You must be a loged user to know your affinity with Espartaco_60
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
8.500
8
31 de agosto de 2019
31 de agosto de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fuga de Logan, constituye un triste ejemplo de como hacer las cosas en el momento equivocado. Por desgracia para la cinta de Michael Anderson, un año después de su estreno, tuvo lugar un acontecimiento que revolucionaria para bien o para mal, la historia del cine: ! el estreno de Star Wars!
El guion.
El guion escrito por David Zelag Goodman, resulta interesante en su planteamiento aunque en ciertos aspectos pueda parecer un poco infantil. Sin embargo, el mensaje fatalista que nos ofrece, me parece muy acertado; en la linea de la muy superior, El planeta de los simios (1968).
La estética y los efectos especiales.
Este es el gran problema de la cinta: los efectos especiales,son excelentes, pero anticuados para una película de 1976, en cuanto a la estética sucede algo parecido; todo parece muy de los años sesenta.
Para colmo de males el año siguiente, como ya he dicho, se estrenó Star Wars, haciendo gala de unos efectos revolucionarios que dejarían en el olvido a la cinta de la que hablamos, considerándose esta, como una obra poco más que mediocre.
Los actores.
En general todos están más o menos bien, destacando lógicamente al veterano actor británico Peter ustinov, cuyo personaje al que interpreta, permite lucir una excelente y curiosa interpretación. El trabajo de michael york y Jenny Agutter, no está nada mal. ofreciendo el, una adecuada imagen de héroe desengañado y ella, su compañera que le hace ver las cosas tal y como son, ofreciendo también unas ciertas dosis de erotismo sutil. En cuanto a Richard Jordan, quizás su papel de villano incansable resulta un tanto forzado y artificial.
La banda sonora.
Resulta bastante adecuada para una cinta de ciencia ficción; no en vano, está realizada por un experto en el género; Gerry Goldsmith, el cual ya realizó la banda sonora del Planeta de los simios, utilizando unos innovadores (para la época) sonidos electrónicos.
En resumen.
La fuga de Logan, es una buena película que no tuvo el reconocimiento que merecía por su falta de innovación técnica. A mi modo de ver, esto es injusto, por que si la comparamos bien con su rival en efectos especiales (Star Wars) veremos que su argumento es bastante superior. La saga de Star Wars, es infantil y poco creíble, pero su enorme presupuesto, permite lucir mucho más todos los ingredientes de ciencia ficción que aparecen en ella; por no hablar de la gran campaña publicitaria de la que la saga galáctica ha sido objeto. Es evidente, que el público de la época (igual que el de ahora) dejó influenciarse por la banalidad y grandilocuencia, en detrimento del mensaje inteligentemente distópico que transmite La fuga de Logan.
El guion.
El guion escrito por David Zelag Goodman, resulta interesante en su planteamiento aunque en ciertos aspectos pueda parecer un poco infantil. Sin embargo, el mensaje fatalista que nos ofrece, me parece muy acertado; en la linea de la muy superior, El planeta de los simios (1968).
La estética y los efectos especiales.
Este es el gran problema de la cinta: los efectos especiales,son excelentes, pero anticuados para una película de 1976, en cuanto a la estética sucede algo parecido; todo parece muy de los años sesenta.
Para colmo de males el año siguiente, como ya he dicho, se estrenó Star Wars, haciendo gala de unos efectos revolucionarios que dejarían en el olvido a la cinta de la que hablamos, considerándose esta, como una obra poco más que mediocre.
Los actores.
En general todos están más o menos bien, destacando lógicamente al veterano actor británico Peter ustinov, cuyo personaje al que interpreta, permite lucir una excelente y curiosa interpretación. El trabajo de michael york y Jenny Agutter, no está nada mal. ofreciendo el, una adecuada imagen de héroe desengañado y ella, su compañera que le hace ver las cosas tal y como son, ofreciendo también unas ciertas dosis de erotismo sutil. En cuanto a Richard Jordan, quizás su papel de villano incansable resulta un tanto forzado y artificial.
