You must be a loged user to know your affinity with RaulGarrigós
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: El tercer acto. Sublime.
Lo peor: Se echa en falta a los Jedi.
‘Rogue One’ era, sobre papel, una apuesta de Disney arriesgada. No tanto por lo que iban a recaudar, que al ser una película perteneciente a Star Wars no iba a tener muchos problemas, sino más bien por cómo podría haber salido la película. Aunque, como es obvio, esto último es opinable, ‘Rogue One’ es una de las mejores películas de Star Wars que se han hecho. Podría estar fácilmente entre la 4 mejores. En parte esto es mérito de Disney, aunque a muchos les parezca aberrante oír esto. Disney está poniendo toda la carne en el asador con el universo de Star Wars. Las dos películas realizadas por ahora están hechas con un mimo especial y, mientras que con ‘El despertar de la fuerza’ optaron por la vía nostálgica, intentando hacer lo mismo, pero modernizado y diferente, en ‘Rogue One’ optan por desprenderse de los Jedi, de toda la magia que les rodea, y apuestan por una película bélica. La historia de una panda de rebeldes que deciden sacrificarse por el bien de la galaxia.
En general, y comparando ‘Rogue One’ con ‘El despertar de la fuerza’, es una película algo menos redonda, con unos personajes un poco desdibujados en comparación con la del 2015. Es más difícil empatizar con los protagonistas. Pero contiene más personajes interesantes y con potencial que ‘El despertar de la fuerza’ y, aun siendo menos redonda, puede llegar a ser más emotiva si arrancas la nostalgia que inunda las dos películas.
Lo peor: Se echa en falta a los Jedi.
‘Rogue One’ era, sobre papel, una apuesta de Disney arriesgada. No tanto por lo que iban a recaudar, que al ser una película perteneciente a Star Wars no iba a tener muchos problemas, sino más bien por cómo podría haber salido la película. Aunque, como es obvio, esto último es opinable, ‘Rogue One’ es una de las mejores películas de Star Wars que se han hecho. Podría estar fácilmente entre la 4 mejores. En parte esto es mérito de Disney, aunque a muchos les parezca aberrante oír esto. Disney está poniendo toda la carne en el asador con el universo de Star Wars. Las dos películas realizadas por ahora están hechas con un mimo especial y, mientras que con ‘El despertar de la fuerza’ optaron por la vía nostálgica, intentando hacer lo mismo, pero modernizado y diferente, en ‘Rogue One’ optan por desprenderse de los Jedi, de toda la magia que les rodea, y apuestan por una película bélica. La historia de una panda de rebeldes que deciden sacrificarse por el bien de la galaxia.
En general, y comparando ‘Rogue One’ con ‘El despertar de la fuerza’, es una película algo menos redonda, con unos personajes un poco desdibujados en comparación con la del 2015. Es más difícil empatizar con los protagonistas. Pero contiene más personajes interesantes y con potencial que ‘El despertar de la fuerza’ y, aun siendo menos redonda, puede llegar a ser más emotiva si arrancas la nostalgia que inunda las dos películas.
17 de febrero de 2017
17 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Las criaturas que ayudan al Krampus
Lo peor: Que no se atreva a más
Tenía ganas de ver ‘Krampus’, puesto que siempre me hacen gracia las películas que transforman la época del año más “alegre” en algo oscuro y siniestro como en la también reciente ‘Rare Exports’. Sin embargo, al contrario que la película finlandesa, ‘Krampus’ se queda a medio gas. No es una mala película. Los actores están correctos, la historia, a pesar de algún agujero en el guion, se sustenta bastante bien, y no da vergüenza ajena a pesar de lo arriesgada que es la idea. Pero aun así, el terror es inexistente, y cuando quiere hacer gracia, tampoco lo consigue en exceso. Ni chicha ni limoná. El problema es que, dado que el tema tampoco es muy serio, miras la película esperando una gamberrada como en su momento fue ‘Gremlins’, ‘Critters’, y otras muchas que han explorado el comedy-horror de monstruitos. Sin embargo, ‘Krampus’ no se atreve a nada. No hay sangre, casi tampoco hay insultos. Los personajes no lo pasan especialmente mal… Cuando crees que la película puede tirar hacia el festival gore, nunca lo hace. Claro que cuando centras tu película en un niño, tampoco vas a hacer que el niño presencie desmembramientos ni cosas similares, pero bueno.
