You must be a loged user to know your affinity with Fer10
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
38.419
9
26 de agosto de 2020
26 de agosto de 2020
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es lo que parece que nos dice Christopher Nolan a los espectadores de cada una de sus películas, y que de nuevo repite y subraya con “Tenet”.
Os desafío a que podáis evadiros por completo durante dos horas y media de esta realidad actual tan difícil que estamos viviendo.
Os desafío a que no seáis espectadores conformistas.
Os desafío a disfrutar de nuevo del espectáculo del cine, en las salas de cine, en todo su esplendor.
Os desafío a huir de la mediocridad de productos facilones y complacientes.
Os desafío a que confiéis en mí y os dejéis llevar por una trepidante historia a lo James Bond, pero a mi manera.
Os desafío a intentar entender los puzzles, y si no, disfrutad dejándoos llevar.
Os desafío...os desafío...os desafío...
Y yo como espectador y admirador de tu cine, sólo tengo que decir GRACIAS. Gracias por exigirnos y tratarnos con respeto como espectadores, gracias por hacernos disfrutar de lo lindo y, sobre todo, gracias por hacernos retornar a las salas de cine, con este nuevo intento audaz y valiente de llevar este maravilloso arte un paso más allá.
Os desafío a que podáis evadiros por completo durante dos horas y media de esta realidad actual tan difícil que estamos viviendo.
Os desafío a que no seáis espectadores conformistas.
Os desafío a disfrutar de nuevo del espectáculo del cine, en las salas de cine, en todo su esplendor.
Os desafío a huir de la mediocridad de productos facilones y complacientes.
Os desafío a que confiéis en mí y os dejéis llevar por una trepidante historia a lo James Bond, pero a mi manera.
Os desafío a intentar entender los puzzles, y si no, disfrutad dejándoos llevar.
Os desafío...os desafío...os desafío...
Y yo como espectador y admirador de tu cine, sólo tengo que decir GRACIAS. Gracias por exigirnos y tratarnos con respeto como espectadores, gracias por hacernos disfrutar de lo lindo y, sobre todo, gracias por hacernos retornar a las salas de cine, con este nuevo intento audaz y valiente de llevar este maravilloso arte un paso más allá.

7,2
34.713
7
8 de diciembre de 2016
8 de diciembre de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco de novedoso o extraordinario encontramos en este regreso de Mel Gibson a las tareas de dirección, pero hay que reconocerle el oficio y el buen ojo para elegir una típica historia de heroísmo bélico y convertirla en un sólido film, más que correcto a casi todos los niveles.
Con una primera parte que bien puede recordar a "La Chaqueta Metálica", con la que comparte esa misma estructura narrativa en forma de díptico de entrenamiento/conflicto armado, Gibson pone sobre el tapete una buena presentación de personajes, y de forma eficaz establece el drama sobre que el girará toda la historia, que no es otro que el de un pacifista cuyos ideales y ética personal le llevan a enrolarse en el ejército en plena 2ª Guerra Mundial, pero con la objeción de conciencia de que él no tocará un arma, él se dedicará a salvar vidas como médico, no a arrebatarlas.
A partir de aquí, la trama, aunque previsible, se sigue con interés en todo momento, el reparto cumple bien su cometido en general, aunque a mí al menos el protagonista Andrew "Spiderman" Garfield, no me acaba de convencer, siempre con ese gesto de "empanao" que no cambia además en ninguna película.
En la realización técnica de las secuencias de guerra es donde Gibson tira de su buen pulso tras la cámara para ofrecer un ¿espectáculo? sólido, sin grandes hallazgos estilísticos, pero tremendamene efectivo y visceral. La tensión está bien creada, y la épica, aunque no memorable como en "Braveheart", la obra maestra de Mel, esta ahí.
En definitiva, una jugada sobre seguro de Mel Gibson, pero que le ha salido bastante bien.
Con una primera parte que bien puede recordar a "La Chaqueta Metálica", con la que comparte esa misma estructura narrativa en forma de díptico de entrenamiento/conflicto armado, Gibson pone sobre el tapete una buena presentación de personajes, y de forma eficaz establece el drama sobre que el girará toda la historia, que no es otro que el de un pacifista cuyos ideales y ética personal le llevan a enrolarse en el ejército en plena 2ª Guerra Mundial, pero con la objeción de conciencia de que él no tocará un arma, él se dedicará a salvar vidas como médico, no a arrebatarlas.