La banda sonora.
Resulta bastante adecuada para una cinta de ciencia ficción; no en vano, está realizada por un experto en el género; Gerry Goldsmith, el cual ya realizó la banda sonora del Planeta de los simios, utilizando unos innovadores (para la época) sonidos electrónicos.
En resumen.
La fuga de Logan, es una buena película que no tuvo el reconocimiento que merecía por su falta de innovación técnica. A mi modo de ver, esto es injusto, por que si la comparamos bien con su rival en efectos especiales (Star Wars) veremos que su argumento es bastante superior. La saga de Star Wars, es infantil y poco creíble, pero su enorme presupuesto, permite lucir mucho más todos los ingredientes de ciencia ficción que aparecen en ella; por no hablar de la gran campaña publicitaria de la que la saga galáctica ha sido objeto. Es evidente, que el público de la época (igual que el de ahora) dejó influenciarse por la banalidad y grandilocuencia, en detrimento del mensaje inteligentemente distópico que transmite La fuga de Logan.
3 de julio de 2016
3 de julio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinta película protagonizada por Johnny Weissmuller y Maureen O'Sullivan, sobre el personaje creado por Edgar Rice Burroughs en 1912.
Una vez más, se nos ofrece un entretenido filme de ambiente selvático, cuyos protagonistas (niño incluido), han pasado a la historia del cine y a la cultura popular en general.
El guión.
Siguiendo la misma linea de su antecesora; Tarzán y su hijo (1939) el argumento de El tesoro de Tarzán, posee un buen ritmo, que mantiene atento al espectador en todo momento.
Mezclando deliciosas y cómicas escenas cotidianas, con la acción y la aventura, los guionistas de este filme, consiguieron desarrollar una entretenida historia de codicia y traición por parte de los consabidos expedicionarios que llegan al monte "Mutia" y que como siempre, turban la idilica vida de sus habitantes.
Vidrios pintados.
He aquí, una de las técnicas más bellas y artísticas que se han utilizado en la historia del cine; el "Matte painting". Se trata de una combinación de decorados reales y pintados, mezclados mediante la superposición de vidrios o espejos para crear una ilusión al espectador. En esta película, se puede apreciar un gran trabajo de vidrios pintados en las escenas que se desarrollan en los precipicios del monte "Mutia".
Parece mentira que en aquella época tan temprana, pudieran filmar complicadas escenas, insertando personas y animales reales en decorados casi totalmente imaginarios, con unos resultados francamente sorprendentes. viendo estas películas, uno se da cuenta que el talento no tiene fecha de caducidad y que lo que fué brillante en una época determinada, continúa siéndolo siempre.
¿Elefantes africanos?.
Debido a la dificultad que supone domesticar elefantes africanos, en las cuatro primeras películas de la serie, los elefantes que aparecian en ellas, eran asiaticos, los cuales habian sido cuidadosamente disfrazados de africanos (con colmillos falsos y grandes orejas pegadas), en esta ya no es así, los animales aparecen tal cual; sin ninguna prótesis que disfrace su aspecto real.
Supongo que los productores, decidieron que el público no se daría cuenta del detalle y por lo tanto podían ahorrarse tiempo y dinero (no debía ser fácil disfrazar a todos los paquidermos uno a uno, para que su imagen tuviera el aspecto deseado).
Hoy en día, aunque este detalle tampoco sería apreciado por mucha gente, desmerece un poco la calidad del filme, sin embargo las escenas en que aparecen dichos animales, continúan siendo espectaculares y entretenidas.
En resumen.
El tesoro de Tarzán, es una buena película; quizás un tanto repetitiva ya, después de cuatro filmes con escenarios y argumentos similares, pero que se ve con agrado debido al buen hacer de su director y sobre todo a la huella imborrable que dejaron sus protagonistas principales en nuestra memoria; Johnny Weissmuller Maureen O'Sullivan y Johnny Sheffield.
