You must be a loged user to know your affinity with Capitán Strogoff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
14 de marzo de 2017
14 de marzo de 2017
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de intriga española inusualmente rodada en Madrid cuando todo el cine negro o policiaco se rodaba en Barcelona.
Ya desde el comienzo cuando vemos a uno de los protagonistas Andrés (Conrado San Martín) utilizar una escopeta en una caseta de la verbena podemos intuir que nada bueno va a ocurrir en adelante y más cuando engaña por teléfono a un prestamista para a continuación tomarse tres coñac dobles para amarse de valor para todo lo que vamos a ver enseguida.
Esta dirigida por Jerónimo Mihura el hermano del genial dramaturgo del absurdo Miguel Mihura (familia muy vinculada al teatro) autor de Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia entre otras muchas pero he aquí que también fue escritor de guiones como el de esta película así como de otras de tema policiaco La calle sin sol o Una mujer cualquiera.
Decía el director que esta era la película con guión de su hermano que más le gustaba de las 16 que rodó, en su filmografía en Filmaffinity solo parecen 7 pero es que el resto se perdieron en un incendio. También gusto tanto al público que la vio en el estreno allá por 1949 queestuvo dos semanas en cartel cuando lo habitual era sólo una.
Vemos como el protagonista para alejarse de su estilo vida estresada de la ciudad (juergas, juego, mujeres y vida al borde del delito, estraperlo), y sobre todo un asunto escabroso que se resuelve al final mediante un buen flash back huye a una aldea para encontrar la paz y el amor verdadero y desinteresado de una bella mujer que le hará volver a encontrarse consigo mismo y arrepentirse de su mala vida anterior.
Existe la película Una historia japonesa del año 2003 donde el protagonista también sufre un accidente similar al de Cecilia en una laguna y su acompañante no sabe lo que hacer pues se le viene el mundo encima pero la cordura vence y resuelve correctamente no como aquí en la española, que todo es muy escabroso y precipitado y acaba mal.
Conrado San Martín que en febrero cumplió 96 años rueda ese mismo año cuatro películas más para luego especializarse en el género policíaco y en 1950 protagonizar Apartado de correos 1001 su gran película.
La banda sonora de la película es de Manuel Parada, autor de la infame música del NO-DO franquista.
Ya desde el comienzo cuando vemos a uno de los protagonistas Andrés (Conrado San Martín) utilizar una escopeta en una caseta de la verbena podemos intuir que nada bueno va a ocurrir en adelante y más cuando engaña por teléfono a un prestamista para a continuación tomarse tres coñac dobles para amarse de valor para todo lo que vamos a ver enseguida.
Esta dirigida por Jerónimo Mihura el hermano del genial dramaturgo del absurdo Miguel Mihura (familia muy vinculada al teatro) autor de Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia entre otras muchas pero he aquí que también fue escritor de guiones como el de esta película así como de otras de tema policiaco La calle sin sol o Una mujer cualquiera.
Decía el director que esta era la película con guión de su hermano que más le gustaba de las 16 que rodó, en su filmografía en Filmaffinity solo parecen 7 pero es que el resto se perdieron en un incendio. También gusto tanto al público que la vio en el estreno allá por 1949 queestuvo dos semanas en cartel cuando lo habitual era sólo una.
Vemos como el protagonista para alejarse de su estilo vida estresada de la ciudad (juergas, juego, mujeres y vida al borde del delito, estraperlo), y sobre todo un asunto escabroso que se resuelve al final mediante un buen flash back huye a una aldea para encontrar la paz y el amor verdadero y desinteresado de una bella mujer que le hará volver a encontrarse consigo mismo y arrepentirse de su mala vida anterior.
Existe la película Una historia japonesa del año 2003 donde el protagonista también sufre un accidente similar al de Cecilia en una laguna y su acompañante no sabe lo que hacer pues se le viene el mundo encima pero la cordura vence y resuelve correctamente no como aquí en la española, que todo es muy escabroso y precipitado y acaba mal.
Conrado San Martín que en febrero cumplió 96 años rueda ese mismo año cuatro películas más para luego especializarse en el género policíaco y en 1950 protagonizar Apartado de correos 1001 su gran película.