A partir de aquí, la trama, aunque previsible, se sigue con interés en todo momento, el reparto cumple bien su cometido en general, aunque a mí al menos el protagonista Andrew "Spiderman" Garfield, no me acaba de convencer, siempre con ese gesto de "empanao" que no cambia además en ninguna película.
En la realización técnica de las secuencias de guerra es donde Gibson tira de su buen pulso tras la cámara para ofrecer un ¿espectáculo? sólido, sin grandes hallazgos estilísticos, pero tremendamene efectivo y visceral. La tensión está bien creada, y la épica, aunque no memorable como en "Braveheart", la obra maestra de Mel, esta ahí.
En definitiva, una jugada sobre seguro de Mel Gibson, pero que le ha salido bastante bien.
Serie

7,8
8.269
8
4 de septiembre de 2017
4 de septiembre de 2017
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Todos estos adjetivos y muchos más se pueden utilizar para calificar esta nueva obra del ¿genial?, para mí sí lo es para otros muchos seguramente no, y ÚNICO, esto sí que parece indiscutible, David Lynch.
Este 2017 era un año especial en lo cinéfilo para mí pues es el del estreno tanto de la continuación de mi película favorita, "Blade Runner", como de mi serie favorita, "Twin Peaks". Si bien pienso que una continuación de "Blade Runner" no tiene sentido, aunque ahí vaya estar el fin de semana del estreno en el cine como un clavo, sí que me apetecía mucho saber como continuaba la historia de ese mágico y entrañable pueblo del estado de Washington habitado y visitado por tan entrañables y estrafalarios personajes.
Como admirador de David Lynch respiré tranquilo cuando tras dimes y diretes confirmaron que él estaría al frente de esta continuación. Por mucho que ame la serie, y como yo creo que casi cualquier seguidor de la misma, no hubiera entendido volver a Twin Peaks sin ser conducido y guiado por el maestro de lo onírico y lo surrealista.
Y bien, ¿ha merecido la pena?, para mí sí, y para hacer tal afirmación he querido esperar a ver los 18 episodios, o más bien las 18 partes, tal y como Lynch ha querido presentarla, de esta "película" de casi 18 horas. Sabiendo como se las gasta el genio de Missoula, intuía, como intuíamos casi todos los que seguimos su trayectoria, que se cumpliría aquella máxima de esperar lo inesperado, y efectivamente así ha sido.
Ya en el arranque de la temporada Lynch no fue por el camino sencillo de apelar a la nostalgia de los fans, y salvo en contados momentos (¡¡¡pero qué momentos!!!) tampoco ha recurrido a este recurso a lo largo de la temporada. Lynch ha hecho lo que ha querido, ese era el pacto parece ser con la cadena Showtime, y a fe que lo ha hecho.
Esta tardía tercera temporada ha tenido de todo: partes extrañas, como no, pero extrañas incluso hasta límites no alcanzados antes por el autor, quizá sólo en algunos momentos de "Inland Empire" su obra más críptica hasta la fecha; partes lentas y absurdas, pero lentas y absurdas hasta la extenuación; pero también, echando la mirada atrás, ha tenido magia, episodios diferentes a todo lo realizado en tv hasta ahora, guiños nostálgicos, pocos, pero inconmensurables, ese suspense único marca de la casa, imágenes y secuencias inolvidables...
Por otra parte, no sólo en los aspectos atmosféricos y narrativos hay originalidad y ruptura, también en la parte técnica nos encontramos con hallazgos llamativos, gracias a una combinación de una fotografía hipernítida, extremadamente fría y estática en muchas ocasiones, unos efectos especiales raramente vintage pero efectivos y una sublimación de los silencios y de los efectos sonoros sobre la música. Todo ello en conjunto ofrece un resultado único, y muy alejado por cierto del estilo audiovisual de las dos primeras temporadas, siempre tan cálido.
