Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Pedro del Pinatar
You must be a loged user to know your affinity with Rawlico
Críticas 741
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de marzo de 2019
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por primera vez una película de Marvel nos lleva a los noventa partiendo de una década "futura". Como era de esperar, podemos ver ciertos guiños a objetos y música típica de esos años. Pero lo primero que sorprende es la buena caracterización de un Samuel L. Jackson joven en su papel de Nick Furia. Más que conservar los dos ojos, lo que destaca es su maquillaje "rejuvenecedor" que casi nos recuerda a aquél mítico compañero de McClane en Jungla de cristal 3.

De la protagonista existen varias quejas, como por ejemplo que es demasiado seria. Eso es lo de menos, ya que realmente el personaje es así. No es una heroína sometida a constantes sentimientos como Wonder Woman, pero mucho público prefiere torrentes de sensaciones como Gal Gadot en DC. Y a ese respecto la israelí me conquistó totalmente. Aquí cumple con corrección pero cuesta encariñarte con el personaje. De hecho, no fue el caso.

Más bien con el que es imposible no encariñarse es con el gato Goose. Ese felino que había pasado casi desapercibido con la excepción de un divertido poster en el que se le ve posando igual que los otros compañeros de la heroína. Desgraciadamente, para los amantes de los gatos apenas lo verán en acción unas pocas escenas. Eso sí, en algunas de ellas se convierte en la gran atracción durante unos segundos.

La historia es bastante convencional, con alguna explicación estúpida como el motivo por el que Furia perdió su ojo izquierdo. En definitiva, una película de tránsito que sirve para la presentación del personaje que se supone (presumiblemente) tendrá mucho que decir en la ¿salvación? del mundo en la esperadísima EndGame.

Por último, existen dos escenas post-créditos pero que no aportan prácticamente nada. La segunda de ellas es de cachondeo, como siempre sucede en cada película de Marvel. Ah, y no me puedo olvidar de unas emotivas imágenes iniciales a modo de homenaje a Stan Lee que, afortunadamente, ya había grabado su cameo antes de fallecer. Y aún quedan otros más...
29 de abril de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo ser un niño y tener una elevada expectación por querer ver esta película. No tenía la videoconsola, esa que siempre quise tener y nunca pudo ser. Pero sí que disfrutaba del juego en casas de amigos. Pues bien, cualquier parecido entre eso y "esto" es pura coincidencia, pero al margen de eso lo cierto es que ha sido un fiasco y de los "guapos". La crítica la pone a parir de un burro siendo de las peores de toda la década de los noventa, pero es que aparte de que lo diga es que es mala de por sí.

Se cuenta como protagonista a Van Damme, especialista en cine de acción pero del de soltar hostias a diestro y siniestro sin preguntar ni pedir permiso. Vale, tampoco pasa nada por eso. El problema es el papel que le dan, con monólogos tan memorables por su patetismo como el de "voy a patearle el culo a ese HDP de Bison tan fuerte que hasta el próximo aspirante a Bison... lo va a sentir". A perlas así añadimos unas interpretaciones de pena de todo el elenco de luchadores y un guión que parece un encefalograma plano, con patadas y giros que dan risa-pena. Sólo se salva el bueno de Raúl Julia que encarna con efectividad al "malo de la peli", Mr. Bison.

-"Tengo la capacidad de mantener mi mente y mi cuerpo en otro sitio"

-"Pues cuando se vuelva a ir, dile que traiga dos pizzas".

Sin embargo, existen dos clases de truños. Los que dan rabia de lo malos que son y los que sabes que son muy cutres pero en el fondo gustan. Depende de cómo te plantees el día y si te apetezca reír con algo. Ese es el caso de Street Fighter, la última batalla.
31 de agosto de 2016
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida y graciosa comedia con actores que (la mayoría) interpretan a personajes de sus autonomías. La única excepción, curiosamente, es la de su protagonista y líder del grupo que no es madrileño sino catalán. Y es algo que no entiendo, aunque no tengo nada en contra de su interpretación que es muy acertada. Por otra parte, el personaje de Aduviri es ecuatoriano cuando el actor es boliviano, pero igualmente no tiene importancia. Ejerce un papel humorístico muy eficaz. Fuera del grupo de protagonistas tenemos a un gallego (Robert Bodegas) y a una murciana (Pepa Aniorte). Con esta última me fijé más precisamente por ser yo también murciano y, aunque se nos da una colleja, hay que saber reírse. Lo comento en spoiler. Los actores estrella que están detrás de este singular grupo son los chanantes Joaquín Reyes y Carlos Areces. Sobre todo este último que cada vez le pegan más este tipo de roles con mucho humor absurdo.

