You must be a loged user to know your affinity with Deathcrush
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
48.415
10
16 de octubre de 2017
16 de octubre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfrutando en mi butaca junto con diez personas en toda la sala y que no incordiaron en ningún momento, eso sí, algunos de ellos marchándose a la mitad de la peli, no daba crédito a lo que veía, no estaba viendo Blade Runner, estaba viendo puro Tarkovsky, ¿cómo es posible que nadie lo haya mencionado hasta el momento? En varias redes sociales se han dado cuenta de ello, y se han formulado muchas hipótesis al respecto, porque es indudable que toma como referente al gran director ruso y su filmografia.
Las Vegas es la Zona.
El árbol está en Sacrificio.
La caldera es la habitación de Stalker.
El perro, omnipresente en Las Vegas, lo vimos también en Stalker.
Joi (la mejor actuación de la película) fórmula la misma pregunta sobre las emociones y el amor que así formulaba Solaris, y que, si quieres ver mejor representada, en el irregular y romántico remake de Soderbergh, lo plantea de una forma similar. Y sí, Her también se basa en Solaris.
Estéticamente y formalmente se basa en Tarkovsky y en un cúmulo de sus pelis, que recordemos que tampoco era excesivamente metafísico, era un director más de emociones y situaciones, dejando en gran parte al espectador caminar sobre sus obras, lo mismo que le pasa a esta Blade Runner 2049, y de la cual, adolece en cierta manera si la comparamos con su original del 1982, y es que es cierto, el elemento filosófico, metafísico o como quieras llamarlo tiene menos peso en el largometraje, y en esto, el fan absoluto de la original (como es mi caso) se puede llevar un gran chasco, ¿es un acierto o no? Lo dejo a gusto del personal. Personalmente esto le hace inferior a la primera. En esto, la injustamente denostada Alien: Covenant, tiene muchos más paralelismos con Blade Runner (1982).
De todas formas, creo que lo difícil no es que hubieran sacado una Blade Runner 2: La Venganza, con su metafísica, sus ciudades llenas de humo y lluvia, y su Bogart investigando, lo difícil ha sido esto, ha sido impregnarle a una secuela de muchos elementos propios, que trabajan de forma independiente, para amoldarse a un producto inconformista con respecto al original y que a su vez trabaja como un todo.
Por cierto, los amantes del Cyberpunk estamos de enhorabuena, no son muchos los productos que trabajan con esta fórmula increíble de sumergirse en este tipo de mundos.
Estéticamente Blade Runner 2049, toma como referente el Tech-Noir que ya vimos en películas anteriores en forma de breves esbozos, ya puede ser Cypher o incluso The Matrix, y en un Cyberpunk minimalista que parece asemejarse de forma increíble con uno de los mejores videojuegos de de todos los tiempos, llamado Deus Ex: Human Revolution, los tonos dorados de Blade Runner 2049, son fácilmente identificables con los vistos en el videojuego, así como las localizaciones y muy especialmente los interiores. En cuanto al argumento, dicho videojuego se basaba principalmente en Ghost in the Shell (1995).
Estamos hablando de una película con su propio sentido de la estética y la narrativa, que indudablemente se convertirá en un clásico en su género con el paso de los años, y que, como ya he dicho anteriormente, toma como referencia antes que a la propia Blade Runner a un eternamente incomprendido Tarkovsky.
Las Vegas es la Zona.
El árbol está en Sacrificio.
La caldera es la habitación de Stalker.
El perro, omnipresente en Las Vegas, lo vimos también en Stalker.
Joi (la mejor actuación de la película) fórmula la misma pregunta sobre las emociones y el amor que así formulaba Solaris, y que, si quieres ver mejor representada, en el irregular y romántico remake de Soderbergh, lo plantea de una forma similar. Y sí, Her también se basa en Solaris.
Estéticamente y formalmente se basa en Tarkovsky y en un cúmulo de sus pelis, que recordemos que tampoco era excesivamente metafísico, era un director más de emociones y situaciones, dejando en gran parte al espectador caminar sobre sus obras, lo mismo que le pasa a esta Blade Runner 2049, y de la cual, adolece en cierta manera si la comparamos con su original del 1982, y es que es cierto, el elemento filosófico, metafísico o como quieras llamarlo tiene menos peso en el largometraje, y en esto, el fan absoluto de la original (como es mi caso) se puede llevar un gran chasco, ¿es un acierto o no? Lo dejo a gusto del personal. Personalmente esto le hace inferior a la primera. En esto, la injustamente denostada Alien: Covenant, tiene muchos más paralelismos con Blade Runner (1982).