Desde luego, esta tercera temporada ha sido una experiencia única, y me parece difícil que alguien se pueda situar en la indiferencia hacia ella, traduciendo su valoración en notas de entre el 4 y el 6; o la amas o la aborreces. Yo la amo (o al menos eso creo), y hay y habrá quien la deteste. Por eso la doy un 8, no un 10 como a la serie original, pero es la misma nota que le di a la precuela cinematográfica. Seguramente, de todas formas, lo mejor en este caso sea no comparar, pues aunque hablemos del mismo maravilloso universo, son momentos diferentes, propuestas distintas...sueños únicos cada uno de ellos...
Sigo en "Zona spoiler" con algunos comentarios sobre el argumento, el desenlace y algunos momentos, en mi opinión grandiosos.
Este 2017 era un año especial en lo cinéfilo para mí pues es el del estreno tanto de la continuación de mi película favorita, "Blade Runner", como de mi serie favorita, "Twin Peaks". Si bien pienso que una continuación de "Blade Runner" no tiene sentido, aunque ahí vaya estar el fin de semana del estreno en el cine como un clavo, sí que me apetecía mucho saber como continuaba la historia de ese mágico y entrañable pueblo del estado de Washington habitado y visitado por tan entrañables y estrafalarios personajes.
Como admirador de David Lynch respiré tranquilo cuando tras dimes y diretes confirmaron que él estaría al frente de esta continuación. Por mucho que ame la serie, y como yo creo que casi cualquier seguidor de la misma, no hubiera entendido volver a Twin Peaks sin ser conducido y guiado por el maestro de lo onírico y lo surrealista.
Y bien, ¿ha merecido la pena?, para mí sí, y para hacer tal afirmación he querido esperar a ver los 18 episodios, o más bien las 18 partes, tal y como Lynch ha querido presentarla, de esta "película" de casi 18 horas. Sabiendo como se las gasta el genio de Missoula, intuía, como intuíamos casi todos los que seguimos su trayectoria, que se cumpliría aquella máxima de esperar lo inesperado, y efectivamente así ha sido.
Ya en el arranque de la temporada Lynch no fue por el camino sencillo de apelar a la nostalgia de los fans, y salvo en contados momentos (¡¡¡pero qué momentos!!!) tampoco ha recurrido a este recurso a lo largo de la temporada. Lynch ha hecho lo que ha querido, ese era el pacto parece ser con la cadena Showtime, y a fe que lo ha hecho.
Esta tardía tercera temporada ha tenido de todo: partes extrañas, como no, pero extrañas incluso hasta límites no alcanzados antes por el autor, quizá sólo en algunos momentos de "Inland Empire" su obra más críptica hasta la fecha; partes lentas y absurdas, pero lentas y absurdas hasta la extenuación; pero también, echando la mirada atrás, ha tenido magia, episodios diferentes a todo lo realizado en tv hasta ahora, guiños nostálgicos, pocos, pero inconmensurables, ese suspense único marca de la casa, imágenes y secuencias inolvidables...
Por otra parte, no sólo en los aspectos atmosféricos y narrativos hay originalidad y ruptura, también en la parte técnica nos encontramos con hallazgos llamativos, gracias a una combinación de una fotografía hipernítida, extremadamente fría y estática en muchas ocasiones, unos efectos especiales raramente vintage pero efectivos y una sublimación de los silencios y de los efectos sonoros sobre la música. Todo ello en conjunto ofrece un resultado único, y muy alejado por cierto del estilo audiovisual de las dos primeras temporadas, siempre tan cálido.
Desde luego, esta tercera temporada ha sido una experiencia única, y me parece difícil que alguien se pueda situar en la indiferencia hacia ella, traduciendo su valoración en notas de entre el 4 y el 6; o la amas o la aborreces. Yo la amo (o al menos eso creo), y hay y habrá quien la deteste. Por eso la doy un 8, no un 10 como a la serie original, pero es la misma nota que le di a la precuela cinematográfica. Seguramente, de todas formas, lo mejor en este caso sea no comparar, pues aunque hablemos del mismo maravilloso universo, son momentos diferentes, propuestas distintas...sueños únicos cada uno de ellos...