Una vez más, se nos ofrece un entretenido filme de ambiente selvático, cuyos protagonistas (niño incluido), han pasado a la historia del cine y a la cultura popular en general.
El guión.
Siguiendo la misma linea de su antecesora; Tarzán y su hijo (1939) el argumento de El tesoro de Tarzán, posee un buen ritmo, que mantiene atento al espectador en todo momento.
Mezclando deliciosas y cómicas escenas cotidianas, con la acción y la aventura, los guionistas de este filme, consiguieron desarrollar una entretenida historia de codicia y traición por parte de los consabidos expedicionarios que llegan al monte "Mutia" y que como siempre, turban la idilica vida de sus habitantes.
Vidrios pintados.
He aquí, una de las técnicas más bellas y artísticas que se han utilizado en la historia del cine; el "Matte painting". Se trata de una combinación de decorados reales y pintados, mezclados mediante la superposición de vidrios o espejos para crear una ilusión al espectador. En esta película, se puede apreciar un gran trabajo de vidrios pintados en las escenas que se desarrollan en los precipicios del monte "Mutia".
Parece mentira que en aquella época tan temprana, pudieran filmar complicadas escenas, insertando personas y animales reales en decorados casi totalmente imaginarios, con unos resultados francamente sorprendentes. viendo estas películas, uno se da cuenta que el talento no tiene fecha de caducidad y que lo que fué brillante en una época determinada, continúa siéndolo siempre.
¿Elefantes africanos?.
Debido a la dificultad que supone domesticar elefantes africanos, en las cuatro primeras películas de la serie, los elefantes que aparecian en ellas, eran asiaticos, los cuales habian sido cuidadosamente disfrazados de africanos (con colmillos falsos y grandes orejas pegadas), en esta ya no es así, los animales aparecen tal cual; sin ninguna prótesis que disfrace su aspecto real.
Supongo que los productores, decidieron que el público no se daría cuenta del detalle y por lo tanto podían ahorrarse tiempo y dinero (no debía ser fácil disfrazar a todos los paquidermos uno a uno, para que su imagen tuviera el aspecto deseado).
Hoy en día, aunque este detalle tampoco sería apreciado por mucha gente, desmerece un poco la calidad del filme, sin embargo las escenas en que aparecen dichos animales, continúan siendo espectaculares y entretenidas.
En resumen.
El tesoro de Tarzán, es una buena película; quizás un tanto repetitiva ya, después de cuatro filmes con escenarios y argumentos similares, pero que se ve con agrado debido al buen hacer de su director y sobre todo a la huella imborrable que dejaron sus protagonistas principales en nuestra memoria; Johnny Weissmuller Maureen O'Sullivan y Johnny Sheffield.
17 de abril de 2016
17 de abril de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuación de Tarzán de los monos (1932), nos encontramos ante la segunda película protagonizada por Johnny Weissmuller y Maureen O'Sullivan, sobre el personaje creado por Edgar Rice Burroughs en 1912. Se trata de un magnífico espectáculo lleno de acción y aventura.
El guión.
Al igual que en su antecesora, el argumento es sencillo y fascinante a la vez, pero carece del aura mítica de la primera, donde los expedicionarios, llegaban al enigmático monte "Mutia": una especie de "mundo perdido" lleno de encanto y misterio, donde el espectador no sabia que encontrarían allí ni a que peligros habrian de enfrentarse. En Tarzán Y su compañera, todos sabemos ya, lo que hay en la cima de la gran montaña, sin embargo, el desarrollo de la historia está más logrado y los diálogos son más agiles e imaginativos.
Los efectos especiales.
