemos a los amigos humanos (en segundo plano), conformados por la chica huérfana, que es la única que entiende a la cebra, el padre sobre protector de ésta y el pez gordo que ve el don innato del protagonista.
Por su parte, tenemos una historia que comienza de una manera interesante y que, a los pocos minutos, va cayendo en picado hasta volverse aburrida. Ésto sucede cuando Rayas descubre el hipódromo y decide convertirse en caballo de carreras, algo que no es raro de ver en las películas infantiles que giran en torno al mundo equino, que contradice el mensaje de respeto hacia los animales (seguro que muchos niños ignoran la cruel explotación a la que se somete a varios de los purasangres de competición, y eso que se hace alusión a esta tragedia en algún momento de la película: basta con fijarse en la directora del hipódromo).
En ese instante ya sabemos cómo acabará la película, convirtiendo el resto de la misma en un relleno en el que sólo esperas echarte unas risas con las moscas gitanas o con el pelícano, y encontrar algo que dé más interés a la trama antes de llegar a un final que ya has adivinado. Entonces, cuando aparecen los créditos, sólo has hecho lo primero.
Otro tantos elementos que arruinan el argumento pudieron haberse librado, de haber sido más "realistas" (en lo referente a una película infantil): El pony Tacker, que cumple el papel del maestro "a lo Yoda", es poco creíble desde el primer momento; hasta un niño se preguntaría cómo es que un pony sabe de carreras, teniendo más sentido que el mentor fuera un viejo caballo de carreras; caballos "pijos" y prepotentes por todos los lados (en serio, ninguno, salvo la yegua y el pony, se muestra amable con Rayas). Incluso la trama principal podría haber dado mejor de sí, por ejemplo, en vez de una carrera podría haber sido una competición de obstáculos (por aportar una idea un poco diferente).
En conclusión, "Héroe a rayas" cumple con las expectativas de las películas infantiles y tiene ciertos rasgos originales; pero para quien busque algo innovador y profundo, se llevará una decepción (en especial tenedlo en cuenta los amantes de los animales). Como colofón final sólo diré: Es interesante, pero pudo haber dado más de sí.
Buenas migas (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2014
7,0
3.759
Animación
5
11 de octubre de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Feast (Banquete o Festín traducido al español) es un corto que hace recordar la esencia de Pixar por la buena estética 3D y personajes entrañables y a la vez profundos, aunque se trate de un metraje que no supera ni los 10 minutos. Gama de sombras, luces y colores muy agradables a la vista, una música que recuerda a aquellos cortos de Silly Symphonis tan remotos en el tiempo, pero a la vez tan cercanos al corazón de aquellos que crecimos con el Disney de toda la vida.

El protagonista en un perrito amante de la comida (más específicamente de la carne y de las chucherías), que adora a su compañero humano y viceversa, quien lo adoptó después de encontrarlo abandonado en la calle cuando era un cachorro. Aquí se trata de una relación entre hombre y animal bien cimentada y creíble (el perro no es fiel sólo por ser un perro, es fiel porque el chico lo merece tras haberlo rescatado de las calles y darle un buen hogar), y es este primer minuto y medio lo que más amé del corto. ¿Por qué? Porque por un lado, adoro las animaciones en las que los animales (que no sean antromorfos ni parlantes) son los protagonistas, es una debilidad que tengo desde siempre; y por otra parte, vivo con perros y guardo una estrechísima relación (amistad de hecho) con ellos, y me sentí muy identificada.

¿Pero qué pasó después de ese atrayente primer minuto y medio? Responderé a ésto en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pasa lo de siempre: El chico conoce a una chica, ambos se enamoran y comienzan a vivir juntos. El perro, antes inseparable del humano, se ve descaradamente desplazado y su vida cambia radicalemente, y a ninguno de los dos enamorados parece importarle. Para mayor colmo, la chica es vegetariana (o vegana más bien, porque parece que ni huevos come) e impone su forma de vida (y por tanto, su dieta) en la casa...

Aquí fue cuando sentí que el metraje flojeaba. Una cosa es mostrar cómo puede cambiarle la vida a un animal cuando una persona desconocida entra en su rutina y de un modo u otro, la altera sobremanera. Imaginaba que ésto sería similar a esas historias protagonizadas por un niño pequeño de familia monoparental, cuando su padre o su madre encuentra una nueva pareja que no es de su agrado en principio, pero que al final acaban entre todos adaptándose y buscando una manera equilibrada de convivir. Pero éste no fue el caso: la chica no sólo impone su vegetarianismo/veganismo a su novio, sino al perro también, y el chico lo acepta sin problema.

