Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá D.C.
You must be a loged user to know your affinity with LAHETITIA
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciro Guerra, para los que lo conocimos con “Los viajes del viento” (2009), vuelve a sorprendernos con su genialidad para escribir y poner en imagines sus personajes e historia, con su primer largometraje “la sombra del caminante” (2004), de forma maravillosa, extraordinaria y contundente.

La película filmada en blanco y negro, nos armoniza esa Bogotá al descubierto: gente mucha gente, calles, el desempleo, la pobreza, la ley del “rebusque”, la exclusión y “esa” historia que “cargamos” todos como sociedad: con números en los noticieros pero con indiferencia en la práctica. Se nos abre así, y con este panorama la historia de amistad del Mané y el silletero, que no es otra historia que la de muchos colombianos o la de muchos inmigrantes en la ciudad, con una historia y presente a cuestas, que el empezar de nuevo quizás se traduzca en hacer de la vida algo llevadero. La película nos dice que hay mucho para contar y mostrar de nosotros mismos, del conflicto que hasta hoy sufrimos. Pero no de la forma de siempre: balas, muertos, personajes que se remiden en la venganza, las mil y un formas de matar y de morir, sino que al ubicarnos en sitios tan comunes como el centro de Bogotá, la carrera séptima, el hombre del saxofón, los cerros de Monserrate, La casa de Nariño, el barrio de la perseverancia, hace que hagamos memoria colectiva de esta realidad, donde quizás el Mañé y el silletero sean simplemente una sombra y un murmullo (-alguien dijo algo?...-No. -Ahhh, es que me pareció escuchar un murmullo…!, Voy a apartar cita con el otorrino…), para nosotros gracias a nuestra indiferencia, hemos estado ahí al lado de ellos,¿ no?. De otro lado, quizás nosotros seamos para el Mañé y el silletero, solo figuras que recrean ese entorno a blanco y negro en que ellos viven.

Desde un punto de vista muy personal, considero que Ciro Guerra nos incita a reflexionar sobre quién es quién en el conflicto armado. Quien es en realidad víctima y victimario?. De mi parte, sé que hay victimarios y muchas víctimas, pero tristemente hay más víctimas de las que pensamos (o de las que engrosan las cifras) , solo que no las reconocemos porque no conocemos la realidad del pasado y presente del otro, ni de nosotros como sociedad. De forma muy humana, Ciro Guerra, quiere contarnos y mostrarnos la historia de estos dos peregrinos, donde el apoyo mutuo es una herramienta para la supervivencia.

...continuo en el spoiler, sin arruinar la pelicula...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se desarrolla con una velocidad constante, y está enriquecida con un guión simple pero preciso, la fotografía y la banda sonora se destacan al igual que las interpretaciones de Cesar Badillo (El mañé, quien según palabras de Ciro Guerra: “Él es tan creador de la película como yo", por su participación y aporte a la misma) e Ignacio Prieto (el silletero). En realidad, en la película se nota las maravillas que se pueden hacer con bajo presupuesto (no nos olvidemos que el trabajo de post producción se logra gracias al premio “cine en construcción” del festival de cine de San Sebastián, 2003) pero con buenas interpretaciones, historia y dirección. Me parece importante valorar el trabajo de Ciro Guerra, esta película la lleva al cine con tan solo 23 años de edad (me pregunto: será que ya se había graduado de la U. Nacional?), y que había empezado a escribir el guión 4 años atrás…sí la ponemos al lado de “los viajes del viento” es imposible no reconocer su estilo y versatilidad para contar historias y ambientar atmosferas, de esa forma que conmueve.
Película totalmente recomendable, para colombianos y extranjeros. A los extranjeros les puedo decir que van a conocer otras dimensiones (más humanas) del conflicto armado y que el español colombiano de esta película se entiende, de verdad!
1 de diciembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En aquellas épocas de despertar emocional, biológico, hormonal, intelectual y de perfecto criterio (y es que uno se lo cree!!), “el siglo de las luces” en todo ser humano, no era insólito escuchar a las generaciones de nuestros padres y abuelos disociar sobre “el rebelde sin causa”…uno casi de inmediato se imaginaba a un hippie o al paradigma (que siempre va a ser estigmatizado por todos) del momento, con el que todos, y cada cual a su modo, se querían apropiar de su identidad. Ví “rebelde sin causa” con el objeto de conocer quién era el tipo de sujeto que personificaba el rebelde sin causa; del mismo modo que “el graduado” me dijo quien era la Señora Robinson, sí la Sra. Robinson, de la que hablaban en las emisoras de radio, los libros y las canciones de Los Beatles, Simon & Garfunkel y Lemonheads, que aún recordamos y tenemos presente.