He aquí un tema controvertido, que es difícil de abordar, ¿son buenos los efectos especiales del filme que nos ocupa? ¡Yo afirmo que si! En la época en la que fué realizado (1934) era lo mejor que podía hacerse y no olvidemos, que las técnicas utilizadas; proyección trasera, vidrios pintados, etc... eran rudimentarias, si; pero muy difíciles de utilizar y se necesitaba un gran talento para conseguir los resultados apreciados en la película, aunque a dia de hoy, nos parezcan insuficientes.
Tarzán ¿un heroe, o un símbolo?
A mi manera de ver, el personaje interpretado por Weissmuller, es mas complejo de lo que parece: es un heroe, pero al mismo tiempo, un símbolo de las cualidades que el ser humano pierde con el avance imparable de la civilización.
Tarzán es un salvaje inocente que carece de cultura y apenas sabe hablar, pero ama la naturaleza y cuida el entorno que lo rodea, es honesto, noble, desinteresado y valiente; en cambio los expedicionarios que llegan al monte "Mutia", poseen una refinada educación, pero son codiciosos y traidores. Ello, evoca una clara defensa del ser humano integrado en el medio ambiente, conservando sus cualidades más valiosas, frente al hombre civilizado que, a pesar de su apariencia pulcra y distinguida, es capaz de violar y destruir todo lo que le rodea, con el único fin de enriquecerse.
En resumen.
Tarzán y su compañera, al igual que todas las demás peliculas de este personaje protagonizadas por Johnny Weissmuller para la Metro, es algo más que un mero filme de entretenimiento pasado de moda. hay que ver mas allá del borroso blanco y negro y de los rudimentarios efectos especiales, pues el mensaje que nos dió hace más de ochenta años aun es vigente por desgracia. La civilización es un gran invento, pero tiene muchos defectos que deberían corregirse con urgencia, de lo contrario puede que, dentro de pocos años nuestro querido planeta sea un lugar inhabitable; como el monte "Mutia" cuyo equilibrio natural, se ve amenazado por la presencia de los codiciosos exploradores.
El guión.
Al igual que en su antecesora, el argumento es sencillo y fascinante a la vez, pero carece del aura mítica de la primera, donde los expedicionarios, llegaban al enigmático monte "Mutia": una especie de "mundo perdido" lleno de encanto y misterio, donde el espectador no sabia que encontrarían allí ni a que peligros habrian de enfrentarse. En Tarzán Y su compañera, todos sabemos ya, lo que hay en la cima de la gran montaña, sin embargo, el desarrollo de la historia está más logrado y los diálogos son más agiles e imaginativos.
Los efectos especiales.
He aquí un tema controvertido, que es difícil de abordar, ¿son buenos los efectos especiales del filme que nos ocupa? ¡Yo afirmo que si! En la época en la que fué realizado (1934) era lo mejor que podía hacerse y no olvidemos, que las técnicas utilizadas; proyección trasera, vidrios pintados, etc... eran rudimentarias, si; pero muy difíciles de utilizar y se necesitaba un gran talento para conseguir los resultados apreciados en la película, aunque a dia de hoy, nos parezcan insuficientes.
Tarzán ¿un heroe, o un símbolo?
A mi manera de ver, el personaje interpretado por Weissmuller, es mas complejo de lo que parece: es un heroe, pero al mismo tiempo, un símbolo de las cualidades que el ser humano pierde con el avance imparable de la civilización.
Tarzán es un salvaje inocente que carece de cultura y apenas sabe hablar, pero ama la naturaleza y cuida el entorno que lo rodea, es honesto, noble, desinteresado y valiente; en cambio los expedicionarios que llegan al monte "Mutia", poseen una refinada educación, pero son codiciosos y traidores. Ello, evoca una clara defensa del ser humano integrado en el medio ambiente, conservando sus cualidades más valiosas, frente al hombre civilizado que, a pesar de su apariencia pulcra y distinguida, es capaz de violar y destruir todo lo que le rodea, con el único fin de enriquecerse.