En conclusión, ‘Krampus’ es una película que no está mal hecha. Nada destaca para mal. No se hace larga. Pero tampoco te produce nada. Es una película insípida.
Lo peor: Que no se atreva a más
Tenía ganas de ver ‘Krampus’, puesto que siempre me hacen gracia las películas que transforman la época del año más “alegre” en algo oscuro y siniestro como en la también reciente ‘Rare Exports’. Sin embargo, al contrario que la película finlandesa, ‘Krampus’ se queda a medio gas. No es una mala película. Los actores están correctos, la historia, a pesar de algún agujero en el guion, se sustenta bastante bien, y no da vergüenza ajena a pesar de lo arriesgada que es la idea. Pero aun así, el terror es inexistente, y cuando quiere hacer gracia, tampoco lo consigue en exceso. Ni chicha ni limoná. El problema es que, dado que el tema tampoco es muy serio, miras la película esperando una gamberrada como en su momento fue ‘Gremlins’, ‘Critters’, y otras muchas que han explorado el comedy-horror de monstruitos. Sin embargo, ‘Krampus’ no se atreve a nada. No hay sangre, casi tampoco hay insultos. Los personajes no lo pasan especialmente mal… Cuando crees que la película puede tirar hacia el festival gore, nunca lo hace. Claro que cuando centras tu película en un niño, tampoco vas a hacer que el niño presencie desmembramientos ni cosas similares, pero bueno.
En conclusión, ‘Krampus’ es una película que no está mal hecha. Nada destaca para mal. No se hace larga. Pero tampoco te produce nada. Es una película insípida.
8
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Que sea algo más que una película sobre la venganza
Lo peor: Centrarse sólo en la violencia
Mi primera inmersión en el cine de Park Chan Wook fue con ‘Oldboy’, la que siempre he oído que es su mejor película. En ‘Oldboy’, un borracho llamado Dae-soo es encerrado durante 15 años por un desconocido sin motivo aparente. Cuando sale, jura vengarse. Lo que parece en su principio el clásico relato de venganza oriental con puñetazos por aquí, patadas por allá, se convierte en una reflexión sobre nuestros actos y las consecuencias que estos tienen. Lejos del Tarantino más visceral, que utiliza la violencia como fin estético y humorístico, Park Chan Wook construye en ‘Oldboy’ un relato en el que la violencia es solamente la superficie de aquello que nos quiere contar, una manera de definir a los personajes y darles un significado dentro de la película, así como también le sirve de catalizador para justificar los cambios de rumbo. Todo esto dentro de un caos visual que, aun siendo un oxímoron, está magníficamente ordenado para que en ningún momento el árbol no te impida ver el bosque y sirva como elemento estético y narrativo. En definitiva, ‘Oldboy’ es la mejor manera de introducirse en el cine de Park Chan Wook. Una declaración de intenciones, arriesgada, visceral y, en su corazón, romántica.
Lo peor: Centrarse sólo en la violencia
Mi primera inmersión en el cine de Park Chan Wook fue con ‘Oldboy’, la que siempre he oído que es su mejor película. En ‘Oldboy’, un borracho llamado Dae-soo es encerrado durante 15 años por un desconocido sin motivo aparente. Cuando sale, jura vengarse. Lo que parece en su principio el clásico relato de venganza oriental con puñetazos por aquí, patadas por allá, se convierte en una reflexión sobre nuestros actos y las consecuencias que estos tienen. Lejos del Tarantino más visceral, que utiliza la violencia como fin estético y humorístico, Park Chan Wook construye en ‘Oldboy’ un relato en el que la violencia es solamente la superficie de aquello que nos quiere contar, una manera de definir a los personajes y darles un significado dentro de la película, así como también le sirve de catalizador para justificar los cambios de rumbo. Todo esto dentro de un caos visual que, aun siendo un oxímoron, está magníficamente ordenado para que en ningún momento el árbol no te impida ver el bosque y sirva como elemento estético y narrativo. En definitiva, ‘Oldboy’ es la mejor manera de introducirse en el cine de Park Chan Wook. Una declaración de intenciones, arriesgada, visceral y, en su corazón, romántica.