Todos explotan muchos clichés o prejuicios de las autonomías: el agarrado catalán, el vasco forzudo, la andaluza religiosa, el madrileño chulito que se cree que todos están con él y el sudamericano que adora más a España que los españoles. Pero estos chistes no se plantean de forma rancia ni manida, sino bien estructurados y ordenados y las interacciones y conflictos entre los personajes despiertan las risas del público. Que sabe que va a lo que va, a reírse y a olvidarse de problemas. Si bien, en el trasfondo de la película se pueden percibir muchas críticas contra la política actual y los gobernantes. Algunas más sutiles y otras más directas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La murciana es representada como una mujer que no se le entiende al hablar y le piden que "traduzca". En un primer momento me molestó un poco, pero hay que saber reírse de estas cosas. Lo mismo pensarán los de las otras regiones. Aparte de que la película está hecha para eso, para que nos riamos de esos prejuicios y chistes típicos. Eso sí, no podía faltar el "`¡acho qué fuerte!" que me alegro que se incluyera.

La moraleja de la película hace una indudable defensa de que es mejor que caminemos juntos, comenzando por aceptar nuestras diferencias porque seguro que todos somos necesarios. Con nuestras culturas, nuestros gustos e intereses, pero más fuertes juntos. El único problema es la política que debería de cambiar.
9 de diciembre de 2016
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original propuesta en la que se inserta un relato dentro de una historia que ocupa el contexto dramático de fondo. Mientras que la representación de la novela responde a un thriller con alta tensión e importantes tintes de angustia. Esta última es la que ocupa la mayor parte del metraje, por lo que la atención del espectador se encierra principalmente en ella al margen de la relación que tenga con la historia central (breve comentario en spoiler). Y ahí está el problema, que si descuidamos a esta última llegaremos al final sin haber entendido nada.

El planteamiento en sí del relato nos ofrece una situación que se puede dar perfectamente en la vida real. Y no hay más que ver las noticias. La puesta en escena nos sumerge durante una buena parte en momentos que se suceden casi a tiempo real, para luego establecer secuencias que son las que van chocando con la historia principal. Se acompaña de buenas interpretaciones, pero llega un momento en que la eficacia del relato empieza a agotarse y va siendo sustituida por las impresiones y pensamientos de la mujer protagonista. A ese respecto se van intercalando flashbacks de situaciones vividas con su marido y otros eventos presentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El libro no es más que una adaptación metafórica de la situación que tuvo que pasar el autor, abandonado por su mujer. Desde el momento en que esta ex esposa conecta lo que va leyendo e imaginando (las escenas que se reproducen) los pensamientos de su anterior marido, se estremece y trata de contactar con él. Pero más que una historia de nostalgia, recuerdos y tristeza, son sentimientos más bien oscuros: la obsesión y la venganza. Una mujer que abandona a su marido siendo comparada con violadores y asesinos.
13 de marzo de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que retrata de manera bastante fiel, sobre todo si leemos información sobre el tema, cómo le cambió la vida al 'homeless' James Bowen. En esta cinta, realmente es el músico callejero el protagonista, aunque la aparición en su vida de un gato se convierte de alguna extraña manera en la señal para darse una segunda oportunidad. Que por cierto, el felino que podemos ver aquí es de hecho el gato REAL de la historia. Sí, sí, no otro que hayan cogido para la ocasión.

Básicamente es la historia de un joven que trata de ganarse algo cantando y tocando la guitarra, pero que le acechan problemas como las drogas, malas compañías y problemas familiares. No existen muchos secundarios, pero sí los suficientes y adecuadamente definidos, que interaccionan con el protagonista en diversas direcciones. Mientras que el gato muy pronto resulta adorable para el público gracias a acertados enfoques y escenas tanto graciosas como tiernas.

En definitiva, esta película pretende transmitir que todos tenemos derecho a tener una oportunidad para salir de nuestros agujeros. Unas veces es más complicado que otras, también en ocasiones depende más de nosotros mismos que de los demás, pero en todo caso es importante saber ver las señales que nos aparecen y, por qué no, apoyarnos en quien nos reporte ánimo o ilusión. Incluyendo nuestra mascota.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para