De todas formas, creo que lo difícil no es que hubieran sacado una Blade Runner 2: La Venganza, con su metafísica, sus ciudades llenas de humo y lluvia, y su Bogart investigando, lo difícil ha sido esto, ha sido impregnarle a una secuela de muchos elementos propios, que trabajan de forma independiente, para amoldarse a un producto inconformista con respecto al original y que a su vez trabaja como un todo.
Por cierto, los amantes del Cyberpunk estamos de enhorabuena, no son muchos los productos que trabajan con esta fórmula increíble de sumergirse en este tipo de mundos.
Estéticamente Blade Runner 2049, toma como referente el Tech-Noir que ya vimos en películas anteriores en forma de breves esbozos, ya puede ser Cypher o incluso The Matrix, y en un Cyberpunk minimalista que parece asemejarse de forma increíble con uno de los mejores videojuegos de de todos los tiempos, llamado Deus Ex: Human Revolution, los tonos dorados de Blade Runner 2049, son fácilmente identificables con los vistos en el videojuego, así como las localizaciones y muy especialmente los interiores. En cuanto al argumento, dicho videojuego se basaba principalmente en Ghost in the Shell (1995).
Estamos hablando de una película con su propio sentido de la estética y la narrativa, que indudablemente se convertirá en un clásico en su género con el paso de los años, y que, como ya he dicho anteriormente, toma como referencia antes que a la propia Blade Runner a un eternamente incomprendido Tarkovsky.

1,6
18.915
1
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para uno que os escribe le es inevitable comparar semejante truño con la añeja y carismática "Street Fighter" de Van Damme. Las dos series en sus diferentes formatos, siempre fueron objeto de curiosidad en mi inquieta infancia y por eso puedo mirarlas desde un punto más jovial, a diferencia del egoísta, como el de muchos que aquí escriben.
Siendo francos, "Dragon Ball Involution" es una soberana mierda, y con esto no quiero decir q el producto protagonizado hace más de diez años por el musculoso actor belga sea una obra maestra, ni mucho menos, pero sí sé qué tiene una y qué no tiene otra. Está claro que una es ingenua, inocente, boba, simple y demás calificativos deplorables, con toda la ingenuidad del mundo se hizo la peor y a la vez, mejor película-mierda de la historia del cine. Y aquí estamos ante la otra. Francamente, me da igual que no se base en el argumento original de "Dragon Ball", por eso se llama "Involution", decide plantear otros caminos a raíz de los originales y que a su par no tienen casi nada que ver, un retroceso de los principios básicos para crear algo nuevo.
Siendo breves, no creo que éste sea el punto negativo de la película. Claro que no es una buena adaptación, pero es que tampoco es una buena película.
¿Qué falla? Generalmente, todo. Una cadena maliciosamente creada para que nada se salve de ella. ¿Qué el guión es malo? ¡Es terrible! me recuerda a "Power Rangers: La Película". La caracterización de los personajes es inexistente. El guión está mal formado y es ampliamente subnormal. La dirección es simplista hasta límites insospechados. El uso de la slow motion da risa. Los efectos especiales... Espera, ¿qué efectos especiales? ¿Hablas de la lagartija, el mono y las bolas de energía? Después muchos hablan de la "grandísima" música. No sé, que un tipo te meta la misma música de siempre y que has oído en cincuentamil producciones más no es de elogio precisamente, y más cuando esta música es tan plana, superficial y vulgar. Ya puestos a tirarse al río podrían haber metido algo de Reggaeton, pero creo que es ese el principal problema de la película, y es que se la toman en serio. Estoy segurísimo que si hubieran hecho un producto mierdoso a lo "Street Fighter" les hubiera quedado mejor película, pero de eso, aquí, no hay, a excepción de la última y tronchante escena final, donde la cinta parece dejar claro cual hubiera sido su legado de haber tenido más carisma: El videoclub. Una pena que de esto ya no haya.
Olvidable.
