Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cinemaníaco
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de mayo de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una pena que la historia a partir de la media hora de metraje se haga innecesariamente compleja y laberíntica. Deshilachada y mal narrada. Justo cuando aparecen los ladrones del tiempo.

Pero es tan hermoso el trabajo de producción: los decorados italianos (ese anfiteatro junto a su calle empedrada y sus comercios italianos de principios del siglo XX , la ciudad futura con rasgos totalitarios, la guarida blanca del Señor Hora)

El trabajo de los artesanos italianos era realmente excelente. Y la fotografía. Y el vestuario. Y los actores...

Me quedo con esa primera hora donde nos muestra un pueblo italiano ya olvidado en el tiempo, me quedo con la escena de los niños y la tempestad, de la manifestación, de la camaradería entre personajes y la riña de bar. Me quedo con cosas sueltas que hace que disfrute con la estética pero que maldiga la mala suerte que tuvieron en no saber rematar este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y que decir del final... con la arena del anfiteatro dando vueltas mientras llueven pétalos y todos han vuelto a reencontrarse.
21 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
“Ju-on: maldición de alguien que muere preso de una ira intensa. Esta queda acumulada donde dicha persona estuvo en vida. Quienes van a parar a ella sufren sus efectos, mueren y se genera una nueva maldición”

El origen del singular trabajo de Shimizu dentro del género de terror nace de esta particular producción televisiva. Nos encontramos aquí con un telefilme que junto al siguiente, que realizará el mismo año, forman parte de unas historias de terror producidas para una compañía de telefonía móvil japonesa. Es el debut de Takashi Shimizu en la dirección. Procedente del mundo del teatro y estudiante de la escuela de cine, sus proyectos inspiraron tan buen rollito entre los productores nipones que no tuvo ni siquiera que acabar sus estudios para ponerse manos a la obra.

La historia es bastante simple: “Un esposo asesina a su mujer y a su hijo por celos. El maestro, extrañado de la ausencia del niño en clase, irá a la casa descubriendo el fantasma de la madre con fatales consecuencias para él. Unos nuevos inquilinos llegan un tiempo después y desaparecen también en extrañas circunstancias. La policía iniciará una investigación”.

La particularidad del film radica más en la peculiar construcción de la película (dividida en episodios desordenados cronológicamente) y en el ambiente de angustia y opresión que el director consigue imprimir más que en la propia historia. Sin duda es un buen ejemplo, no el mejor todo hay que decirlo, de cine de terror japonés en cuanto a la creación de una atmósfera que consiga intrigar al espectador a la vez que espantarlo.

El film está dividido en varios episodios, titulados con los nombres de los protagonistas, interrelacionados entre si y donde poco a poco se van desarrollando los personajes y las situaciones de terror. Podemos decir que cada episodio tiene su propia introducción, desarrollo y clímax mientras nos van dando cada vez mayor información sobre lo que ocurrió en aquella casa.

Esta partición de la historia tendrá su mejor exponente en “La maldición”, donde todos estos elementos llegarán a cuadrar de una forma casi perfecta.

Es cierto que en varios momentos se aprecia que es un telefilm y hay un uso de algunos elementos que rayan lo excesivo en algunas escenas (en especial en el manejo de la tensión ante las apariciones de los espectros ya que llega un momento en que difícilmente se puede lograr un clímax mayor) pero también es verdad que tanto el tratamiento del sonido como el de la fotografía son de una calidad bastante decente.
Es más, en algunas escenas, Shimizu nos deslumbra con haces de luces amarillentas atravesando las habitaciones donde habita el mal en un recurso quizás exagerado pero siempre efectivo. ¿Quién no se queda con la boca abierta cuando el actor de turno abre una persiana y la luz invade la habitación como si de un cuadro de Caravaggio se tratara?

Después de todo “Ju On” es un germen de una gran película de terror, un proyecto prometedor que dará sus frutos en las versiones que hará Shimizu para el cine. Pero como “opera prima” y comprobación de lo que se puede hacer con un presupuesto ajustado y mínimo, atención para los jóvenes realizadores, es un claro ejemplo de dedicación y saber cinematográfico.