Sé que hacer que una película de animación occidental (hollywodiense sobre todo) sea realista es mucho pedir, pero no entiendo esa idea de hacer que el compañero humano cambie tan radicalmente su rutina por satisfacer a su novia que hasta la imponga en el perro. Yo soy vegetariana por motivos éticos, y me sentí ofendida al ver ésto (añado que mis amigas son omnívoras y también mi novio es omnívoro, y no les critico por ello ni les obligo ser lo que yo). Se puede ser tolerante con todo el mundo siempre que se respete a los animales como seres vivos que son; y desde luego, cambiar la rutina alimenticia de un animal sólo por tu modo de ver el mundo me parece un sinsentido descomunal (sobre todo un animal como el perro que recordemos que es básicamente carnívoro y no tolera una dieta de vegateles como un ser humano).

Bien, ya llegados a este punto, el perro se siente deprimido ante la indiferencia de su amigo; éste es feliz y parece que ni se acuerda de él. Pero entonces un buen día pasa lo que todos sabemos, los opuestos estilos de vida de cada uno terminan chocando y la pareja se separa. El chico vuelve a su rutina anterior de comida basura, carne y azúcar para olvidar sus penas, mientras que el perro es feliz por volver a recibir la atención de su compañero. Pero vaya.... las cosas no vuelven a ser como el animalito pensaba: el chico es incapaz de pasar página y echa de menos a su estricta ex novia. El perro entonces, leal y humilde como es, decide ir a buscar a la mujer que arruinó su antigua y feliz vida para que su amigo sea feliz en su lugar.

En fin, la rutina restringida regresa y el perro está conforme (todo sea por el compañero humano, que por cierto, parece que vuelve a ignorarlo y sigue sin darle su amada carne y sus chucherías), se adapta a su nueva situación y al final ¡sorpresa! El hijo de la pareja es omnívoro y comparte su comida con él. Todos somos felices ahora.

No entiendo este final.... Si el chico se hizo vegetariano/vegano por su novia, ¿porqué ahora el niño puede comer lo que quiera y él o el perro no? ¿Cúal es el mensaje de esta historia? ¿No te preocupes si te casas con un no-carnívoro, que tu hijo igualmente podrá comer carne? ¿No compres, adopta? ¿No tengas pareja y animal viviendo contigo a la vez, porque te olvidarás de uno de ellos? ¿Cuidado con los no-carnívoros, que son una amenaza para los perros?

Mi conclusión final es: un corto bonito en el sentido audiovisual, que se deja ver y no aburre, pero no lo considero una joya de la animación. Cada uno con su visión y sus gustos, lo respeto tanto en el cine como en la dieta, pero a mí, desde luego, no me pareció para tanto.
24 de abril de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
'Borrasca' nació como un creepypasta publicado en Nosleep, un foro de Reddit destinado a subir historias y relatos de terror. Su autora Rebecca Klingel (bajo el nombre The_Dalek_Emperor y después con el seudónimo C K Walker) ganó con ella los premios de Reddit de 'Mejor Historia' e 'Historia más aterradora' en 2015, y la popularidad de 'Borrasca' hizo que Netflix se fijara en ella y la contratara para ejercer como guionista en las series de 'La maldición de Hill House', 'La maldición de Bly Manor' y 'La caída de la casa Usher', donde demostró una vez más su talento para escribir terror.

'Borrasca' nos introduce en la historia de Sam Walker, un niño de once años que se muda con su familia al pueblo remoto de Drisking, oculto entre las montañas y los bosques. Allí conoce a Kimber y a Kyle, que se convertirán en sus amigos inseparables. Pero Sam pronto descubre que el aparentemente idílico Drisking esconde extraños misterios, entre ellos Borrasca, el 'lugar donde pasan cosas malas' y donde viven los Skin Men, unos seres que son los responsables de las extrañas desapariciones que se dan de vez en cuando en el pueblo. Así mismo, cada poco tiempo retumba desde las montañas un grito chirriante, el cual se dice que lo provoca el Caballero Brillante.
Lo más extraño para Sam es que la gente, incluyendo a los adultos, no parecen alterados por las frecuentes desapariciones ni por esos extraños sonidos. Él intenta acostumbrase, pero todo cambia cuando su hermana mayor desaparece y él, años después, intentará averiguar qué le ocurrió realmente. Poco a poco, comprende que Borrasca es algo más que una simple leyenda local; y las tradiciones en torno a Borrasca guardan más de lo que parecen: recitar un poema ante el Árbol Triple antes de subir a la casa que está construida sobre él, las siniestras fiestas que se realizan cada vez que se oye el grito del Caballero Brillante, y la aparición en los bosques de una 'marca de milla' por cada persona desaparecida. Pero medida que él y sus amigos van descubriendo más y más sobre 'Borrasca', Sam comprenderá que no está preparado para enfrentarse a ello, porque "la verdad es peor que monstruos o el hombre".