En resumen.
Tarzán y su compañera, al igual que todas las demás peliculas de este personaje protagonizadas por Johnny Weissmuller para la Metro, es algo más que un mero filme de entretenimiento pasado de moda. hay que ver mas allá del borroso blanco y negro y de los rudimentarios efectos especiales, pues el mensaje que nos dió hace más de ochenta años aun es vigente por desgracia. La civilización es un gran invento, pero tiene muchos defectos que deberían corregirse con urgencia, de lo contrario puede que, dentro de pocos años nuestro querido planeta sea un lugar inhabitable; como el monte "Mutia" cuyo equilibrio natural, se ve amenazado por la presencia de los codiciosos exploradores.

8,1
126.573
6
9 de agosto de 2013
9 de agosto de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien, el octavo pasajero, no es una mala película; pero analizándola bien, yo creo que está muy sobrevalorada.
El guión.
el argumento, es soporífero; sin ningún mensaje, con pocos giros interesantes, que puedan enganchar realmente al espectador. Los personajes, son muy humanos, se comportan de manera natural, pero no tienen garra; les falta fuerza (desgraciadamente, algo muy habitual en el cine de los últimos treinta años).
La estética.
Todo ocurre en escenarios sombríos y carentes de atractivo. Tanto el planeta donde encuentran al Alien, como el interior de la nave Nostromo, carecen a mi modo de ver de la belleza visual de otras producciones de ciencia ficción, realizadas anteriormente a este film. Podríamos hacer referencia a el Planeta de los simios, o a la extraordinaria 2001, la odisea en el espacio.
El Alien.
No creo que sea una maravilla de diseño. Apenas se ve durante todo el largometraje, Y cuando aparece al final de la película, puede apreciarse claramente, que se trata de un hombre disfrazado: algo que para muchos, representa un aspecto desfavorable en algunas criaturas de la serie B de los años 50; ( véase, El monstruo de la laguna negra) en la película que nos ocupa, nadie lo menciona.
La banda sonora.
Acabo de ver la película, y apenas recuerdo como es: por lo tanto, nada destacable.
Puntos a favor.
¡Por supuesto que los tiene! De lo contrario, no seria un referente de la ciencia ficción de las últimas tres décadas.
Los puntos a favor, son dos: el suspense creado en la primera parte, hasta el aterrador y repugnante "nacimiento" del Alien, y el descubrimiento de la verdadera identidad de Ash, el
científico; muy bien interpretado por el actor Británico, Ian Holm. Estas dos partes del film, hacen que sea interesante, pero ni mucho menos una obra maestra.
El guión.
el argumento, es soporífero; sin ningún mensaje, con pocos giros interesantes, que puedan enganchar realmente al espectador. Los personajes, son muy humanos, se comportan de manera natural, pero no tienen garra; les falta fuerza (desgraciadamente, algo muy habitual en el cine de los últimos treinta años).
La estética.
Todo ocurre en escenarios sombríos y carentes de atractivo. Tanto el planeta donde encuentran al Alien, como el interior de la nave Nostromo, carecen a mi modo de ver de la belleza visual de otras producciones de ciencia ficción, realizadas anteriormente a este film. Podríamos hacer referencia a el Planeta de los simios, o a la extraordinaria 2001, la odisea en el espacio.
El Alien.
No creo que sea una maravilla de diseño. Apenas se ve durante todo el largometraje, Y cuando aparece al final de la película, puede apreciarse claramente, que se trata de un hombre disfrazado: algo que para muchos, representa un aspecto desfavorable en algunas criaturas de la serie B de los años 50; ( véase, El monstruo de la laguna negra) en la película que nos ocupa, nadie lo menciona.
La banda sonora.
Acabo de ver la película, y apenas recuerdo como es: por lo tanto, nada destacable.
Puntos a favor.