Sigo en "Zona spoiler" con algunos comentarios sobre el argumento, el desenlace y algunos momentos, en mi opinión grandiosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos momentos para recordar:
- Bobby Briggs recordando a su padre Garland, junto a su madre...pocas escenas para Bobby pero muy jugosas...
- Episodio 8: quizá lo más audaz jamás visto en televisión, viajando incluso al interior de la explosión de una bomba atómica...
- Episodio 15: Monica Bellucci, ella misma tal cual, en un sueño, cómo si no...
- Episodio 16: el que más me ha gustado, tiene tantas y tantas cosas, pero Audrey bailando su danza 25 años después (y despertando de su sueño en un ¿psiquiátrico?) y sobre todo el gran Dale Cooper despertando tras 15 episodios siendo Dougie Jones, ya sólo eso es oro. Dale Cooper: "Yo soy el FBI"...como para saltarse las lágrimas...
- Episodio 17: los engarces temporales con las temporadas y película previas, conduciéndonos a dimensiones y líneas temporales alternativas...
- Episodio 18: las líneas temporales y las dimensiones expuestas en el episodio precedente se confunden, la casa de los Palmer en esa realidad alternativa ya no está habitada por ellos sino por un matrimonio con un apellido que nos es familiar...Tremond...
- Episodio 18: Lugares y situaciones que parecen tener ecos de "Corazón Salvaje" y de "Mulholland Drive", identidades que se confunden como si nos encontrásemos en "Carretera Perdida"...
- Las actuaciones musicales al final de muchos episodios que parecen despertarnos del sueño, de forma extrañamente hermosa...o de la pesadilla, de forma visceral, recordemos la de Nine Inch Nails...
- Phillip Jeffries convertido en una tetera gigante parlante...
- La e-l-e-c-t-r-i-c-i-d-a-d...siempre la e-l-e-c-t-r-i-c-i-d-a-d...
- Un final abierto que deja más preguntas que respuestas...ojalá Lynch no haya escrito con esta temporada la última página de Twin Peaks...
- Bobby Briggs recordando a su padre Garland, junto a su madre...pocas escenas para Bobby pero muy jugosas...
- Episodio 8: quizá lo más audaz jamás visto en televisión, viajando incluso al interior de la explosión de una bomba atómica...
- Episodio 15: Monica Bellucci, ella misma tal cual, en un sueño, cómo si no...
- Episodio 16: el que más me ha gustado, tiene tantas y tantas cosas, pero Audrey bailando su danza 25 años después (y despertando de su sueño en un ¿psiquiátrico?) y sobre todo el gran Dale Cooper despertando tras 15 episodios siendo Dougie Jones, ya sólo eso es oro. Dale Cooper: "Yo soy el FBI"...como para saltarse las lágrimas...
- Episodio 17: los engarces temporales con las temporadas y película previas, conduciéndonos a dimensiones y líneas temporales alternativas...
- Episodio 18: las líneas temporales y las dimensiones expuestas en el episodio precedente se confunden, la casa de los Palmer en esa realidad alternativa ya no está habitada por ellos sino por un matrimonio con un apellido que nos es familiar...Tremond...
- Episodio 18: Lugares y situaciones que parecen tener ecos de "Corazón Salvaje" y de "Mulholland Drive", identidades que se confunden como si nos encontrásemos en "Carretera Perdida"...
- Las actuaciones musicales al final de muchos episodios que parecen despertarnos del sueño, de forma extrañamente hermosa...o de la pesadilla, de forma visceral, recordemos la de Nine Inch Nails...
- Phillip Jeffries convertido en una tetera gigante parlante...
- La e-l-e-c-t-r-i-c-i-d-a-d...siempre la e-l-e-c-t-r-i-c-i-d-a-d...
- Un final abierto que deja más preguntas que respuestas...ojalá Lynch no haya escrito con esta temporada la última página de Twin Peaks...
8
3 de enero de 2017
3 de enero de 2017
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Westworld" es la nueva gran apuesta de la HBO de cara a ir ocupando ese espacio de GRAN serie que a no mucho tardar dejará vacante "Juego de Tronos". Con esta primera temporada, lo primero que hay que decir es: misión cumplida. "Westworld" tiene hechuras de serie grande, importante, con tramas absorbentes y personajes carismáticos y una realización de lujo.