6,0
15.816
8
28 de septiembre de 2016
28 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Que se añada otra película tan sólida a la saga
Lo peor: Perder a Idris Elba
Justin Lin (Fast & Furious) coge el relevo de J.J. Abrams y completa así una muy buena trilogía. ‘Star Trek: Más allá’ lleva a la tripulación del Enterprise a vivir una historia de “supervivencia” en un planeta que no entra dentro de los dominios de la Federación. Con interpretaciones que vuelven a estar a un gran nivel, la película ahonda un poco más en las motivaciones y dudas que se pueden tener al pasarte años explorando el espacio, permitiendo que los personajes no se queden en territorio plano. Esto es quizás lo que más me gusta de esta película, pues siempre es de agradecer, en películas que tienden a la acción, ver una evolución de los personajes, entender sus motivaciones. Tampoco hace falta una introspección psicológica al más estilo Woody Allen, pero siempre está bien que no se quede en una película de acción superficial. En todo esto, ayuda el homenaje que se hace de Leonard Nimoy, que no se queda en simple homenaje y tiene una incidencia psicológica y emocional en uno de los personajes. La acción es compacta y eficaz, ni aturulla ni aburre, que creo que es lo mínimo que se puede pedir. No se llega a los niveles de ‘Mad Max: Fury Road’ pero ya está bien. ¿Aspectos negativos? Perder a Idris Elba bajo tanto maquillaje… Considero a Idris Elba uno de los grandes actores británicos contemporáneos, su estatura y voz siempre llenan la pantalla, algo así como lo que sucede con Benedict Cumberbatch. Tienen un magnetismo inglés del que es difícil escapar. Aun así, bajo tantas capas de maquillaje, se pierde un poco todo su efecto, y da la sensación de que su fichaje para la saga ha sido desaprovechado. No estoy tan familiarizado con la actriz que interpreta a Jaylah, Sofia Boutella, pero me da la sensación de que sucede lo mismo.
En resumen: Una muy buena película dentro del universo trekkie, con grandes dosis de acción, comedia, y personajes dispuestos a profundizar en sus emociones y motivaciones. Una película que puede satisfacer a los más fans y gustar a los que ni saben quién es Spock.
Lo peor: Perder a Idris Elba
Justin Lin (Fast & Furious) coge el relevo de J.J. Abrams y completa así una muy buena trilogía. ‘Star Trek: Más allá’ lleva a la tripulación del Enterprise a vivir una historia de “supervivencia” en un planeta que no entra dentro de los dominios de la Federación. Con interpretaciones que vuelven a estar a un gran nivel, la película ahonda un poco más en las motivaciones y dudas que se pueden tener al pasarte años explorando el espacio, permitiendo que los personajes no se queden en territorio plano. Esto es quizás lo que más me gusta de esta película, pues siempre es de agradecer, en películas que tienden a la acción, ver una evolución de los personajes, entender sus motivaciones. Tampoco hace falta una introspección psicológica al más estilo Woody Allen, pero siempre está bien que no se quede en una película de acción superficial. En todo esto, ayuda el homenaje que se hace de Leonard Nimoy, que no se queda en simple homenaje y tiene una incidencia psicológica y emocional en uno de los personajes. La acción es compacta y eficaz, ni aturulla ni aburre, que creo que es lo mínimo que se puede pedir. No se llega a los niveles de ‘Mad Max: Fury Road’ pero ya está bien. ¿Aspectos negativos? Perder a Idris Elba bajo tanto maquillaje… Considero a Idris Elba uno de los grandes actores británicos contemporáneos, su estatura y voz siempre llenan la pantalla, algo así como lo que sucede con Benedict Cumberbatch. Tienen un magnetismo inglés del que es difícil escapar. Aun así, bajo tantas capas de maquillaje, se pierde un poco todo su efecto, y da la sensación de que su fichaje para la saga ha sido desaprovechado. No estoy tan familiarizado con la actriz que interpreta a Jaylah, Sofia Boutella, pero me da la sensación de que sucede lo mismo.