¡Por supuesto que los tiene! De lo contrario, no seria un referente de la ciencia ficción de las últimas tres décadas.
Los puntos a favor, son dos: el suspense creado en la primera parte, hasta el aterrador y repugnante "nacimiento" del Alien, y el descubrimiento de la verdadera identidad de Ash, el
científico; muy bien interpretado por el actor Británico, Ian Holm. Estas dos partes del film, hacen que sea interesante, pero ni mucho menos una obra maestra.
16 de diciembre de 2016
16 de diciembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A primera vista, puede parecer que nos encontramos ante un producto descabellado de serie B que ha envejecido terríblemente mal; sin embargo, yo pienso que no es así, que alguien deberia analizar su valor como obra cinematográfica. Por lo tanto, intentaré hacerlo yo.
El guión.
Sin duda, se trata de un argumento sin demasiadas pretensiones, cuyo único objetivo es el de entretener a un público ávido de nuevas experiencias (sangre, sexo y violencia). El hecho de mezclar el terror y las artes marciales, no hace mas que confirmar el caracter comercial de la cinta, pues en los años setenta, estaban muy en boga las películas de Bruce Lee.
Aún así, el caracter aventurero de la historia no deja de tener cierto encanto, pués la mezcolanza de géneros, permite desplegar todo un repertorio de estetica "Kistch", que camufla eficazmente algunos fallos del guión.
Los efectos especiales.
Ciertamente, hoy en día los efectos especiales de la cinta, han envejecido bastante mal, pero hay que tener en cuenta que esta, fué rodada en el año 1974 y además era una producción de serie B: considerando estos aspectos, podríamos decir que poseen una calidad más que aceptable.
Las imágenes de los vampiros convirtíendose literalmente en polvo ante las cámaras, son una buena muestra de lo que digo; la técnica utilizada en estas escenas es la misma que se usó años atrás para la famosa y terrorífica secuencia de la muerte de Drácula en "Horror of Drácula" (1958), protagonizada por Cristopher Lee y el propio Peter Cushing. Tales imágenes, quedan en el recuerdo como una experiencia realmente impactante, aunque al verlas ahora, pierdan un poco de espectacularidad, por lo artesanal y rudimentario de su realización.
Peter Cushing.
Vale la pena hacer mención de este magnífico actor, que en la película da vida una vez más, al doctor Van Helsing y que como siempre realiza un excelente trabajo; de hecho, gran parte del valor de esta obra, se debe a su participación en ella.
Seria imposible imaginarse la historia del cine de terror sin Peter Cushing, que al igual que su compañero, Cristopher Lee, participó en innumerables producciones de este género, dejando para el recuerdo unas interpretaciones extraordinarias.
La banda sonora.
Otro punto a destacar, es sin lugar a dudas, la música compuesta por James Bernard: caracterizada por un ritmo frenético y con matices siniestros, que dotan a la película de una atmosfera realmente inquietante.
Quizás, el único fallo que podriamos mencionar de esta composición, seria el hecho de que resulta demasiado parecida a todas la que Bernard, realizó para la Hammer, pero aún así, continua siendo excelente y muy apropiada para este tipo de cine.
La música de James Bernard, se convirtió en un sello de identidad de las películas de terror de la célebre productora inglesa, siendo su mejor trabajo, la partitura compuesta para la ya mencionada "Horror of Drácula" (1958).
En resumen.
Kung-fu contra los siete vampiros de oro, fué un intento de renovar la ya muy trillada temática del vampirismo, de una manera un tanto descabellada, pero más eficaz de lo que pueda parecer en un principio. En mi opinió, fué un acierto contar en el reparto con el gran Peter Cushing, y además, con el aliciente añadido de disfrutar de la música y la estetica típicas de la Hammer.