La banda sonora de la película es de Manuel Parada, autor de la infame música del NO-DO franquista.
Cortometraje

4,7
645
6
14 de noviembre de 2018
14 de noviembre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque parece que nos están diciendo que además de que siempre toca, también te va a tocar una y otra vez todos los días hasta decir basta.
Buen corto de publicidad para homenajear la divertida película Atrapado en el tiempo de 1993 que protagonizaron Bill Murray y Andie MacDowell.
Está realizado por el barcelonés Javier Ruiz Caldera director de “Superlópez” y participan Luis Bermejo y Chiqui Fernández, actores que fueron un humilde matrimonio en la serie de A3 “Amar es para Siempre”.
En este corto de apenas 6 minutos que en la tele está reducido a la mitad podemos saber que Juan es un solitario y huraño cerrajero amargado con todo el mundo que al saberse ganador de la lotería se convierte además en egoísta acaparando todos los décimos que se venden en los puestos del mercado y es en la versión larga del spot donde comprendemos que Juan, al no querer atender a la chica en la víspera del sorteo siente remordimientos y prefiere compartir un décimo harto y aburrido de salir agraciado un sinfín de veces, aparte de que es esta versión igual de graciosa que la película americana en cuanto a los encuentros casuales tanto en la escalera como por la calle.
El director habría rizado el rizo si a la mañana siguiente del sorteo como en la película de 1993, en la última escena Juan se hubiera despertado al lado de la camarera del bar, pero eso ya sería muy fantástico y una verdadera Lotería o no?
Buen corto de publicidad para homenajear la divertida película Atrapado en el tiempo de 1993 que protagonizaron Bill Murray y Andie MacDowell.
Está realizado por el barcelonés Javier Ruiz Caldera director de “Superlópez” y participan Luis Bermejo y Chiqui Fernández, actores que fueron un humilde matrimonio en la serie de A3 “Amar es para Siempre”.
En este corto de apenas 6 minutos que en la tele está reducido a la mitad podemos saber que Juan es un solitario y huraño cerrajero amargado con todo el mundo que al saberse ganador de la lotería se convierte además en egoísta acaparando todos los décimos que se venden en los puestos del mercado y es en la versión larga del spot donde comprendemos que Juan, al no querer atender a la chica en la víspera del sorteo siente remordimientos y prefiere compartir un décimo harto y aburrido de salir agraciado un sinfín de veces, aparte de que es esta versión igual de graciosa que la película americana en cuanto a los encuentros casuales tanto en la escalera como por la calle.
El director habría rizado el rizo si a la mañana siguiente del sorteo como en la película de 1993, en la última escena Juan se hubiera despertado al lado de la camarera del bar, pero eso ya sería muy fantástico y una verdadera Lotería o no?

5,5
412
6
1 de marzo de 2016
1 de marzo de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película taurina con actuaciones de tres verdaderos espadas (Antonio Bienvenida, Domingo Ortega y Enrique Vera) actuando con verdadera naturalidad con un muy buen director, una buena fotografía con muchas cámaras filmando desde varios ángulos pero con un sonido peor.
Impresionantes escenas (aunque soy anti taurino no puedo olvidar que siendo niño veía alguna corrida cuando sólo existían dos canales) que te sobrecogen sobre todo porque muchas tomas parecen filmadas desde dentro del corso y cuando empiezan el paseíllo lo hacen con un contrapicado haciendo más si cabe su grandeza en este arte que fue pero que ahora no es más que un negocio del cuché y de la TV basura.
Añado que me parece muy bien la inclusión de tan buenos actores cómicos como Manuel Morán, José Isbert y Juan Calvo Domenech al que recuerdo como Fray Papilla en Marcelino, pan y vino (1955) por el que obtuvo un premio en el Festival de Cannes.
Se añaden aquí varios toques de humor muy graciosos por la pareja cómica Tip y top, de los años 50, formada por Luis Sánchez Polack y Joaquín Portillo (ambos intervinieron juntos en otras películas)
Pero el gag más gracioso es de las dos francesas que siguen el ritual taurino intentando saber lo que ocurre (la película parece más un documental de todo lo que puede ocurrir en una corrida: espontaneo, cogida, muerte, admiradora, amantes novias y esposas disgustadas).