Siendo francos, "Dragon Ball Involution" es una soberana mierda, y con esto no quiero decir q el producto protagonizado hace más de diez años por el musculoso actor belga sea una obra maestra, ni mucho menos, pero sí sé qué tiene una y qué no tiene otra. Está claro que una es ingenua, inocente, boba, simple y demás calificativos deplorables, con toda la ingenuidad del mundo se hizo la peor y a la vez, mejor película-mierda de la historia del cine. Y aquí estamos ante la otra. Francamente, me da igual que no se base en el argumento original de "Dragon Ball", por eso se llama "Involution", decide plantear otros caminos a raíz de los originales y que a su par no tienen casi nada que ver, un retroceso de los principios básicos para crear algo nuevo.
Siendo breves, no creo que éste sea el punto negativo de la película. Claro que no es una buena adaptación, pero es que tampoco es una buena película.
¿Qué falla? Generalmente, todo. Una cadena maliciosamente creada para que nada se salve de ella. ¿Qué el guión es malo? ¡Es terrible! me recuerda a "Power Rangers: La Película". La caracterización de los personajes es inexistente. El guión está mal formado y es ampliamente subnormal. La dirección es simplista hasta límites insospechados. El uso de la slow motion da risa. Los efectos especiales... Espera, ¿qué efectos especiales? ¿Hablas de la lagartija, el mono y las bolas de energía? Después muchos hablan de la "grandísima" música. No sé, que un tipo te meta la misma música de siempre y que has oído en cincuentamil producciones más no es de elogio precisamente, y más cuando esta música es tan plana, superficial y vulgar. Ya puestos a tirarse al río podrían haber metido algo de Reggaeton, pero creo que es ese el principal problema de la película, y es que se la toman en serio. Estoy segurísimo que si hubieran hecho un producto mierdoso a lo "Street Fighter" les hubiera quedado mejor película, pero de eso, aquí, no hay, a excepción de la última y tronchante escena final, donde la cinta parece dejar claro cual hubiera sido su legado de haber tenido más carisma: El videoclub. Una pena que de esto ya no haya.
Olvidable.

6,4
15.462
1
20 de abril de 2015
20 de abril de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supuestamente nos hallamos ante una película de supervivencia, pero si en cuanto supervivencia nos basamos en no hacer nada y que todos los acontecimientos transcurran de una forma ampliamente fortuita, pues, bienvenidos, por que aquí nos encontramos ante una historia sobre el azar, el fortunio y la suerte, que no os extrañe encontrar, al finalizar la película, el amor de vuestras vidas, todo puede ser.
La historia es simple, un grupo de tipos sin ningún carisma alguno ni nadie que destace sobre nadie por encima del resto, un día, cualquiera, ya podía haber sido un domingo de resaca o mismamente al día siguiente, un lunes, deciden aventurarse, debido a su confinamiento en un gulag, hacia la libertad, oye, esto puede funcionar. Salen de ahí como quien sale por la puerta de su casa, después de unos cuantos y muy hábiles giros de guión, hábiles engaños del argumento para darle intensidad, como diría aquel, y es a partir de aquí donde presenciamos una obra titánica y sorprendente de supervivencia de un grupo de tarados que, no sabes qué papel desempeña ninguno de ellos, pero que tocados por la varita mágica de la buena suerte, les pasan un montón de cosas sin saber ni nosotros, ni ellos mismos, por qué les pasan, y lo que es peor, por qué mueren. Y todo concluye sin saber muy bien el porqué de todo aquello. ¿Increíble verdad?
No soy de esos que busca explicaciones lógicas y pedantes a cada una de las películas, son obras de ficción sin más, pero si estamos ante una película de supervivencia, por lo menos, que alguien nos cuente cómo sobreviven y por qué, cuánto menos, ¿no? Pero es que aquí todo pasa por una máxima, y esa es:
El azar.
El azar, ese cruel designio del destino.
¿Necesitas encontrar agua? Tranquilo, esa serpiente que casualmente pasa por ahí te lo revelará. Y no, en esta mamarrachada de film no se pueden sacar dobles lecturas de carácter religioso.
¿Necesitas encontrar comida? Tranquilo, ahí tienes un pobre animal salido de la nada, por arte y gracia de nuestro Colega de la Infancia, aquel que se encontraba siempre los billetes de mil pesetas tirados en la calle, un tipo con suerte.