No sé si me ha gustado más como western o como ciencia ficción, ya que una de las muchas virtudes de la serie es que funciona a ambos niveles, no decayendo el interés en ningún momento cuando pasamos de un registro a otro.
Pero las virtudes no acaban ahí como decía, hay más, y muchas de ellas relacionadas con el buen hacer de Jonathan Nolan que, salvando las normales distancias, desarrolla recursos y técnicas narrativas muy del estilo de su genial hermano Christopher, lo cual dota a la serie de una calidad y de unas señas de identidad que la colocan muy por encima de la media de la producción televisiva actual.
Otro de los aciertos de Jonathan Nolan ha sido el de resolver los numerosos enigmas que plantea esta primera temporada al finalizar la misma, en lugar de dejarlos colgados pendientes de resolución, tentación en la que caen no pocas series, y que muchas veces ha acabado jugando malas pasadas a estupendas propuestas (¿Verdad "Lost"?). Nolan ata cabos en el último largo episodio y lo hace en general con solvencia, y en algún caso (que no desvelaré), con genuina brillantez, esa que parece propia e intransferible de la familia Nolan.
Entonces, ¿por qué un 8? ¿dónde están los "peros"? Pues los hay, y en un punto que es importante en el género de ciencia ficción, y es que hay una historia magníficamente bien contada, pero no hay innovación, no hay nuevas ideas, no hay especial audacia...como decía en el título de la reseña, de momento al menos.
Con "Westworld" pasa algo parecido a lo que pasó con "Matrix", que no dejaba de ser un refrito maravillosamente bien fusionado de ideas, conceptos y estéticas ya existentes ("Terminator", "Blade Runner", "Nivel 13", "Dark City", cine de John Woo, etc). "Westworld" es un guiso que sabe fantásticamente bien pero al final se trata de coger el concepto básico del film original "Almas de Metal", y añadirle mucho "Blade Runner", muchísimo "Battlestar Galactica" y una pizca de "Fringe" et voilá...¡"Westworld"!
Dicho todo lo cual, son muchas, muchísmas más las luces que las sombras, y quizá en siguientes temporadas veamos esos conceptos innovadores que es lo que se ha echado de menos en esta estupenda primera. Yo desde luego estaré pendiente de si es así pues la he disfrutado mucho.
No sé si me ha gustado más como western o como ciencia ficción, ya que una de las muchas virtudes de la serie es que funciona a ambos niveles, no decayendo el interés en ningún momento cuando pasamos de un registro a otro.
Pero las virtudes no acaban ahí como decía, hay más, y muchas de ellas relacionadas con el buen hacer de Jonathan Nolan que, salvando las normales distancias, desarrolla recursos y técnicas narrativas muy del estilo de su genial hermano Christopher, lo cual dota a la serie de una calidad y de unas señas de identidad que la colocan muy por encima de la media de la producción televisiva actual.
Otro de los aciertos de Jonathan Nolan ha sido el de resolver los numerosos enigmas que plantea esta primera temporada al finalizar la misma, en lugar de dejarlos colgados pendientes de resolución, tentación en la que caen no pocas series, y que muchas veces ha acabado jugando malas pasadas a estupendas propuestas (¿Verdad "Lost"?). Nolan ata cabos en el último largo episodio y lo hace en general con solvencia, y en algún caso (que no desvelaré), con genuina brillantez, esa que parece propia e intransferible de la familia Nolan.
Entonces, ¿por qué un 8? ¿dónde están los "peros"? Pues los hay, y en un punto que es importante en el género de ciencia ficción, y es que hay una historia magníficamente bien contada, pero no hay innovación, no hay nuevas ideas, no hay especial audacia...como decía en el título de la reseña, de momento al menos.
Con "Westworld" pasa algo parecido a lo que pasó con "Matrix", que no dejaba de ser un refrito maravillosamente bien fusionado de ideas, conceptos y estéticas ya existentes ("Terminator", "Blade Runner", "Nivel 13", "Dark City", cine de John Woo, etc). "Westworld" es un guiso que sabe fantásticamente bien pero al final se trata de coger el concepto básico del film original "Almas de Metal", y añadirle mucho "Blade Runner", muchísimo "Battlestar Galactica" y una pizca de "Fringe" et voilá...¡"Westworld"!