Este es el dialogo:
-¿Qué pasa ahora?
-Que va a salir el toro.-Tocan para que salga.
-¿Y el toro lo sabe? -Qué inteligente.
El orden de la lidia:
-El primero lo mata el tercero, el segundo lo mata el primero, el tercero lo mata el segundo, el cuarto el primero, el quinto el segundo y el sexto el tercero.
Como anécdota:
Las corridas fueron gratis para que se llenara la plaza.
Primera película seleccionada por España para viajar a los Oscar.
Impresionantes escenas (aunque soy anti taurino no puedo olvidar que siendo niño veía alguna corrida cuando sólo existían dos canales) que te sobrecogen sobre todo porque muchas tomas parecen filmadas desde dentro del corso y cuando empiezan el paseíllo lo hacen con un contrapicado haciendo más si cabe su grandeza en este arte que fue pero que ahora no es más que un negocio del cuché y de la TV basura.
Añado que me parece muy bien la inclusión de tan buenos actores cómicos como Manuel Morán, José Isbert y Juan Calvo Domenech al que recuerdo como Fray Papilla en Marcelino, pan y vino (1955) por el que obtuvo un premio en el Festival de Cannes.
Se añaden aquí varios toques de humor muy graciosos por la pareja cómica Tip y top, de los años 50, formada por Luis Sánchez Polack y Joaquín Portillo (ambos intervinieron juntos en otras películas)
Pero el gag más gracioso es de las dos francesas que siguen el ritual taurino intentando saber lo que ocurre (la película parece más un documental de todo lo que puede ocurrir en una corrida: espontaneo, cogida, muerte, admiradora, amantes novias y esposas disgustadas).
Este es el dialogo:
-¿Qué pasa ahora?
-Que va a salir el toro.-Tocan para que salga.
-¿Y el toro lo sabe? -Qué inteligente.
El orden de la lidia:
-El primero lo mata el tercero, el segundo lo mata el primero, el tercero lo mata el segundo, el cuarto el primero, el quinto el segundo y el sexto el tercero.
Como anécdota:
Las corridas fueron gratis para que se llenara la plaza.
Primera película seleccionada por España para viajar a los Oscar.
9
16 de agosto de 2017
16 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más divertido y entretenido pues aquí tenemos reunidos más personajes del universo de Disney que en el corto de 1935. A la ya conocida criada de las medias bajadas, (en este corto no está doblada en español latino) un poco harta de las travesuras de nuestros tres amigos podemos ver a la simpática tortuguita de "Patrulla canina" y "Pluto se muda de casa" con Pluto de protagonista y al tierno pero bobo perro San Bernardo de "Los alpinistas" también de 1936 pero anterior a éste, que casualmente salva a Pluto de morir en los Alpes y que después se convertiría en mascota de Donald y mucho más tarde aparecería como Nana, la niñera de los hermanos de Wendy en "Peter Pan" de 1953 para luego ya protagonizar la larga saga de Beethoven, uno más de la familia 1,2,3,4,5,6...
En la Sinopsis pone que los tres gatitos llegan a un nuevo hogar pero creo que es el mismo, solamente que ya no es invierno sino primavera y al ser secuela es una continuación de las travesuras dentro de la casa al jardín.
En la Sinopsis pone que los tres gatitos llegan a un nuevo hogar pero creo que es el mismo, solamente que ya no es invierno sino primavera y al ser secuela es una continuación de las travesuras dentro de la casa al jardín.

4,0
190
7
21 de junio de 2017
21 de junio de 2017
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película como director del actor y humorista Tony Leblanc (1922-2012) que en ese mismo año de 1961 intervino en cuatro películas y dirigió dos, ésta y Los pedigüeños; pero es que era normal para un actor hacer varías films al año precisamente en un 1961 donde se batía un record de estrenos, más de 90, la mayor parte en color en los más de 7.000 cines en todo el país.