Entonces, empieza la historia de “el rebelde sin causa”, y en verdad, me llevé una sorpresa. No era la historia de un hippie que huye de casa o que le gusta el porro, ó que estudia una carrera que a papá no le gusta, no era el tipo que hace extravagancias para decir “aquí estoy yo: súper yo”. El panorama se abre con la presentación de tres adolescentes puestos en un mismo escenario: La división juvenil de una comisaría en cualquier lugar de los EE.UU. El director y el guionista se ponen a la tarea de colocarnos en una historia que como un crisol sin fondo guarda muchos matices, donde detrás de esos muchachitos sin necesidades apremiantes, haciendo idioteces (actos delincuenciales?), se refleja a la familia y como la sociedad se dedica a “poner orden”, o mejor, contemplar. Y es que no nos encontramos con papás alcohólicos, separados, y/o que acuden a la violencia. Presenciamos, de un lado familias que tienen lo que se podría llamar todo lo necesario; dinero, casa bonita, escuela para los chicos, incluso padres unidos, no hay violencia intrafamiliar, todo un ejemplo de familias civilizadas-norteamericanas. Pero de otro lado, sí se nos muestra esas otras realidades, que quizás no se mencionan en un prontuario de problemas familiares, como son la humillación de papá, la indiferencia de mamá, la prohibición de un gesto de cariño a papá. También está el otro tipo de familia: la que se compone de solo tú y en el mejor de los casos tú y la nana, la familia abandono. Es eso lo que expresan los adolescentes, la soledad, la falta de valores, la ausencia de la familia, la carencia de metas en la vida, el olvidar lo importante (que está perdido) y dedicarse a la diversión. Pero no es el caso de adolescentes vacíos, es el caso de jóvenes que buscan a sus familias desesperadamente, que tienen sentimientos (amor y generosidad para dar) que quieren exorcizar el abandono y la soledad; a veces con el colectivo, otras con el amigo que hará de figura paternal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi juicio, esta es una película que quita el estigma de “joven idiota, delincuente, con comportamiento absurdo”. El rebelde sin causa no existe, siempre habrán causas y efectos y esta peli es un llamado reconocer las causas. La película no ha envejecido, quizás hoy en mayor o menor proporción hay autos para chocar o para hacer piques, pero también hay drogas, tribus urbanas (donde los muchachos se autolesionan), alcoholismo, prostitución, es decir no es que la cosa haya cambiado mucho del 55 a hoy. Pero lo que sí me parece es que fue una apuesta arriesgada de Nicholas Ray y Steward Stern, ya que hacen un llamado a la familia y a la sociedad en 1955 (muy temprano, pienso, que esto uno lo espera de películas más recientes, pues lo que damos por hecho es que estos son problemas contemporáneos), y que además rompe con el mito que esto solo sucede en familias de bajos recursos económicos, con poca educación y que habitan en los cinturones de miseria. El guionista y el director nos dicen esto pasa en plena USA, lo que se traduce en cualquier parte del mundo. 55, ¿qué temprano, no? , visionario y arriesgado, hay que ver esta película!
De otro lado, no he visto nada más de J. Deen pero le creí su rebeldía, también me gustó mucho la estructuración y la interpretación de Platón. Este es un drama alertante y crudo, pero que no deja zozobra ni lagrimas. Muy seria la forma de tratar el tema. Me llamó mucho la atención la pieza musical, pues pareciera más que dijera que todo es perfecto…¿sarcasmo? ¿Cosas de la época?, no sé, me pareció curioso. Lo que sí no me creí, es que la historia se desarrolla en 2 días y medio, y la chica consigue nuevo amor a las pocas horas que su novio muere.