No entraré en más detalles, sólo recomendaré que quien adore el terror del bueno (y domine algo de inglés, pues no está traducida al español) escuche este podcast. Todos los intérpretes lo bordan con la misma calidad de una serie de TV (de hecho, no sé como no han adaptado aún esta historia para la pequeña pantalla); destacando en mi caso a Cole Sprouse, que supo darle vida a Sam de manera magistral.

'Borrasca' es un ejemplo perfecto de que, en esta época que vivimos donde el cine y la TV sufren una crisis inmensa de originalidad (sobre todo en el género del terror, donde todo está ya muy visto), en Internet podemos encontrar auténticos genios como Rebecca Klingel, que le ponen 100 veces más cariño y calidad a sus obras, sólo por 'amor al arte', que equipos enteros de guionistas con un presupuesto millonario.

"Debajo del Árbol Triple hay un hombre que me espera, y si me voy o me quedo, mi destino es el mismo de cualquier manera".
3 de abril de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso de antemano que no tengo mucho más que agregar sobre el contenido de Frozen que no lo hayan hecho ya usuarios anteriores, pero después de años y años aguantando esta (suerte de) película, siento la necesidad de aportar mi granito de arena.

Comenzaré con un aspecto que me chirria mucho, y es con respecto a aquellos que sostienen que Frozen iguala a la obra maestra del Rey León. Bueno, comparemos cinco aspectos importantes de ambas películas:

1.El origen de Simba y su contexto en El Rey León está más que claro, porque es el príncipe heredero de las Tierras del Clan/ El origen de Elsa es confuso; no por su condición de princesa, sino por sus poderes, los cuales desconocemos de dónde provienen y porqué sólo ella los tiene; ¿un maleficio, una gota de hielo mágica cayó en el vientre de su madre durante el embarazo (sí, es una referencia a la predecesora Enredados)?, no lo sabemos y a nadie de la historia le importa.

2. Simba huye del reino porque se siente responsable de la muerte de Mufasa, y más aún porque Scar le echa toda la culpa de la tragedia/ Elsa huye sólo porque se descubren sus poderes, no se siente culpable, sino temerosa a que la gente no la acepte, cuando en su lugar podría intentar explicar su problema y más aún teniendo a Anna de su lado (no hay excusa en que no se hablaran en años, Anna le demostró siempre que quería estar con ella).

3. Simba no tuvo apenas formación como futuro rey, pues su padre murió siendo muy pequeño; por lo tanto, no tuvo oportunidad de mentalizar su responsabilidad para con el reino/ Elsa tuvo años de formación para ser reina y por tanto, también para entender que no debería dejar a sus súbditos en la estacada en mitad de un invierno eterno y darles la espalda a sus responsabilidades como monarca.

4. El comportamiento resigando de Simba cuando se ve obligado a enfrentarse a su pasado y a sus responsabilidades como rey, está bien explicado: se siente culpable por la muerte de su padre, y escuda su miedo a enfrentarse a sus demonios en que el "pasado es el pasado y no se puede cambiar". Pero cuando Mufasa le hace entender su deber y que debe aceptar su lugar como rey para salvar a sus súbditos de la tiranía de Scar, Simba deja atrás sus miedos y vuelve a casa/ Elsa se niega a aceptar sus errores con la típica idea de "nadie me comprende, ay de mí", que es comprensible hasta cierto punto, pero no cuando llega Anna para pedirle que vuelva y menos cuando ésta se ofrece a ayudarla y la anima a superar su miedo... y Elsa le responde echándola a patadas. Ah, y la gente que se está muriendo de frío y de hambre, pues que se joroben y bailen.