¿Necesitas un guía que oriente a un grupo de tarados sin personalidad alguna? Tranquilo, aquí ponemos a uno, no tiene ni un pijo de carisma, no sabes ni cómo ni quién le ha puesto ahí para que sea el líder de estos idiotas infames. Lo peor de todo es que ni el mismo sabe lo que hace ni cómo lo hace, pero lo hace, y eso no es lo peor, le sale bien.
¿Que qué técnicas utiliza este guía para embarcarse por varios países y cruzar miles de kilómetros? Pero chicos, ¿no os habéis visto las de Rambo o qué os pasa? M-60, lanzagranadas, cuchillos de combate, gafas de visión nocturna...
¿Que nos aventuramos por un desierto gigantesco sin haber descansado y sin apenas recursos? No pasa nada, el azar ya planificará encuentros especiales para todos esos momentos donde necesitemos algo. Incluido tu momento All Bran, no tenías que haberte comido esas habichuelas ahora el azar ha obrado en tu contra.
¿Que os podéis asentar en una zona con amplios recursos? Mal, ¿no veis que la sombra cruel y despiadada del comunismo os agarrará y os torturará con sus doctrinas políticas? Es mejor ir por ese desierto gigantesco escaso de agua, no sea que venga el comunismo a daros unas buenas galletas.
La historia es simple, un grupo de tipos sin ningún carisma alguno ni nadie que destace sobre nadie por encima del resto, un día, cualquiera, ya podía haber sido un domingo de resaca o mismamente al día siguiente, un lunes, deciden aventurarse, debido a su confinamiento en un gulag, hacia la libertad, oye, esto puede funcionar. Salen de ahí como quien sale por la puerta de su casa, después de unos cuantos y muy hábiles giros de guión, hábiles engaños del argumento para darle intensidad, como diría aquel, y es a partir de aquí donde presenciamos una obra titánica y sorprendente de supervivencia de un grupo de tarados que, no sabes qué papel desempeña ninguno de ellos, pero que tocados por la varita mágica de la buena suerte, les pasan un montón de cosas sin saber ni nosotros, ni ellos mismos, por qué les pasan, y lo que es peor, por qué mueren. Y todo concluye sin saber muy bien el porqué de todo aquello. ¿Increíble verdad?
No soy de esos que busca explicaciones lógicas y pedantes a cada una de las películas, son obras de ficción sin más, pero si estamos ante una película de supervivencia, por lo menos, que alguien nos cuente cómo sobreviven y por qué, cuánto menos, ¿no? Pero es que aquí todo pasa por una máxima, y esa es:
El azar.
El azar, ese cruel designio del destino.
¿Necesitas encontrar agua? Tranquilo, esa serpiente que casualmente pasa por ahí te lo revelará. Y no, en esta mamarrachada de film no se pueden sacar dobles lecturas de carácter religioso.
¿Necesitas encontrar comida? Tranquilo, ahí tienes un pobre animal salido de la nada, por arte y gracia de nuestro Colega de la Infancia, aquel que se encontraba siempre los billetes de mil pesetas tirados en la calle, un tipo con suerte.
¿Necesitas un guía que oriente a un grupo de tarados sin personalidad alguna? Tranquilo, aquí ponemos a uno, no tiene ni un pijo de carisma, no sabes ni cómo ni quién le ha puesto ahí para que sea el líder de estos idiotas infames. Lo peor de todo es que ni el mismo sabe lo que hace ni cómo lo hace, pero lo hace, y eso no es lo peor, le sale bien.
¿Que qué técnicas utiliza este guía para embarcarse por varios países y cruzar miles de kilómetros? Pero chicos, ¿no os habéis visto las de Rambo o qué os pasa? M-60, lanzagranadas, cuchillos de combate, gafas de visión nocturna...
¿Que nos aventuramos por un desierto gigantesco sin haber descansado y sin apenas recursos? No pasa nada, el azar ya planificará encuentros especiales para todos esos momentos donde necesitemos algo. Incluido tu momento All Bran, no tenías que haberte comido esas habichuelas ahora el azar ha obrado en tu contra.
¿Que os podéis asentar en una zona con amplios recursos? Mal, ¿no veis que la sombra cruel y despiadada del comunismo os agarrará y os torturará con sus doctrinas políticas? Es mejor ir por ese desierto gigantesco escaso de agua, no sea que venga el comunismo a daros unas buenas galletas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que me quedan claras de "Camino al Azar":
El comunismo es como el malo de "Evil Dead", una sombra o energía mazo de misteriosa que te persigue.
