Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jota García
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de julio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi se pierde por los canales de distribución en España esta película de 2013. Una oportunidad para acudir a las salas de cine, que han permanecido cerradas por la pandemia del coronavirus y han provocado aún mayor espera por ver Under the skin, el film que deshoja el cuerpo de Scarlett Johansson en un rol persuasivo, maléfico. Letal. Una reliquia del pasado reciente que se va a convertir en una pieza del cine de culto. Un relato crudo, desasosegante y con la medida exacta de ciencia ficción. El personaje que sirve para hacer recordar que dentro de esas curvas explotadas como reclamo en películas sin fuelle, sigue estando la actriz que enamoró en Lost in translation o que hizo perder la cordura en Match point. La luz que buscaba el director en un film de atmósfera tenue y gélida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Utilizando escenarios vacíos y monocolor, entre lo onírico y lo pesadillesco, en interior y deambulando con una furgoneta por las carreteras de Escocia en el exterior, emerge la figura de una extraterrestre encargada de una misión. Una Terminator sin efectos especiales ni acción. Es lo mejor de la película el proceso de cambio en su objetivo, que no es otro que captar, raptar y destruir, cuando empieza a explorar la naturaleza de las cosas a su alrededor y comienza su catarsis hacia sí misma, hacia la humanidad y hacia la vida. Del exterminio hacia la salvación y quién sabe si al amor. Hasta que aparece lo peor de la especie y siembra la duda de que es más siniestro, si una humanoide arrepentida o un humano con sed de mal.
24 de enero de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Repite género el director de dos James Bond. Enfrascado en el universo del agente 007, se le estaba empezando a echar en falta una gran película a Sam Mendes, más allá de los vestuarios de diseño y la mezcla de alcoholes sin agitar. Así que según él mismo ha explicado, la secuencia de inicio de su último Bond, donde la cámara no corta la imagen durante casi diez minutos, ha servido como inspiración para hacer un travelling casi completo en el film sobre la primera guerra mundial que ahora toca. Un viaje por las tripas de las trincheras, con soldados de hierro y batallas en el barro, muy lejos y por encima de Jarhead, su anterior incursión en el género bélico, donde la batalla del Golfo era tratada con un toque cómico y la película funcionaba mientras no se la tomara muy en serio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De modo que había que cambiar el ambiente y la idea de poner a grabar la caminata de los soldados que deben encontrar a un hermano y avisar del peligro a todo su batallón ha salido redonda, parecida al soldado Ryan de Spielberg pero aquí sin patriotismos ni paños calientes.
Las pocas escenas en las que el sonido y la imagen se enfangan por la guerra están medidas con la precisión de un orfebre, mientras los dos personajes principales del film crecen al ritmo que marcan los sucesos del viaje. La película bélica que le faltaba al director de American beauty, con un plano secuencia sin fisuras, la causa adecuada y una batalla final para no perdérsela. Cine de género por Sam Mendes mezclado, no agitado.
24 de noviembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Se deja ver el acercamiento del director de El sexto sentido a la arena de la playa. Siendo quien es, estaba claro que la cosa no se iba a quedar en un idílico y armonioso panorama. Había que llevarlo al terreno de lo pantanoso mediante la típica familia americana conducida al abismo por el director, haciendo las veces de personaje de su propia película. Spielberg por un lado y Hitchcock por el otro. Así ocurre al principio y la dificultad para mantener la tensión hasta el final es el problema de Shyamalan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo sobrenatural o en este caso mejor dicho, lo supernatural, es una temática recurrente en él. A pesar de todo, en El incidente abordaba el misterioso suceso de unas plantas que provocaban suicidios y aquello albergaba cierto interés por saber que estaba pasando realmente y más viendo a los personajes caer como moscas. No eran Los pájaros del maestro Hitchcock pero se conseguía aproximar. En esta le falta fuelle, algo imprevisto y una causa efecto que impacte. Que se está viendo una película, no un documental.
Aún así, la idea de unos minerales con poder para hacer envejecer y a la vez curar puede hacer las delicias de la comunidad pseudocientífica y mayormente si eres miembro del club de fans de Shyamalan.
19 de julio de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Si existe un director de cine al que cuesta seguirle la pista, ese es Ridley Scott. Luego también está Spielberg. Uno y otro manejan, producen y reinventan géneros año tras año al mismo ritmo que saltan las palomitas en las cafeterías de los cines mientras el público hace cola para asistir a sus estrenos. A veces hacen agua y se estrellan en taquilla y otras les llueven las críticas. En especial con Scott, que es el que ahora ocupa. En esta ocasión, ha tenido que afrontar el escándalo sexual de Kevin Spacey en pleno rodaje y apartar su participación en el film contratando a Christopher Plummer como sustituto tomando una decisión arriesgada. Sin duda, el simple hecho ha condicionado la película pero Ridley hace y Ridley deshace. Un trabajo complicado que ha terminado resultando digno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo parecía indicar que sería la típica película de transición entre bloskbuster y blockbuster a la que Scott acostumbra. El problema, o en este caso la solución, es que casi ha salido mejor Todo el dinero del mundo que algunas de sus recientes superproducciones. Aún envuelto en la última incursión de su particular universo franquiciado Alien, que tantos cuartos le da y tanto prestigio le empieza a quitar, va y se atreve con esta historia basada en hechos reales sobre una madre coraje y un abuelo, padre y suegro sin escrúpulos. Un duelo entre dos personajes divididos en su lucha por recuperar al hijo raptado o invertir por el rescate del nieto. Las dos caras de una familia que, a pesar de las circunstancias, dan tono unas interpretaciones ejemplares, un suceso de interés y un metraje que supera las dos horas pero que resulta ágil y eficaz. Eso también lo sabe hacer Spielberg.
1 de mayo de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Pocos directores son capaces de cambiar tan radicalmente el registro como lo hace Martin Scorsese, haciéndolo además bien. Si anteriormente había vuelto a realizar una pirueta fílmica mastodóntica, desenfrenada y llena de golpes de efecto en El lobo de Wall Street, de pronto toca el palo de la fe y te clava en el asiento durante más de dos horas y media con una narración templada y sin artificios. Hizo algo parecido después de aquella guerra entre policías y sus ladrones favoritos, los gangsters, en Infiltrados y se pasó al thriller psicológico con Shutter island para después presentar La invención de Hugo, algo así como contar ovejitas para poder dormir tras una noche de fiesta. Lo suyo es una dicotomía constante entre el bien y el mal, el exceso o el defecto, el cine de género y el de autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta historia transcurre hace mucho tiempo y a mucha distancia pero mantiene las desgraciadas constantes que aún hoy siguen afligiendo a la humanidad y a las sociedades, ya sean de aquí, de allí, de oriente u occidente. La persecución y condena hacia los infieles o devotos de otra religión.
No hay palizas ni ajustes de cuentas, aunque sí torturas. Más que chinas, japonesas. En vez de a balazos, el sufrimiento se ve gota a gota. Así hasta que van cayendo cristianos por puro desfallecimiento y con ellos, la fe de los jesuitas perseguidos. He ahí donde Scorsese quiere que pongas el ojo, la mente y hasta el corazón o espíritu. En si la fe puede mover montañas, si el sacrificio genera recompensa y lo más importante, si cuando todo está perdido, la propia fe es lo último que se pierde. Una dicotomía que termina siendo también tuya.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para