Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Tylercito
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de febrero de 2008
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
"-Le he preguntado si cree o no que los fantasmas existen. ¡No, no creo en absoluto!-gritó Raskólnikov hasta con rabia."

(Crimen y castigo).

Deliciosa y dostoievskiana película del maestro Woody Allen, a la altura de Hannah y sus hermanas o Delitos y faltas.

Crimen...
...¿y castigo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay voces que aseguran no ver demasiadas similitudes entre la novela del ruso y la película, pero a mi parecer sí las hay. Lo único que cambia es la óptica, más contemporánea.

En la época en la que Dostoievski escribió Crimen y castigo tenía sentido colocar el crimen en primer lugar y a posteriori desarrollar la trama... el protagonista sufre un fuerte "napoleismo" y acaba descubriendo su error cuando ya es demasiado tarde. Finalmente, se entrega a la policía, y sólo el amor podrá 'salvarle': enfin, un novelón que capta a la perfección, entre -múltiples- otras cosas, el dubitativo clima moral de la época.

Pero hoy por hoy el amor ya no sirve, tan sólo es un accesorio acumulativo más que se puede desechar cuando más te convenga, no hay más salvación final posible que la de escapar del castigo. A Jonathan Rhys Meyers se le aparece el fantasma de Scarlett Johansson, sí, pero lo despacha en un minuto con cuatro frases bien manidas. Al fin de al cabo, es un fantasma. Todo es azar, todo está permitido... Dios ha muerto. Lo importante es ir tirando en este mundo interesado, egoísta, y oscuramente práctico... escalofriante la mirada final del protagonista, que a mi parecer nos dice: así es la vida, qué le vamos a hacer. Lo único que importa es cómo se llega al crimen, y no lo que ocurra después: y detrás de él no hay ni un proyecto moral, ni una planificación, ni nada... tan sólo el perverso azar (cúmulo de causalidades que, irónicamente, sostendrán la teoría vital que el protagonista defiende al comienzo del film).

PD: La sustitución del jazz por la ópera me parece muy coherente, le da a todo el conjunto un matiz de tragedia clásica delicioso. No obstante, no quisiera que se crease la sensación de que equiparo al fin de Allen con la novela de Dostoievski (el ruso juega en otra liga), tan sólo digo que me parece una contemporánea aproximación muy digna (exquisita si nos ceñimos a parámetros estrictamente cinematográficamente).

Y la evolución de Scarlett de "Louise Brooks" a "Mary Pickford"... sublime.

La vida es un juego, un juego cruel y atrozmente divertido.
17 de marzo de 2008
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente metáfora sobre el paso de un individuo "común" de la Gemeinschat "comunitaria" de Tönnies, aparente paraíso ídilico que en realidad es una burbuja artifical y opresiva, a la Gesellschaft que le dará riesgo y libertad (o al menos eso imaginamos, pues el director no lo muestra -¿no será la Gesellschaft "de afuera" también una fantasía?-).

Bellísimo canto por la libertad y la rebeldía, y fuerte crítica a las vidas prefabricadas y planificadas al milímetro que, nos guste o no, todos llevamos, puede que sin saberlo (pese a que incluso el rebelde -decía Pavese- no deja de ser clásico, pues toda vida vivida según un molde coherente, compresivo y vital lo es).

El problema es que cada vez somos más circunstancia... y menos yo.
Circunstancia que se aleja más y más del Hombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jim Carrey en su barca, salvaje de Un mundo feliz, contra la tormenta que pretende ahogarle: un Ulises moderno que escapa de su Ítaca en busca de aventuras, de "vida real".

Épico.
23 de agosto de 2008
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Porno mudo! ¿Qué más quieren?
Los amigos del gemido tendrán que conformarse con el sonido de un elegante piano que da a todas las escenas un toque añadido de glamour inmejorable, y aunque los zooms y demás efectos de cámara son "más limitados" que los de hoy día, por lo demás no se notan los años. Pornografía pura y dura.

A quien le moleste el hecho de que la pornografía sea cine, que se j---. Sin ella no sólo no tendríamos Garganta Profunda. Sin ella y su apertura, sin su falta de recato y su libertinaje, no tendríamos Romance X, Intimidad o 9 songs... películas que hacen difícil trazar una frontera razonable que separe erotismo, cine de autor, dogma y pornografía. La pornografía fue, además, el final de un camino trazado por Bergman y su verano con Mónica, o por Eisenstein en La línea general, con ese tubo de aspecto fálico que echa leche sobre la extasiada cara de la protagonista. La pornografía es fruto de la libertad del siglo XX, y de ese tren penetrando un oscuro túnel tras el beso final en Con la muerte en los talones, de Hitchcock. Hitchcock, Eisenstein, Bergman... Buñuel, por ejemplo, también quiso hacer porno, pero no se atrevió. Con todos sus fallos y su doble moral, con todos sus excesos, la pornografía cinematográfia FUE (no sé si ES, con toda la saturación y mediocridad que ha provocado Internet) necesaria. O igual me lo parece a mí, que soy un vicioso y aborrezco casi cualquier tipo de censura.