Cosas que no me quedan tan claras:
Cada segmento del metraje donde no nos dan ninguna explicación con respecto a nada, pero que, de forma milagrosa todo acaba surgiendo, ya sea de una forma, u otra.
El comunismo es como el malo de "Evil Dead", una sombra o energía mazo de misteriosa que te persigue.
Cosas que no me quedan tan claras:
Cada segmento del metraje donde no nos dan ninguna explicación con respecto a nada, pero que, de forma milagrosa todo acaba surgiendo, ya sea de una forma, u otra.
7
11 de noviembre de 2018
11 de noviembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble como los happyendings o los finales made in Hollywood pueden llevar al traste a una de las mejores miniseries que he podido ver nunca, al igual que la primera temporada de True Detective, ambas series se divagan entre el ostracismo del más puro realismo existencial, hasta que llegan a la línea de lo transgresivo y retroceden en pro de un concepto comercial, vacuo, positivo y simple de todo lo que anteriormente habían propuesto.
Los tan famosos happyendings que tratan a los espectadores como verdaderos retrasados mentales, éste es el gran lastre de la serie, y yo me pregunto, ¿por qué?
¿Por qué durante el 95% de la extensión de la serie, ésta había sido una serie crudamente REALISTA, se acaba convirtiendo en uno de los tantos falsos productos felices para espectadores memos? Solo se me ocurre una respuesta, y es que ante el devenir de la serie, solo, y bajo premisas de dinero, se impuso un final happyending en contra de su propia magnificencia nihilista y misántropa.
Los estándares de Hollywood y su fabrica de crear billetes.
El ejemplo más claro es el remake de la extraordinaria "Martyrs" (2007), el filme original es un film duro y áspero, como la vida misma, al igual que esta serie, para llegar a una conclusión firme y favorable en términos de realismo, aunque no sea plato de buen gusto, es REALISTA (la palabra que mejor define a esta serie). Su versión homóloga, "Martyrs" (2015), bajo la misma premisa inicial y subsecuente desarrollo, y bajo las directrices de un cine que no es de autor y sí comercial, acaba cayendo bajo derroteros más comerciales, predispuestos, y que, en definitiva, tratan al espectador como un mero cacho de carne imberbe y sin raciocinio, al igual que el final de esta serie aquí criticada.
Está claro, a la gente y a los productores no les gustan las crudas realidades. La ignorancia es la felicidad.
Ambigüedad y realismo, eso es la vida, uno se pregunta: ¿Por qué esta serie es ambigua en todos sus conceptos hasta el final? ¿Por qué no rematar esa ambigüedad hasta el fin? La vida es real y dura, guste o no, cuando una serie durante 8 capítulos te lleva por esos caminos, y de repente te meten un puñetazo a la inteligencia, haciendo que te evadas de su visionado completamente para proporcionar un final feliz, para niños y gente mundana, hace que te replantees por qué la gente no está más acostumbrada a ver finales reales y no mierda positiva e irreal. La diferencia entre los estándares más predispuestos de lo que que es un producto comercial, y no una obra de arte.
Lo que pudo ser y no fue debido meramente a sus últimos 40 minutos.
Los tan famosos happyendings que tratan a los espectadores como verdaderos retrasados mentales, éste es el gran lastre de la serie, y yo me pregunto, ¿por qué?
¿Por qué durante el 95% de la extensión de la serie, ésta había sido una serie crudamente REALISTA, se acaba convirtiendo en uno de los tantos falsos productos felices para espectadores memos? Solo se me ocurre una respuesta, y es que ante el devenir de la serie, solo, y bajo premisas de dinero, se impuso un final happyending en contra de su propia magnificencia nihilista y misántropa.
Los estándares de Hollywood y su fabrica de crear billetes.
El ejemplo más claro es el remake de la extraordinaria "Martyrs" (2007), el filme original es un film duro y áspero, como la vida misma, al igual que esta serie, para llegar a una conclusión firme y favorable en términos de realismo, aunque no sea plato de buen gusto, es REALISTA (la palabra que mejor define a esta serie). Su versión homóloga, "Martyrs" (2015), bajo la misma premisa inicial y subsecuente desarrollo, y bajo las directrices de un cine que no es de autor y sí comercial, acaba cayendo bajo derroteros más comerciales, predispuestos, y que, en definitiva, tratan al espectador como un mero cacho de carne imberbe y sin raciocinio, al igual que el final de esta serie aquí criticada.