4. Scar cumple un papel perfecto como villano: busca hacerse con el poder asesinando a su hermano y culpando a Simba de la muerte de éste, todo ello con la ayuda de unos cómplices sumisos (las hienas) para asegurarse bien su ansiado puesto como rey. Es decir, que juega bien sus cartas. Además, se sabe que es el malo desde el principio, pero Simba permanece engañado durante años bajo su máscara del "tío bueno"; es una traición que duele profundamente porque se trata un familiar que conocía desde siempre/ Hans tiene un papel muy arbitrario como villano, ya que sus intenciones se muestran al final de manera muy brusca y con una excusa muy simple y barata. Para empezar, cuando en realidad lo que quería era asesinar a Elsa, ¿por qué la salvó entonces cuando los secuaces del duque la iban a matar de todos modos, si ésa era la excusa perfecta para quitársela de enmedio? ¿Y cómo se inventa esa historia de que se casó con Anna antes de morir si no había ningún sacerdote para acreditarlo? (recordemos que estamos en la Edad Media, la Iglesia manda más que la corona). Por último, Hans no cuenta con un séquito que asegure sus jugadas para ascender un campo tan complicado como es el poder, sino que lo hace todo él solo y con ello, se arriesga mucho a que lo descubran por cualquier paso en falso (como se pudo ver al final).

5. Simba y Nala tienen una relación amorosa creíble, pues se conocen desde pequeños y además pasan un tiempo (breve, pero creíble) para darse cuenta de sus sentimientos/ Anna y Kristoff se conocen de apenas unas horas. Sí, ya sé que esto es Disney, pero después de que Enredados abordase tan bien este tipo de amor espontáneo permitiendo que los protagonistas se conociesen y compartiesen momentos de tensión en la trama, la pareja de Frozen no sólo apenas mantiene diálogos salvo para faltarse al respeto entre sí, sino que Kristoff ya había visto a Anna cuando eran niños y sabía porqué Elsa se recluyó durante años, pero no mencionada nada de eso. El amor entre ambos aparece de la nada, sin ningún tipo de transición, y no nos olvidemos del punto fuerte: Anna no puede casarse con un tipo al que había conocido hacía un día, ¿pero sí con uno de hacía unas horas?

Punto a parte: Anna, siendo la única regente legítima al cargo, ¿sale del palacio sin una escolta que la proteja? ¿Rigor histórico o simple lógica, para qué? Total, ella es la protaginista y se le perdona todo... Bah, puf, bah...

Un último aspecto que me fastidia mucho es que la gente comenta el supuesto mensaje feminista que transmite esta película... Pues yo soy feminista y no se lo veo por ningún lado, sino más de lo mismo con un toque modernillo. Para mensaje feminista tuvimos a Mulán en el 98 y a Enredados en el 2010: en ambas las protagonistas se daban a valer lo mismo que otros personajes masculinos, y sin por ello sobreponerse a éstos (recordemos que el feminismo defiende la igualdad, y no una discriminación contra los hombres como hace la misandria, que es tan odiosa como el machismo). Y vamos, sólo hablo de princesas, pues también tenemos a Nani y Lilo en "Lilo y Stich", a Jane en "Peter Pan 2", y etcétera. Frozen no es feminista, y si presume de serlo, no es creíble, lo mismo que Brave. Dadme buenos personajes (tanto masculinos como femeninos) y tramas trabajadas, no discursos escupidos ni guiones trillados.
13 de diciembre de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocahontas es de lejos una de las princesas menos tenidas en cuenta de la franquicia Disney, y la verdad es que es una verdadera lástima. No lo digo sólo por la protagonista, la cual es una de las mujeres en la animación que más me inspiraron en mi infancia, sino que la película en sí ha pasado un poco sin pena ni gloria hasta hoy en día (digo "un poco" porque tú se la mencionas a un niño y sabe a qué película te refieres, otra cosa es que la haya visto). Supongo que la conquista de la animación 3D en el mundo del cine ha tenido su parte de culpa, dejando con el paso del tiempo a estos filmes clásicos como reliquias para los adultos, y como algo obsoleto para los más pequeños (aunque por suerte, hay excepciones).

Pero centrémonos de nuevo en la película. "Pocahontas" es un relato ficticio basado en la historia real de una muchacha indígena apodada Pocahontas o "Traviesa" (su verdadero nombre era Matoaka), quien era hija de Powhatan, jefe de su tribu, y que tenía sólo 11 o 12 años cuando conoció a Jonh Smith y lo salvó de morir a manos de su padre. Disney transformó esta historia de amistad en una de amor entre dos etnias enfrentadas, manteniendo el contexto de aquella época marcada por el racismo, la invasión europea y la intolerancia hacia los pueblos nativos. Tal vez fue este cambio tan radical en favor del característico romanticismo en las películas de princesas de la casa de Mickey Mouse, lo que le ganó algún que otro ceño fruncido. Pero por otro lado, más eran aquellos espectadores que iban al cine por mera intención de entretenerse y/o emocionarse con una nueva entrega animada.

