Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with kapablanka
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de junio de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciencia ficción
+ acción
+ ritmo
+ extraterrestres
+ viajes en el tiempo
+ manga
+ videojuegos
+ entretenimiento
+ distopía
+ película de culto
+ blockbuster
+ cine bélico
+ Demolition man
+ Minority report
+ Iron man
+ Starship troopers
+ Destino oculto
+ Atrapado en el tiempo
+ Salvar al soldado Ryan
+ Alien
+ Código fuente
+ Matrix
+ El efecto mariposa
+ El sargento de artillería Highway
+ Protocolo fantasma
+ Hijos de los hombres
+ La Guerra de los Mundos
+ El caso Bourne
+ El desembarco de Normandía.

Si la respuesta es afirmativa, te gusta el cine (en la Sala) y eres un poco friki, esta es tu película.

Mi nota 7/10
1 de septiembre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años, tras ver el truño de Nicolas Cage del “World Trade Center” me prometí a mí mismo no ver ninguna película americana que diera su visión sobre lo ocurrido el 11-S. En aquella ocasión no es que le echara un par de huevos y me arriesgara a perder los ojos sin documentarme, sino que la marca “Oliver Stone” me hizo lanzarme a tan vil acontecimiento. La conclusión fue que que Nicolas Cage era como el rey “midas”, digo “mierdas”, pues en su caso, todo lo que toca no se convierte en oro, sino en mierda. ¡Ojo! siempre está la excepción que confirma la regla, en este caso 2: Leaving las Vegas y Adaptation (El ladrón de orquídeas).

He tardado en reponerme de aquel error, y tras 6 años me decidí a ver “United 93” (“Vuelo 93” en España). En esta ocasión los dobladores españoles que son muy proclives a cambiar los títulos de las películas, no hicieron de su capa un sayo y al menos mantuvieron el número “93”. En otras ocasiones hacen auténticos sacrilegios en la traducción: “Multiplicity” (Multiciplicidad), traducida como “Mis dobles, mi mujer y yo”; otras veces, quedan como clásicos de cine: “The sound of music” (El sonido de la música), traducida como “Sonrisas y lágrimas”; y en otras ocasiones es inevitable cambiar el título para evitar la censura, como el caso de “Some like it hot” (a algunos les gusta caliente), traducida como “Con faldas y a lo loco”, aunque supongo que el 59 (año de estreno de la película) el Generalísimo, hubiera sido “alguno” de los que les gustaba caliente, pues Marilyn aparece explosiva. Pero del dicho al hecho hay un gran trecho, y ya se encargaría Kennedy después del Happy Birthday de poner los puntos sobre las ies, y hacer honor al título de la película.

La película (UNITED 93) narra la historia los atentados del 11 M, no sólo desde el punto de vistas del vuelo 93 (que fue el que no logró ningún objetivo y se estampó en un campo de Pittsburgh, Pensilvania) sino también desde la perspectiva de los controladores aéreos sometidos a un caos no conocido hasta la época. También nos muestra la total descoordinación entre las autoridades civiles y militares y el pánico de los pasajeros secuestrados. Mención especial a los actores que hacen de terroristas, pues no son los típicos de las películas de James Bond, y se puede ver en sus ojos más miedo y pánico que odio e ira, ante los salvajes asesinatos que van a cometer, pues ellos también van a “cascarla”.
Paul Greengrass nos cuenta lo sucedido a modo de pseudo documental, como ya hizo en la magnífica “Sunday Bloody Sunday” (2002), cámara en mano (sin ser tan exagerado como REC) y haciéndote partícipe de la historia, sin que puedas apartar la vista de la pantalla ni un solo instante. Para la recreación de lo que “verdaderamente” ocurrió en el interior del fuselaje del vuelo 93, se entrevistó a prácticamente todos los familiares que habían mantenido conversaciones telefónicas desde el interior del avión secuestrado. Téngase en cuenta, que el United 93 fue el último de los vuelos objeto de los terroristas, y muchos de los pasajeros y la tripulación ya eran conocedores de que dos aviones (o avionetas como se pensaba en aquel momento) se habían incrustado en el armazón de acero de la Freedom Tower.
Con relación a la cuña propagandística de “basada en hechos reales” he decidido pasarla por alto, y céntrame en la película como lo que es, una película, pues como fan de las teorías conspiranoicas (conspirativas para los pulcros de la lengua) soy de la tesis de que dos cazas le dieron caza (valga la redundancia). Las primeras versiones oficiales fueron que lo habían abatido para evitar males mayores, aunque parece ser que debido a la alarma nacional causada, presto se cambió la versión, se desintegró “misteriosamente” la caja negra, y quedó comúnmente aceptada, la de la revuelta de pasajeros, en que se basa la película.
Recomendable 100 % especialmente para los amantes del cine de catástrofes, aunque ya se sepa el final.
Puntuación 8/10 (6,7 en filmaffinity a 1 de septiembre de 2012)
29 de octubre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
CIUDAD DE VIDA Y MUERTE, simplemente un 10/10 !!!