Está claro, a la gente y a los productores no les gustan las crudas realidades. La ignorancia es la felicidad.
Ambigüedad y realismo, eso es la vida, uno se pregunta: ¿Por qué esta serie es ambigua en todos sus conceptos hasta el final? ¿Por qué no rematar esa ambigüedad hasta el fin? La vida es real y dura, guste o no, cuando una serie durante 8 capítulos te lleva por esos caminos, y de repente te meten un puñetazo a la inteligencia, haciendo que te evadas de su visionado completamente para proporcionar un final feliz, para niños y gente mundana, hace que te replantees por qué la gente no está más acostumbrada a ver finales reales y no mierda positiva e irreal. La diferencia entre los estándares más predispuestos de lo que que es un producto comercial, y no una obra de arte.
Lo que pudo ser y no fue debido meramente a sus últimos 40 minutos.
13 de diciembre de 2024
13 de diciembre de 2024
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda castaña adornada con papel maché, música orquestal estridente y repetitiva y planos "molones" a cámara lenta, este intento de supermega producción hollywoodiense solo da risa, es tediosa, mal escrita y peor montada, tendrás pesadillas con los oboes y flautas, aviso.
Pedazo de puntuación que tiene en FA algo que ya no sorprende, teniendo en cuenta que este sitio debe de ser de los pocos sitios que considera a "Interstellar" como la mejor película de Ciencia Ficción de la historia (jajaja) por no hablar claramente de que la página cada vez tiene menos usuarios reales, y hay mucha gente de las distribuidoras haciendo "críticas" o más bien vendiéndonos el producto, especialmente con las películas nacionales, ¿qué fue del antiguo FA?
He tenido que dejar de ver la película, mira que no me gusta, pero lo he tenido que hacer, era tal el desproposito, flautas chillonas y escenas con cámara lenta y molonas a lo Frank Miller's 300 que la película me dio auténtica vergüenza ajena, solo faltaba un poco de Heavy Metal durante los combates para amenizar el visionado, Mortal Kombat con Christopher Lambert molaba, esto no, además los actores franceses sufren del mismo síndrome que los españoles, ¡están todo el rato enfadados! Viven en una auténtica y continúa amargura, es increíble, además, ¿por qué ambos siempre hablan a susurros?
Pero lo peor es que te traten de idiota, y eso tanto el guión como el director lo hacen constantemente eliminando momentos necesarios en la trama o el montaje, ni Ridley Scott se atrevió a tanto en la sala de montaje (ver spoiler).
Conclusión, bodriaco increíble con un 7.5 en FA (jajaja), huye, no pierdas el tiempo.
Pedazo de puntuación que tiene en FA algo que ya no sorprende, teniendo en cuenta que este sitio debe de ser de los pocos sitios que considera a "Interstellar" como la mejor película de Ciencia Ficción de la historia (jajaja) por no hablar claramente de que la página cada vez tiene menos usuarios reales, y hay mucha gente de las distribuidoras haciendo "críticas" o más bien vendiéndonos el producto, especialmente con las películas nacionales, ¿qué fue del antiguo FA?
He tenido que dejar de ver la película, mira que no me gusta, pero lo he tenido que hacer, era tal el desproposito, flautas chillonas y escenas con cámara lenta y molonas a lo Frank Miller's 300 que la película me dio auténtica vergüenza ajena, solo faltaba un poco de Heavy Metal durante los combates para amenizar el visionado, Mortal Kombat con Christopher Lambert molaba, esto no, además los actores franceses sufren del mismo síndrome que los españoles, ¡están todo el rato enfadados! Viven en una auténtica y continúa amargura, es increíble, además, ¿por qué ambos siempre hablan a susurros?
Pero lo peor es que te traten de idiota, y eso tanto el guión como el director lo hacen constantemente eliminando momentos necesarios en la trama o el montaje, ni Ridley Scott se atrevió a tanto en la sala de montaje (ver spoiler).
Conclusión, bodriaco increíble con un 7.5 en FA (jajaja), huye, no pierdas el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El prota escapa de la isla, y de repente aparece en una elipsis de tiempo en su antigua casa. ¿Còmo? ¿Qué me he perdido? Nada, simplemente que al escritor y al director se la sudaba trabajar ese día.
Más sobre Deathcrush
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here