Corría el año 1995, y la compañía Disney estaba en pleno apogeo de una nueva edad dorada tras el éxito de "La sirenita", "La bella y la bestia" y "El rey león"; variadas eran las expectativas para esta nueva entrega y no era para menos, teniendo en cuenta que esta vez la protagonista no era una delicada doncella europea con vestidos de vivos colores, sino una indígena americana vestida con pieles, tatuajes aborígenes y descalza; no había castillos, ni príncipes azules ni hadas madrinas, sino paisajes naturales de la Virginia pre-colombina, avariciosos exploradores blancos que declaraban a los cuatro vientos su racismo y odio hacia los nativos americanos (mal denominados aún en la actualidad como "indios"), sin ningún tipo de remilgos por quitarles sus tierras porque les salía de las narices, entre los cuales uno de ellos, John Smith, conoce a una "princesa" nativa y se enamora de ella. Él no será quien la salve, sino todo lo contrario; Pocahontas "rescata" a Smith de su ignorancia hacia su gente, así como hacia la Naturaleza y los animales, cada vez más dañados a medida que el hombre blanco extiende su imperio.

¿Las personas que fueron a ver esta película se esperaban algo así? Tal vez algunos sí (o algo parecido), y otros no tanto. En todo caso, esta historia de amor y la protagonista de la misma ofrecían algo novedoso y distinto hasta el momento: un amor adulto y en uno de los contextos más crueles de la Historia Moderna (no confundir con Historia Contemporánea), así como un canto a la Madre Naturaleza a través de sus paisajes, su música (destacando la magnífica "Colores en el viento") y la entrañable Abuela Sauce (a través de la cual se observa una oda a la cultura chamánica de Norteamérica). Así mismo, las canciones hablan sobre el respeto a las tradiciones y a la comunidad (Como el ritmo del tambor), el deseo de libertad personal (Río abajo), la avaricia y la intolerancia (Cavar y Bárbaros, respectivamente), y el amor hacia la Naturaleza y el mutuo respeto entre culturas (Colores en el viento).

Quien sabe si fue este aspecto innovador, más oscuro y poco típico de Disney lo que hizo que "Pocahontas" no tuviese la acogida esperada; a lo mejor su historia de amor no convenció a todos los niños al verla reflejada de forma tan madura, o que no se sintiesen atraídos por un contexto tan oscuro como el enfrentamiento entre indígenas y colonos, o directamente los padres quisieran mantener a sus hijos protegidos de aquella realidad (de todos modos, ¿el cine no tiene por qué educar, no? Los niños no tienen que reflexionar cuando ven una película, sólo entretenerse...y así va el mundo). Bueno, ésto también lo hemos visto en "El jorobado de Notre Dame", que sufrió un menosprecio parecido y que es una de las joyas de Disney más infravaloradas de su Historia, por su trama tan oscura y que también criticaba el racismo en un etapa oscura de la Humanidad (en este caso, la opresión contra los gitanos en el París renacentista).

En conclusión, si quieres ver una princesa de Disney diferente de la media, independiente, valiente y echándole un buen par de ovarios como pocas; así como si buscas una película que se sale del esquema musical de Brodway tan típico de la compañía (que aclaro que también me gusta), o una historia de amor madura que nunca volvió a repetirse hasta la llegada de Enredados (y de eso ya pasaron años entre una y otra), te recomiendo al 100% ver "Pocahontas".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con todo lo mencionado, destacaría que las canciones de esta película incluyen temas maduros y profundos, nada edulcorados con ritmos demasiado alegres, animalitos parlanchines ni colores varios, y en el caso de "Bárbaros", se muestra la oscura cara del ser humano sin que haya precisamente un bando "de los buenos" (los colonos odian a los nativos por creerse superiores a ellos, y éstos odian a los blancos por invadir sus tierras y masacrar a sus gentes; en otras palabras, todo se reduce en violencia por ambos lados), y que sólo habrá una esperanza de paz cuando alguien tenga el valor suficiente de interpornerse y plantar cara al odio dominante, como hace Pocahontas al salvar a Jonh Smith de su ejecución; pero no se contenta con rescatar a su amado, sino que, como una auténtica "princesa", pone las cartas sobre la mesa entre los nativos y los colonos, haciéndoles ver que el odio y la intolerancia no llevan nunca a ninguan parte, y que es necesario llegar a un entendimiento mutuo para que las culturas, por muy diferentes que puedan ser, convivan en paz. Sin dudas, una lección que aún hoy en día necesitamos... y mucho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para