El director Lu Chang, al que no tenía el gusto de conocer, y al que doy gracias por seguir vivo, a pesar de las múltiples amenazas de muerte que sufrió tras la proyección de su obra, nos muestra la Masacre de Nanking (diciembre de 1937), donde atroces crímenes de guerra (violaciones, asesinatos, saqueos) son cometidos por el Ejercito Imperial Japonés con total impunidad.

Decir que esta película “me gusta” es comparable a cuando a alguien le da al “me gusta” (en face) a alguna atrocidad contada o cometida. Detesto ese tipo de actos, pero al mismo tiempo, “me gusta” que se critiquen y que se muestren para que no vuelvan a suceder.

En este caso muchos son los factores que hacen que una película que podría pasar desapercibida, se convierta (para mí) en una obra maestra, y es que al final, la sombra de la lista de Schindler, no es tan alargada.

- Una historia brutal, narrada de forma magistral.
- Un ritmo justo y bien medido, a pesar de la fama de las películas orientales por ritmos soporíferos aunque buenos, como Zhan Yimou.
- Una fotografía impecable (en blanco y negro en honor a las víctimas, según el director)
- Unos planos espeluznantes.
- Unas frases simples y directas ("Vivir es más difícil que morir"; “Al final todos morimos”)
- Una crítica contundente
- Excelente banda sonora con instrumentos tradicionales orientales, sobretodo al final, con unos pedazo de tambores, cuyo nombre desconozco (creo que no son “gongs”), que te dejan atónito.
- Una NO sobreactuación de los actores orientales, tan difícil de ver, que ni siquiera los 7 Samurais se libra.
- Una escena final, que te deja con la boca abierta.

¿Ocurrió realmente tal como se cuenta en la película? Deberemos profundizar más y no sucumbir a la propaganda, pero como película…, IMPRESCINDIBLE

Mi nota 10/10 ( 7,4 en filmaffinity a octubre de 2.012)

PD.- No es una película apta para todos los públicos. Abstenerse aquellos que aun tengan sentimientos.
1 de octubre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LA LEYENDA DEL DJ FRANKIE WILDE” está basada en la historia (“real”?) de un famoso Dj que “pinchaba” en Ibiza en los albores de la música disco, desde mediados de los 80, hasta la década del 90.

Es la historia documental de un superviviente, un hombre que absorbido por la vorágine de la fama, las drogas, el sexo sin control, el dinero en exceso, y todos los vicios existentes y por haber, supo no sólo llegar al infierno (y ser él mismo el propio infierno) sino despegar hacía el cielo para perderse entre las nubes y convertirse en “Leyenda”, emulando en su juego de magia al mismísimo Bobby Fischer.