En resumen: Una muy buena película dentro del universo trekkie, con grandes dosis de acción, comedia, y personajes dispuestos a profundizar en sus emociones y motivaciones. Una película que puede satisfacer a los más fans y gustar a los que ni saben quién es Spock.

4,7
38.502
1
19 de junio de 2017
19 de junio de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Uf…
Lo peor: Prácticamente todo
Warner tiene un problema con el DCU. Son geniales haciendo que el ‘hype’ mate sus películas. En ‘Suicide Squad’ nos encontramos con un batiburrillo sin sentido. Un grupo de supervillanos a cuál menos importante. La película tarda en arrancar para presentarnos a cada uno de este super grupo tan peculiar. El problema es que ninguno de los personajes genera empatía con el espectador. Harley Quinn, aunque esté interpretada de maravilla por Margot Robbie, sólo interviene para soltar el chiste en cuestión, con más o menos gracia. Al Joker aún se le espera. Cara Delevigne no sirve para actuar. Y de los demás, ya no me acuerdo. Es más, llegan a introducir a más villanos para quitarlos del medio a los 5 minutos, simplemente para poder justificar los motivos de los personajes. Demasiado obvio.
La trama no tiene nada. Se trata de que los personajes vayan de A a B para salvar el mundo. No se han parado a pensar mucho. Las motivaciones de los “buenos” no tienen sentido. La de los “malos” tampoco. Visualmente no impacta tanto como prometía en su campaña de promoción. Y poner música buena para ser “cool” no garantiza que la película lo acabe siendo.
En conclusión, ‘Suicide Squad’ es otro intento fallido de Warner de crear un Universo DC con algo de solidez argumental, así como tampoco consiguen entretener al espectador con algo de sentido. Así pues, una idea muy prometedora acaba convirtiéndose en el ‘Transformers’ de DC.
Lo peor: Prácticamente todo
Warner tiene un problema con el DCU. Son geniales haciendo que el ‘hype’ mate sus películas. En ‘Suicide Squad’ nos encontramos con un batiburrillo sin sentido. Un grupo de supervillanos a cuál menos importante. La película tarda en arrancar para presentarnos a cada uno de este super grupo tan peculiar. El problema es que ninguno de los personajes genera empatía con el espectador. Harley Quinn, aunque esté interpretada de maravilla por Margot Robbie, sólo interviene para soltar el chiste en cuestión, con más o menos gracia. Al Joker aún se le espera. Cara Delevigne no sirve para actuar. Y de los demás, ya no me acuerdo. Es más, llegan a introducir a más villanos para quitarlos del medio a los 5 minutos, simplemente para poder justificar los motivos de los personajes. Demasiado obvio.
La trama no tiene nada. Se trata de que los personajes vayan de A a B para salvar el mundo. No se han parado a pensar mucho. Las motivaciones de los “buenos” no tienen sentido. La de los “malos” tampoco. Visualmente no impacta tanto como prometía en su campaña de promoción. Y poner música buena para ser “cool” no garantiza que la película lo acabe siendo.
En conclusión, ‘Suicide Squad’ es otro intento fallido de Warner de crear un Universo DC con algo de solidez argumental, así como tampoco consiguen entretener al espectador con algo de sentido. Así pues, una idea muy prometedora acaba convirtiéndose en el ‘Transformers’ de DC.
Más sobre RaulGarrigós
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here