A continuación en spoiler os desarrollo los distintos episodios y momentos que más me han impresionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el episodio de “Toshio” se nos muestra la primera parte del origen de la maldición. El profesor Kobayashi, después de una pequeña introducción donde se nos muestra a su esposa embarazada, acude al hogar de uno de sus alumnos, Toshio, al que encuentra solo y abandonado. La casa está echa un desastre y decide esperar la vuelta de sus padres. El profesor se asoma por la ventana, el director nos muestra un plano desde fuera de la casa en ese momento, cuando una mujer vestida de blanco se asoma por la terraza de arriba. Realmente inquietante y quizás el mejor plano del film.

En “Auki” asistimos a la historia central del film. Las desventuras de la familia Murakami. Yuki da clases particulares a Kanna Murakami en la misma casa años después de la historia anterior, cuando esta marcha de repente a la escuela para alimentar a las mascotas de su clase (se ve que este tipo de cosas es algo típico en Japón). Auki será victima de la maldición después de unos momentos que para algunos se nos harán eternos.
El episodio de “Mizuho” gira en torno a la novia de Mizuho, el hermano de Kanna que en el episodio anterior aparecía más que de secundario de terciario. Han quedado en el colegio pero nadie sabe nada de Mizuho. Después de recorrer el colegio y esperar en la sala de profesores sufrirá la venganza de un Toshio fantasmal. Es curioso que el móvil que encuentra en el colegio y el que origina la aparición de Toshio es el mismo que utilizaba el profesor Kobayashi. Un elemento de conexión.
El espectro de Toshio ya se ha materializa en su enfermizo aspecto, con su tono azulado de piel y sus gestos característicos.

En “Kanna” se realiza la investigación sobre las muertes en el colegio donde encuentran una mandíbula, entre los restos descuartizados de dos personas que no encaja en las victimas descubiertas. Kanna volverá a su casa sin mandíbula provocando el terror de su santa madre con siniestras consecuencias para ambas. Quizás un poco “gore” pero muy pero que muy efectivo.

En el episodio titulado “Kayaco” asistimos al final de la historia del profesor Kobayashi con las escenas más logradas del film. Se descubre el origen de la maldición, la madre de Toshio estaba enamorada del maestro de su hijo. El marido lo descubre y la asesina escondiéndola en el desván. Kobayashi acabará descubriéndolo. También descubrirá el funesto fin de su mujer embarazada que ha recibido la visita del díscolo marido…
Es en este momento, el más terrorífico, asistiremos al descendimiento del fantasma de Kayaco por las escaleras. En una palabra, acojonante. La forma que tiene Kayaco de bajar la escalera, con el rostro sangrando sumado al trabajo en la dirección consiguen mantener la angustia y el ritmo en una secuencia que se convertirá en marca de la casa en las siguientes secuelas.

En el episodio de “Taeko” asistimos finalmente a la conclusión. La casa ha sido abandonada después de las muertes de la familia Murakami y nadie quiere comprarla. Taeko, la hermana del agente inmobiliario, intentará limpiar la casa del mal que contiene pero pronto descubrirá que no es posible. Finalmente una nueva familia se instala, los Kitada, que no tienen conciencia de lo que les espera.
25 de abril de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
La película más chunga de Jaimito.

Sin duda extraordinario ejemplo del GORE del humor, en el sentido de la exageración como culmen del artista. El nivel de los chistes es tan chusco, tan incorrectos (chistes sexistas, machistas, sobre violaciones de animales y personas, alcoholicos, disminuidos intelectuales, de mierdas y meados, prostitutas, ect) que el nível es difícil de soperar en cuanto a degradación.

Hoy en día es imposible rodar algo así y estrenarlo a nivel popular. Las redes arderían, no por un día, sino por una semana.