Eso sí, no olvidemos qué es el porno: antielipsis e irrealidad absoluta; como dice Roman Gubern a modo de metáfora en su excelente libro "La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas" el porno del western, por ejemplo (si en el western estuviese prohibido mostrar imágenes de cabalgadas), serían sólo cabalgadas, una detrás de otra. Por tanto, si Michel Reilhac me presenta una sucesión de polvos mudos a ritmo de piano que además suponen un hallazgo histórico, ¿qué más le puedo pedir? It's only rock n' roll.

Aunque sólo sea por la novedad que supone ver algo así, situo a Golfos y picardías de antaño entre lo mejorcito que he visto -pornográficamente hablando-. ¡Es que te sientes como Alfonso XII! Otro film de temática similar -pero inferior-: Forbidden Movies from the Brothels of Paris. Y una lista de clásicos: Tras la puerta verde, Mona, the virgin Nymph, Garganta profunda, La orina y el relámpago, Inside Marilyn, Camaleones del amor, Tequila boom boom, El diablo y la señorita Jones, La noche de los zombies calientes... hay tantas...

Avisados estáis: Golfos y picardías... es algo muy grande (aunque menos que los orificios de Belladonna o la garganta de Linda Lovelace, "la Garbo del porno duro":-)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Consejo y reflexión final.

Consejo: no se asusten con la pornografía cinematográfica y, sobretodo, no lleguen a creer jamás en la errónea y depresiva idea de que en nuestra "permisiva" sociedad todo el mundo copula más y mejor que nosotros. Es muy triste e injusto.

Reflexión (de Gubern): ¿por qué nos obsesiona tanto la felación a los hombres? "(…) en el curso de la felación, el espectador puede ver a la vez en primer plano los genitales masculinos (sede de la sexualidad) en erección y el rostro de la mujer en primer plano (sede de la expresividad y las emociones)." Es el mito de la bella y la bestia, del bien y el mal, del anverso y su reverso, del yin-yang, del "amor" frente al "sexo"… Por otro lado, marcar a una mujer con tu semen sobre su cara es un símbolo poderosísimo, un sello lleno de significados ocultos, de dominación y de ego.

Ahí queda eso. Filosofando con el porno: con un par.
29 de octubre de 2010
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído todo lo que ha escrito David Foster Wallace. Pero sí he leído (y releído, y subrayado, y resumido, y conectado, y esquematizado) todo lo esté traducido al castellano (1). Incluso acabé leyendo a su traductor, Javier Calvo. He rastreado todas sus entrevistas colgadas en Youtube(2), recurrido al Google Traductor para leer artículos inéditos colgados por la red, traducido minuciosamente el artículo publicado en el New Yorker tras su suicidio (3), recordado su figura en varios de mis blogs, asimilado su estilo repleto de notas al pie cuando soy yo quien escribe (4)...
Tengo un tatuaje en mi brazo que reza "DFW". Y mataré al próximo vuelva a describirlo como un simple superdotado cínico (5).

Wallace es mi escritor favorito junto a Camus, Henry Miller, Swift, Wilde, Homero o James Joyce. Incluso por encima de. No intento hacerme autobombo ni resultar prepotente, pero necesito dejar claro que sé de lo que hablo.

Y ahora, sólo ahora, les diré qué le parece esta película de John Krasinski a este profundo admirador (que no fanático) de David Foster Wallace: una MIERDA (6).

Como relato cinematográfico es una nulidad (plano, contraplano ad nauseam), pero como adaptación es mucho peor. Es malo terminar con la sensación de que Krasinski no tenía ni puta idea de quién era Wallace (7) ni de lo que pretendía decir con su obra, por encima de su estilo barroco y su inclasificable estilo del humor. Pero resulta aún peor comprobar que ni siquiera ha captado la superficie; esto es, el barroquismo y el humor. Y que, a pesar de intentar ser fiel al texto de la forma más chapucera posible, se atreva a incluir después añadidos imperdonables que traicionan todo (como la presentación de la obra como estudio sociológico de los estragos del feminismo en los hombres) o recortar fragmentos hilarantes (como el final de la anécdota del fan de Embrujada -sic-) e incluso líneas de diálogo maravillosas cual censor franquista (o del código Hays, me es lo mismo). Y encima le sale un film de una hora y veinte que se hace largo. Justo al contrario que Wallace, cuyos hilarantes, profundos, sensibles, humanistas, irónicos, refrescantes, inteligentes, barrocos, juguetones, estimulantes y kilométricos textos se hacían muy muy cortos.

Entonces, ¿a qué viene mi nota? Bueno, la adaptación es una mierda. Pero tampoco he dicho que fuese fácil adaptar a Wallace. Así que agradezco el intento.
Para alguien como yo, sentir palabras sueltas de Foster Wallace esparcidas por el celuloide merece la pena aunque estén en una grisácea película, que, pese a todo, no deja de resultar Interesante por pionera (lo cual equivale a un 6 en Filmaffinity). Pero no exagero ni me sobrevaloro si confieso que yo mismo podría haber hecho algo mucho mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del tatuaje era broma.