Es la historia de dos hombres:
La de un loco de remate; la de un soñador (de sueños de perversión); la de un amante de su trabajo (ser el alma de la fiesta) hasta el punto de sacrificar uno de sus sentidos para seguir en la élite; la de un fornicador descontrolado; la de un muñeco de las discográficas; la de un cornudo voluntario; la de un despojo pocholo social admirado por los que gustan de los excesos y reverencias;
Pero también es la historia de un luchador; de un joven que buscaba “otro destino”; de un hombre que quiso agarrarse a la vida y no hundirse en una minusvalía; de un hombre que no quiso venderse a las discográficas; de un hombre que en definitiva no quiso vender su alma al diablo.
Tanto el loco y el reciclado compartían una cosa en común…, ambos eran “un genio”. ¿Quién dijo que un sordo no podía ser Dj? Desde Frankie Wilde, no es sólo Beethoven todo lo que reluce.

Especial mención al actor que encarna a Frankie –Paul Kaye- (si éste hubiera existido, seguro que sería como él), y la escena en que arropado por la multitud tras su regreso a las pistas de Pachá, lo llevan directamente al ring donde mejor sabía golpear, la cabina de mezclas.
Y también cum laude con honores para las escenas de los efectos de las drogas, tanto en su fase “éxtasis”, como en su fase “mono”. Desde “Trainspotting” y “Réquiem por un sueño”, no vi nada igual en la gran pantalla. El director en este caso, critica con dureza todo ese mundo, si bien, desde la vertiente cómica, entremezclando callejeros viajeros y el club de la comedia, pero manteniendo en todo momento una dura crítica al submundo de las sustancias psicotrópicas.

El título de la crítica aparece en una entrevista que concede el protagonista a una emisora de radio local, y que no puedo evitar reproducir:
“(…) Ahora soy adulto, he vivido 38 años, y puedo decir con seguridad, que Ibiza es: punto, punto, punto. Me captas? Y eso está muy bien. Está muy bien poder… sentirlo. Hay semen por todas partes en esta isla, todo el mundo lo ha hecho, y se han sentido libres, no lo han hecho para hacer bebes, lo han esparcido, lo han salpicado todo, y como las plantas, han crecido, son como enredaderas, y ahora están por todas partes. Fíjate en esos de ahí!!! Míralos!!! Les encanta, sólo viven para eso… `ehhh! ¿OS GUSTA A TODOS FOLLAR E IR DE FIESTA?!!!”
(Todo esto ocurre ante la mirada atónita del presentador, que ve como se repite hasta en 3 ocasiones, para pasar el plano directamente a la pista de baile)

Recomendable 100 % para los amantes del cine y de la música, pero especialmente para los fans de la música electrónica, pues la participación de grandes estrellas (Paul Van Dyk, Tiesto, Pete Tong, Carl Cox y otros…) no les dejará indiferentes.


Mi nota: 8/10 (filmaffinity)
9 de julio de 2014
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que me fascinó Hacia Rutas Salvajes y que aún guardo un buen recuerdo de los Goonies. ¿Te ocurre lo mismo? Pues será mejor que no intentes ver esta película, te parecerá un cúmulo de despropósitos y un auténtico aburrimiento.

La idea de la peli parecía genial: cine independiente, de aventuras, de naturaleza, marca “Festival de Sundance”…etc. Pero al final todo ello ha resultado ser un engañabobos. Situaciones absurdas e inverosímiles, con escenas forzadas y actuaciones que dejan mucho que desear que convierten la película en un 0 a la izquierda. Te quedas con la sensación de que podían haber hecho muchísimo con esta idea que ha sido llevada a la pantalla de forma poco gratificante.

Supongo que el director pensaría: “¿como grabamos estos paisajes?”, a lo que el becario modern-hipser le respondería: pon slow-motion que mola mogollón. Todo ello, sin tener en cuenta que lo poco gusta, pero lo mucho “embafa” (término que me gusta más que “empalaga”). Hay más recursos en el cine Sr. Jordan Vogt-Roberts! (NPI de este director antes de ver la peli)

Si algo se salva de la quema es la fotografía, y la música que te cautiva, por eso le pongo un 3/10 y no un 1.

Este es el enlace de la BSO de Ryan Miller y de Skywalkers.

https://www.youtube.com/watch?v=oqTa1KF5Cc4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para