Dicho todo lo cual, son muchas, muchísmas más las luces que las sombras, y quizá en siguientes temporadas veamos esos conceptos innovadores que es lo que se ha echado de menos en esta estupenda primera. Yo desde luego estaré pendiente de si es así pues la he disfrutado mucho.

5,5
3.567
3
26 de agosto de 2016
26 de agosto de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me importa que una película tenga un ritmo pausado, me gustan las películas de artes marciales, me encanta que una película tenga una estupenda fotografía. Pues bien, "The Assassin" tiene todos estos ingredientes, y no me ha gustado nada, es más, me ha parecido un tostón de dimensiones cósmicas.
Efectivamente la fotografía de la película es un auténtico prodigio, una hermosísima sucesión de fotogramas que en ocasiones apabullan; estamos quizá ante una de las cumbres artísticas en este apartado del cine de los últimos años. Aunque si prodigiosa es la fotografía, más prodigiosa es aún la habilidad que tiene Hou Hsiao-Hsien para provocar el aburrimiento y el sopor más abrumadores.
Dejando al margen el apartado de fotografía, la película no hay por donde cogerla: historia plana, un ritmo injustificadamente lento, que digo lento, en ocasiones, parado, no hay forma de empatizar con los personajes o engancharse a la historia. Un auténtico despropósito.
Las artes marciales prácticamente brillan por su ausencia, lo cual, pues bueno, para una película que se presenta como enmarcada dentro de dicho género, pues no deja de resultar "simpático". Que nadie busque en este fiasco aproximaciones artísticas de alto nivel al género al estilo de lo que hizo Ang Lee en la muy apreciable "Tigre y Dragón", o de la fantástica trilogía formada por "Hero", "La Casa de las Dagas Voladoras" y "La maldición de la Flor Dorada", que firmó el gran Zhang Yimou hace unos años. "The Assassin" es otra cosa, es un pestiño de categoría.
En fin, una lástima que una fotografía tan maravillosa haya sido desperdiciada en un film tan vacuo y exasperante por el tedio que provoca.
A quienes acometan el acto heroico de llegar hasta el final de la película, reseñar que al menos tienen una pequeña recompensa pues hay un tema musical bastante chulo acompañando a los títulos de crédito.
3 puntos para la plomiza "The Assassin", todos para su fotografía.
Efectivamente la fotografía de la película es un auténtico prodigio, una hermosísima sucesión de fotogramas que en ocasiones apabullan; estamos quizá ante una de las cumbres artísticas en este apartado del cine de los últimos años. Aunque si prodigiosa es la fotografía, más prodigiosa es aún la habilidad que tiene Hou Hsiao-Hsien para provocar el aburrimiento y el sopor más abrumadores.
Dejando al margen el apartado de fotografía, la película no hay por donde cogerla: historia plana, un ritmo injustificadamente lento, que digo lento, en ocasiones, parado, no hay forma de empatizar con los personajes o engancharse a la historia. Un auténtico despropósito.
Las artes marciales prácticamente brillan por su ausencia, lo cual, pues bueno, para una película que se presenta como enmarcada dentro de dicho género, pues no deja de resultar "simpático". Que nadie busque en este fiasco aproximaciones artísticas de alto nivel al género al estilo de lo que hizo Ang Lee en la muy apreciable "Tigre y Dragón", o de la fantástica trilogía formada por "Hero", "La Casa de las Dagas Voladoras" y "La maldición de la Flor Dorada", que firmó el gran Zhang Yimou hace unos años. "The Assassin" es otra cosa, es un pestiño de categoría.
En fin, una lástima que una fotografía tan maravillosa haya sido desperdiciada en un film tan vacuo y exasperante por el tedio que provoca.
A quienes acometan el acto heroico de llegar hasta el final de la película, reseñar que al menos tienen una pequeña recompensa pues hay un tema musical bastante chulo acompañando a los títulos de crédito.
3 puntos para la plomiza "The Assassin", todos para su fotografía.
Más sobre Fer10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here