Hoy en día, sería imposible imaginar el estreno en cines de una película semejante. La mayoría de los espectadores, la calificarian de ridícula y cutre; sin embargo,hay que tener en cuenta, que el cine de terror actual, cuenta con cintas mucho peores que esta, lo que pasa es que a nivel técnico, los efectos especiales suelen ser superiores, y en cuanto a la ambientación y la estetica ¡pués son las que gustan hoy en día! Que eso no quiere decir necesariamente que sean brillantes. El tiempo hará de juez en este aspecto.
El guión.
Sin duda, se trata de un argumento sin demasiadas pretensiones, cuyo único objetivo es el de entretener a un público ávido de nuevas experiencias (sangre, sexo y violencia). El hecho de mezclar el terror y las artes marciales, no hace mas que confirmar el caracter comercial de la cinta, pues en los años setenta, estaban muy en boga las películas de Bruce Lee.
Aún así, el caracter aventurero de la historia no deja de tener cierto encanto, pués la mezcolanza de géneros, permite desplegar todo un repertorio de estetica "Kistch", que camufla eficazmente algunos fallos del guión.
Los efectos especiales.
Ciertamente, hoy en día los efectos especiales de la cinta, han envejecido bastante mal, pero hay que tener en cuenta que esta, fué rodada en el año 1974 y además era una producción de serie B: considerando estos aspectos, podríamos decir que poseen una calidad más que aceptable.
Las imágenes de los vampiros convirtíendose literalmente en polvo ante las cámaras, son una buena muestra de lo que digo; la técnica utilizada en estas escenas es la misma que se usó años atrás para la famosa y terrorífica secuencia de la muerte de Drácula en "Horror of Drácula" (1958), protagonizada por Cristopher Lee y el propio Peter Cushing. Tales imágenes, quedan en el recuerdo como una experiencia realmente impactante, aunque al verlas ahora, pierdan un poco de espectacularidad, por lo artesanal y rudimentario de su realización.
Peter Cushing.
Vale la pena hacer mención de este magnífico actor, que en la película da vida una vez más, al doctor Van Helsing y que como siempre realiza un excelente trabajo; de hecho, gran parte del valor de esta obra, se debe a su participación en ella.
Seria imposible imaginarse la historia del cine de terror sin Peter Cushing, que al igual que su compañero, Cristopher Lee, participó en innumerables producciones de este género, dejando para el recuerdo unas interpretaciones extraordinarias.
La banda sonora.
Otro punto a destacar, es sin lugar a dudas, la música compuesta por James Bernard: caracterizada por un ritmo frenético y con matices siniestros, que dotan a la película de una atmosfera realmente inquietante.
Quizás, el único fallo que podriamos mencionar de esta composición, seria el hecho de que resulta demasiado parecida a todas la que Bernard, realizó para la Hammer, pero aún así, continua siendo excelente y muy apropiada para este tipo de cine.
La música de James Bernard, se convirtió en un sello de identidad de las películas de terror de la célebre productora inglesa, siendo su mejor trabajo, la partitura compuesta para la ya mencionada "Horror of Drácula" (1958).
En resumen.
Kung-fu contra los siete vampiros de oro, fué un intento de renovar la ya muy trillada temática del vampirismo, de una manera un tanto descabellada, pero más eficaz de lo que pueda parecer en un principio. En mi opinió, fué un acierto contar en el reparto con el gran Peter Cushing, y además, con el aliciente añadido de disfrutar de la música y la estetica típicas de la Hammer.
Hoy en día, sería imposible imaginar el estreno en cines de una película semejante. La mayoría de los espectadores, la calificarian de ridícula y cutre; sin embargo,hay que tener en cuenta, que el cine de terror actual, cuenta con cintas mucho peores que esta, lo que pasa es que a nivel técnico, los efectos especiales suelen ser superiores, y en cuanto a la ambientación y la estetica ¡pués son las que gustan hoy en día! Que eso no quiere decir necesariamente que sean brillantes. El tiempo hará de juez en este aspecto.
Más sobre Espartaco_60
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here