Aquí, además de dirigir, produce, escribe, compone e interpreta junto a su hijo Julito Leblanc.
A destacar cómo empieza con esa voz en off del gran actor Fernando Rey haciéndonos un recorrido por las calles de Madrid mostrándonos los trabajos menos favorecidos diciéndonos:
“El trabajo...
Para el que tiene suerte, felicidades, pero el que lucha y no consigue nada... pobre hombre, pobre".
Ah, y qué decir del reparto, el grandísimo Manolo Morán se interpreta a sí mismo en un pequeño papel muy tierno y simpático.
La verdad es que la película es muy entretenida y a mí me ha gustado y sorprendido bastante. Tiene muchos gags humorísticos destacando sobre todo cuando actúa de manera improvisada delante de su hijo impedido de polio realizando algunas de sus pintorescos sketches que como hemos visto en otras de sus pelis pues no le favorecen pero aquí además de su vis cómica saca a relucir su lado más sensiblero y tierno de un padre que hará todo lo posible para operar a su hijo (el hijo de Leblanc) en silla de ruedas desesperado por las burlas de los otros niños que insinúan que será un débil e inútil toda la vida.
Curioso que cuando era pequeño Tony Leblanc trabajaba de botones (sus padres eran los porteros) en el Museo del Prado y aquí en la película además de verlo en diversos oficios como el de barbero en la peluquería de su mejor amigo (Manolo Gómez Bur), publicista en la empresa del padre (George Rigaud) de su novia (Lina Morgan, doblada la voz en su primera película) y limpia zapatos, también trabaja de guía ilegal en la pinacoteca de Madrid de la que dijo en infinitas ocasiones era su lugar de nacimiento pero que ahora después de su muerte ya hay gente que dice que lo usaba como una trola para aumentar su prestigio.
Cosas de la vida en el año 1983 tuvo un accidente de coche que le dejó mucho tiempo en silla de ruedas.
Al final de sus memorias escribió: "Soy una buena persona". Y era verdad.
En definitiva, una película divertida pero a la vez emotiva.
Chapó.
Aquí, además de dirigir, produce, escribe, compone e interpreta junto a su hijo Julito Leblanc.
A destacar cómo empieza con esa voz en off del gran actor Fernando Rey haciéndonos un recorrido por las calles de Madrid mostrándonos los trabajos menos favorecidos diciéndonos:
“El trabajo...
Para el que tiene suerte, felicidades, pero el que lucha y no consigue nada... pobre hombre, pobre".
Ah, y qué decir del reparto, el grandísimo Manolo Morán se interpreta a sí mismo en un pequeño papel muy tierno y simpático.
La verdad es que la película es muy entretenida y a mí me ha gustado y sorprendido bastante. Tiene muchos gags humorísticos destacando sobre todo cuando actúa de manera improvisada delante de su hijo impedido de polio realizando algunas de sus pintorescos sketches que como hemos visto en otras de sus pelis pues no le favorecen pero aquí además de su vis cómica saca a relucir su lado más sensiblero y tierno de un padre que hará todo lo posible para operar a su hijo (el hijo de Leblanc) en silla de ruedas desesperado por las burlas de los otros niños que insinúan que será un débil e inútil toda la vida.
Curioso que cuando era pequeño Tony Leblanc trabajaba de botones (sus padres eran los porteros) en el Museo del Prado y aquí en la película además de verlo en diversos oficios como el de barbero en la peluquería de su mejor amigo (Manolo Gómez Bur), publicista en la empresa del padre (George Rigaud) de su novia (Lina Morgan, doblada la voz en su primera película) y limpia zapatos, también trabaja de guía ilegal en la pinacoteca de Madrid de la que dijo en infinitas ocasiones era su lugar de nacimiento pero que ahora después de su muerte ya hay gente que dice que lo usaba como una trola para aumentar su prestigio.
Cosas de la vida en el año 1983 tuvo un accidente de coche que le dejó mucho tiempo en silla de ruedas.
Al final de sus memorias escribió: "Soy una buena persona". Y era verdad.
En definitiva, una película divertida pero a la vez emotiva.
Chapó.
Más sobre Capitán Strogoff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here