Abstenerse por tanto los que se ofenden facilmente, aunque quizás sea la película que convertiría a todo el que la viera en un ofendidito de manual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto no sale el Jaimito clásico, sale uno de saldo.
4 de marzo de 2019
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos a Kaji, un idealista irredento, que es destinado a Machuria para trabajar dirigiendo una mina durante la II Guerra Mundial donde trabajan prisioneros chinos.

Aunque en el resto de las críticas se hace incapié en general en la lucha de Kagi por el bienestar de las personas a su cargo y por su defensa del humanismo, creo en parte que están bastante errados y que solamente se han quedado en la superficie del tema.

Si es cierto que Kaji es un idealista y humanista, pero también es el responsable de todo lo malo que sucede en la mina desde su llegada, ya que el infierno está lleno de buenas intenciones. Olvida que está en una situación de guerra, con prisioneros y en una mina. Aplica su sistema que acaba rompiendo la situación que allí había y desatando las radicalidades tanto de los japoneses como de los chinos presos que acaban aprovechandose de su buena intención.

Intenta quitar las alambradas, dar mejor comida y mujeres a los trabajadores bajo la idea de que si se les da confianza ellos responderán. El resultado es que el mundo no funciona así y el ser humano es como es. Evidentemente es traicionado.

Se realizan dos fugas de presos, un intento fallido de fuga donde acaba muriendo el secretarío del protagonista, y un tercer intento de fuga por parte de los japoneses que acaba, como reacción para asegurar el poder al haber sido rebajado por Kaji, con la ejecución de parte de los presos al ocultar Kaji lo sucedido.

Lo que hace Kaji no es humanismo... es más bien un radicalismo idealista.

Y llegamos al final, con Kaji perdiendo su trabajo, preso y cuando es liberado... siendo insultado y menospreciado por los mismos trabajadores a los que intentaba ayudar, en especial una prostituta que ha perdido a su amante rebelde en la ejecución.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia del secretario de Kaji es bastante triste. Enamorado de una prostituta y participando en las fugas es traicionado en una contrafuga. El idelismo de Kaji, negandole un poco de harina para su madre enferma, también es un buen ejemplo de lo destructivo de este.
3 de marzo de 2019
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegamos por fin a la tercera parte de la condición humana y volvemos a encontrarnos con un metraje desmesurado, como viene siendo habitual en las tres partes.

La primera parte, la huída de Kanji con los soldados y las distintas aventuras que les van ocurriendo es lo más interesante que vamos a encontrar del film. Otras críticas lo han desarrollado muy bien y hay no hay más que decir: la desesperación de la huída y el caos que conlleva una situación así con un enorme realismo.

Porque si de algo no podíamos tachar a esta saga era de una falta de realismo, pero es llegar al campo de concentración soviético y aquí lo pierde completamente. Puedo entender que el autor era simpatizante comunista y que en la época muchos no habían abierto los ojos... pero es de una inocencia dramática la descripción de un campo de trabajo en guerra donde los comunistas parecen más monjitas que van regañando al proletario por si no se comporta como debe. Después de la crueldad que hemos visto sonroja el contraste idealizado del campo de concentración.

Asistimos a un juicio al protagonista, un soldado raso, con un general y un lider comunista completamente irreal, donde la democracia, el diálogo y los buenos sentimientos se desbordan bajo un cartel de Stalin inmenso que preside la sala. Por supuesto el buen comunista le dará la medicina que necesita y le consuela por su situación. También tenemos escenas donde oficiales comunistas defienden a los presos nipones de los maltratos de sus superiores nipones o un campo de trabajo donde cada uno parece ir y hacer lo que le venga en gana.

Es una verdadera lástima que después del tremendo realismo y verosimilitud de las 7 horas anteriores todo descarrile en este momento y en estas circunstancias sin poder redondear esta tremenda obra cinematográfica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Busco información del autor y resulta que sufrió la Guerra en Machuria y estuvo preso en un campo de concentración después de su captura... pero el campo no era soviético, era americano. Quizás algunos de sus recuerdos plasmados en el film eran reales después de todo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Anatomía de un instante (Miniserie de TV)
    2025
    José Manuel Lorenzo (Creador), Alberto Rodríguez
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para