Si quieren algo mejor de David Foster Wallace que la película que nos ocupa, lean cualquiera de sus obras (les recomiendo la ruta Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer -> Extinción -> La broma infinita). Si quieren algo mejor de Krasinski, véanlo en la recomendable serie The Office.
Y para la próxima película sobre el universo Wallace, voto por una recreación de Hermana Sangrienta (8) protagonizada por Natalie Portman.

Notas al pie:

1. Tanto recopilaciones de artículos y ensayos (a) como colecciones de relatos breves (b) y novelas (c).

a. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer y Hablemos de langostas.
b. La niña del pelo raro, Entrevistas breves con hombres repulsivos y Extinción.
c. Mejor dicho, novela (la obra magna y totalizadora de su universo, titulada La Broma Infinita); al menos hasta que The Broom of the System sea traducida algún día o llegue el 15 de abril de 2011 y se publique su obra póstuma y semiacabada, El rey pálido.

2. Sin lograr entender casi nada por culpa de mi paupérrimo nivel de inglés.
3. http://www.newyorker.com/reporting/2009/03/09/090309fa_fact_max
4. Algo que estoy intentando superar.
5. David Foster Wallace era mucho más que eso. Bajo su humor escondía un humanismo y una preocupación real por las cosas enorme. ¿Cínico? El mismo se encargó de tachar a la ironía y al cinismo como el mayor mal de nuestra sociedad y nuestra literatura en uno de sus ensayos, puesto que es un arma enorme para bosquejar el camino pero nunca puede construirse sobre él nada que se sostenga. Y recordemos que estamos hablando de alguien que murió por su obra. Sí, no fue un depresivo que se suicidó porque la medicación dejó de hacerle efecto: fue un depresivo que dejó su medicación habitual porque creía que le estaba bloqueando en el proceso de su obra inconclusa, El rey pálido, y esa renuncia acabó con su vida.
6. Sólo puedo decir en su favor que me gustaron las actuaciones, la representación del monólogo sobre el padre que trabajaba en los lavabos y la del chico obsesionado con el sufrimiento y Viktor Frankl (a).

a. Tenía ritmo, un verdadero milagro en esta película.

7. Qué esperar de alguien que dice cosas como “Un día un buen amigo me dijo que su libro favorito era La broma infinita de David Foster Wallace. Conseguí una copia y lo que me asustó de primera no fueron las casi 1100 páginas sino el tremendo peso de la cosa […]. No había ninguna forma de que yo tuviera la capacidad cerebral como para terminar el libro […]. Seguí con aquellos artistas que me inspiraron gratamente sin producirme sangrado nasal como Nick Drake y Hal Ashby”
8. Película de James Incandenza, polifacético personaje clave de La broma infinita.
19 de abril de 2009
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es mi crítica: 0% objetiva.

Desde que descubrí la existencia de Traci Lords, la adoro con fervor. Traci fue una niña que a mitad de los 80 actuó en infinidad de títulos pornográficos. En poco tiempo, pasó de secundaria a estrella por su belleza, sus atributos y su excitante naturalidad (la chica se implicaba mucho, algo que siempre se agradece).

¿Pero qué la diferenciaba realmente del resto de actrices porno de aquella época? Pues que Traci Lords filmó prácticamente la totalidad de estos films siendo... ¡una menor de edad! El dato fue revelado en 1986, cuando Traci cumplía 18 primaveras tras dos años de frenética actividad en el mundo del porno. Por supuesto, esto generó uno de los mayores escándalos de la historia del cine pornográfico. Su último film, mayor de edad ya, se tituló "Traci I love you".

Como podrán imaginar, todo el material pre-18 rodado se intentó retirar a toda costa, así que si la quieren conocer les recomiendo que la descubran en el cine convencional. Al menos yo he intentado seguir toda su trayectoria posterior: la vi como espectacular vampiresa en el explosivo comienzo de Blade y en El lágrima de Waters, en fugaces apariciones en seriales tipo Las chicas Gilmore o Melrose Place y en algún film televisivo que otro que ni Filmaffinity incluye en sus listas (por ejemplo, Asalto a la intimidad). Y espero ansioso encontrar Intent to Kill, y acudir al estreno de Zack and Miri Make a Porno, ¡ah! También he seguido sus pinitos como cantante de pop-techno... Soy muy fan. Pero me centraré en Not of this Earth.

Éste fue su primer film convencional, y narra una invasión extraterrestre del planeta Davanna, cuyos habitantes en proceso de extinción buscan regenerar su sangre con la de los humanos. Pero Traci, que ejerce de enfermera sexy, tratará de impedirlo. La película estuvo producida por Roger Corman, y es que en realidad estamos ante el remake de una película de este famoso (el porqué, no lo sé) director: Emisario de otro mundo. La original era horrible, y Vampiros del espacio también lo es, así que podemos considerarla una fiel adaptación. Y sale Traci Lords. Y enseña su pezón izquierdo de refilón... ¿qué más quieren?

A mí me vale.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿A qué vienen esos títulos de crédito del comienzo mostrando imágenes que no tienen absolutamente nada que ver con la película?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para