18 de noviembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yoji Yamada, un fotógrafo e impresor de la familia y los seres humanos, con “Kabei: our mother”, relata una historia de vida (real) o de vidas en Japón durante la segunda guerra mundial, vista y vivida por la familia de un hombre que es encarcelado por “llevar demasiado lejos” esto del “libre pensamiento”, al no llamar cruzada sino guerra, a la invasión de China por el estado Nipón, cuando este se había montado en el bus del poder y la expansión en la segunda guerra mundial…ese es el delito de pensar! Con la guerra como tema, y la familia como sujeto de esta historia se podría hacer ya algunos imaginarios de sucesos a acontecer. Sin embargo, lo propio de esta película es el modo de contar e ilustrar la historia. Contada por varias voces, aquí Yamada nos muestra una familia con un padre ausente, la cena, el comedor, los juegos entre hermanos, las visitas (a la casa familiar y a la cárcel!!) y ese don de ser mamá. Esta es una película para nosotros los amantes de la cotidianidad, para contemplar y cuyo recurso de poesía es Kabei, la madre, o mejor nuestra madre, pues de nuevo aquí se reafirma como los sentimientos son universales y están por encima de la expresión cultural; Kabei una madre japonesa que representa a cualquier mamá de cualquiera de nuestros países. Es importante hacer mención a este personaje, es una madre y una esposa entregada a su familia, con todo ese amor y dulzura propio de las madres. También es una mujer noble, llamada para la época, a la sumisión del hombre y la sociedad. Magnífica interpretación de la actriz que encarna a Kabei. Es un drama sí, en ese sentido la guerra no tiene matices. Pero esta historia, también está acompañada y aderezada con un personaje entrañable. Yama, es la persona a evocar la ingenuidad, la esperanza, las situaciones que te hacen sentir algo tierno y dulce en el corazón, dibujando tímidas pero reconfortantes sonrisas.

.................................................................................................................Continuo en el Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De otro lado, no se puede dejar atrás el contexto de la película: la guerra. Personalmente, he visto varias cintas sobre la guerra, la segunda guerra mundial; la guerra Sino-Japonesa, etc. Al ver este film, es imposible no pensar en “cartas desde Iwo Yima”, “Jhon Rabe” y “La ciudad de la vida y la muerte”, películas que nos muestran la barbarie, campos de guerra, las máquinas de muerte, víctimas y verdugos, héroes y vencidos. Pero esta es la película que hacía falta para lograr tener una panorámica más completa de este asunto, aquí están los rostros de “la otra cara de la moneda”, lo que sufren personas realmente ajenas a los intereses de la guerra, y que además se encontraban en el bando “ganador”, todo visto y vivido desde una familia en Japón. “Kabei: our mother”, recibó varias nominaciones en la versión 32 del Premio de la Academia de Japón, las cuales incluyen mejor director, mejor película, mejor actriz de reparto (hubo varios actores de reparto de esta película nominados). Sin embargo, no se llevó ningún premio, y pienso que no hay necesidad de especular mucho para conocer las razones por las cuales no fue premiada.

Esta es una película necesaria y que es un placer verla, está llena de cotidianidad, belleza, sentimientos, familia, ternura, historia y reflexión. También hay algunos momentos cómicos y no hace uso de recursos para buscar el impacto en el espectador generando lastima o compasión. Esta película muestra los otros rostros de la guerra, haciendo un homenaje a las mamás. Del final, pese a toda esta historia, deja un sentimiento de esperanza y aliento. Pero atención, el final es un preámbulo a un bello epilogo que redondea esta visión contemplativa y poética de las madres.
9 de septiembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El mundo es grande y la felicidad está a la vuelta de la esquina, es quizás es uno de los títulos más largos que he visto para una película. Sin embargo, me parece una apuesta muy precisa para lo que cuenta esta sencilla historia; que con la memoria, paisajes, guión, caracterizaciones, banda sonora y belleza, nos propone como idea principal esa metáfora, donde en la vida nada queda al azar: “siempre que tengas los dados en las manos puedes controlar el resultado”, “sí el resultado no es el que esperabas simplemente debes cambiar de estrategia en el juego”.
El punto de partida de esta película de carretera es Bulgaria de finales de los 70’s, esa misma que muchos desconocemos…”Bulgaria, ahí donde termina Europa y no empieza nada”. En lo personal me gustó mucho como se retrata Bulgaria, es como esa otra cara (desconocida) de Europa que desde aquí, desde la otra orilla del océano y a 2600 metros más cerca de las estrellas, nos hace evocar familiaridad con ese pueblo, sus casas, el café, sus costumbres familiares. Sí bien, la película retrata ese aspecto político y social del momento de dictadura comunista y cómo con la caída del muro de Berlín parece que no cambiaron profundamente las cosas, me parece que la denuncia se ejerce desde lo “más personal”, cómo Alex un desplazado de su país que vive en Alemania, para recobrarse de su amnesia, debe emprender un viaje desde el pasado para reencontrarse con su presente y su identidad. Será que podemos excluir algún país, pueblo o nación de ese “cargar con una historia dolorosa?. Muchas películas, crónicas, libros, documentales se han realizado a este respecto y cómo las heridas en muchos casos continúan sin cicatrizar, pero a mi juicio se han esculpido desde la búsqueda de esa catarsis y reflexión de la sociedad, aquí sí bien nos presenta ese aspecto socio político y sus acciones en Bulgaria, la historia es diferente, porque la perspectiva es desde la persona, desde lo más íntimo. Así, Alex comienza sin origen, donde su excéntrico y entrañable abuelo toma el timón para ayudarle a encontrase así mismo, con el recuperar de la memoria Alex logra encontrarse a sí mismo, su identidad, y como nada queda al azar en la vida…ese recuperar el control hace que Alex se vea feliz, después de haber recorrdido ese largo trazo de ida y vuelta entre Bulgaria y Alemania, porque “el mundo es grande y la felicidad está a la vuelta de la esquina”, a la mano, en el reconocimiento de la propia historia de cada uno de nosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sufriendo yo de una “sensibilidad muy sensible” y/o de una “susceptibilidad crónica”, debo afirmar que la película me ha conmovido desde la belleza de su simpleza, en los paisajes y momentos (aderezados con su hermosa banda sonora), más no de esa sensiblería que afloja la lagrima casi sin pedir permiso a los ojos. Me gustaron mucho las interpretaciones, pero en especial queda grabado en mi memoría el personaje del abuelo, y la caracterización de este por Miki Manojlovic, ese hombre personajes ruidosos y extravagantes que conocí gracias a Emir Kusturica.
26 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas, que uno quisiera que tuvieran rotulo propio para poderlas valorar más justamente. Es decir, esta película cuenta con todos los elementos para categorizarla como “cine ligero o light”, y eso está bien, conocer de antemano a qué nos vamos a enfrentar y así discernir en qué momento es “apropiado” verla (no está mal para esos momentos de aburrimiento, y sin ganas de pensar mucho, pero con ganas de entretenerse ¿no?) . Personalmente yo en una ficha técnica para esta película, le hubiera colocado género: cine light, y en ese orden de ideas me parecería injusto valorarla como una película de culto, dramática o de cine arte, o en fin…valorarla como una película con historia….el cine light, no es malo solo que cumple de una forma simple y plana; la función de entretener, y creo que esta película cumple con dicho objetivo.
Los elementos que componen esta película son básicamente:
-Una trama plana: una mujer se enamora de un hombre que pareciera ser su príncipe azul (o el príncipe azul de cualquier mujer). A su vez esta mujer (Ashley Judd ), trabaja con un hombre (Hugh Jackman) soltero, ligón (pero en este sentido honesto, es un sujeto pragmático), a quien apenas soporta. Pero resultó ser que el príncipe azul en realidad era un sapo y termina su historia de amor, dejando a la protagonista en el más profundo despecho. Para superarse, ella recurre a cuanta teoría y artículo de revista encuentra (lo único que le faltó por leer es a Walter Riso) y termina asociando todo con la teoría de las vacas y los toros (se nota que no pertenece a un ensayo de Stephen Jay Gold!!!) y en la película se grafica dicha teoría. Sin más ni más, la película desarrolla estas circunstancias….pero en sí, este argumento no es para nada creíble, les apuesto a que todos desde un principio sabíamos que este príncipe azul era un “petardo” total, y que la propuesta inicial se iba a dar que era la de convertir al solero ligón. Tampoco es creíble, que una mujer (sea cual sea) se entregue al despecho, a la depresión y al melodrama por tremendo tontazo!
-Reparto: buenos actores, que ponen su marca registrada en esta película. Hugh Jackman quien todavía era un actor revelación lo hace bien y Ashley Judd, pese a que su personaje es flojo su interpretación es buena, esta mujer tiene la capacidad de llorar y contener lagrimas, de hacer gestos muy particulares pero creíbles.

(Sin adelantos de la película, me tomo el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Escenarios, banda sonora…nada de nada, nada que apreciar o recordar. Pero sí como “adicional”, me pareció interesante lo de hacer capitulitos dentro de la peli, pero la verdad no los supieron explotar, pues uno se queda esperando y no hay relación.
-Genero: genero confuso….finalmente de comedia se queda en unas pocas risas. El romance, no lo hubo sino hasta 20 minutos antes del final (es decir cero) y toda la película es aguantándose el despecho de esta mujer.
-Clichés: el final es casi igual a otros finales de este tipo de películas….remidirse, alzar el amor en público…correr, correr. Hay un par de escenitas forzadas, ridículas e insoportables, típicas!
Como conclusión yo diría que es una película recomendable, para ver sin mayores pretensiones (definitivamente es ligera) , para esos momentos de aburrimiento, sin muchas ganas de pensar ni de apreciar, solo con ganas de distraerse un rato; sin muchas risas y sin romance, la película permite tener un rato entretenido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para