Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with QuinEastwood
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de septiembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todo lujo de epicismo y alharacas se describe la resistencia heroica de un grupo de ingleses en un pequeño fuerte en Sudáfrica del asedio zulú. La película intenta ponernos en la piel de estos bravos hombres a la vez que plasma su agónico infortunio; sin embargo, si técnicamente es estupenda, "moralmente" es reprobable, lo que induce al espectador con mínimos escrúpulos a plantearse una serie de cuestiones. Por ejemplo, ¿es verdaderamente heroica una defensa que acaba derivando en matanza (un centenar de hombres armados con pistolas y rifles frente a guerreros con las lanzas cortas introducidas por Chaka y letales en el cuerpo a cuerpo)? ¿Son más dignos los ingleses colonizadores que los zulúes que defienden sus tierras y que son representados como masa sin identidad? Como muestra, simplemente dos momentos del filme que hacen que difícilmente se pueda sentir empatía por los asediados/colonizadores: 1) antes del primer ataque, cuando los zulúes sacrifican a varios de sus soldados para contar las armas de fuego inglesas, un sub-oficial reconoce alegremente que han debido de caer unos 60 hombres. Teniendo en cuenta que ese primer "enfrentamiento" apenas ha durado un minuto, podemos hacernos una idea escalofriante de la cantidad de zulúes que serán "fusilados" (disparados) en las próximas horas, y el alcance de la escabechina. Dado que, a efectos de la épica, poco importa que los zulúes sean 4000 que 40000 (total, todos morirán luego), el cómputo final de muertos puede ser sobrecogedor. Más aún sabiendo que luego, muchos de los resistentes ganarían medallas al valor y que la película recoge hechos reales. 2) Un holandés (un bóer) recluido en el fuerte pregunta a Michael Caine en un momento dado dónde situarse para defender las posiciones. Caine le responde algo así como: "Donde tú quieras, esta es tu tierra". Este comentario tan ligero me llevó a preguntarme, sinceramente, qué hubiera pasado si el Mundial de Fútbol lo hubiese ganado Holanda (¿a cuántos nativos hubiese alegrado?).
Lo más abyecto de todo es que, en los sesenta, aún hubiera ingleses que celebrasen hechos como éste. Pero claro, tampoco sorprende en una nación que no ha entonado el mea culpa por sus matanzas en pos de la civilización...
14 de septiembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Satanás" es la película más extraña, pero también la más arrebatadoramente fascinante, del estudio Universal. Corta en duración (apenas sesenta minutos, como marcaba la casa), pero profunda en intensidad, verla equivale a no olvidarla jamás.
Gustará más o menos, entre otras cosas por un guión lleno de aciertos pero deslavazado, en el que se nota demasiado la cercanía de este título con el cine mudo que tan bien conocía su director, pero no dejará indiferente.
Conviene verla, aunque sólo sea para decir aquello de qué bello es el cine. Y para descubrir que, incluso un título supuestamente marginal, influyó sobremanera en buena parte de la industria posterior.
13 de agosto de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que perduran siempre en el recuerdo, de las que ya no se hacen y que te dejan con ganas de repartir mandobles, esclar imposibles montañas, surcar los mares encrespados en busca de venganza...
Cuando hacer fantasía era emocionar y no simplemente enlazar grandes efectos especiales; cuando hacer fantasía era ponerte una sonrisa en los labios; cuando hacer fantasía era hacer algo más que un blockbuster de entretenimiento, salían cosas como El cuentacuentos, Lady Halcón o La princesa prometida.
Cuando hacer fantasía era tener a Mark Knopfler al cargo de la banda sonora; a William Goldman adaptando su libro; a Peter Falk haciendo un papel entrañable; a Iñigo Montoya y todos los demás personajes inolvidables...
Cuando hacer fantasía era en suma soñar.
20 de septiembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Horrenda, incomprensible, pero para nada sorprendente si nos atenemos a la trayectoria de su director, el animador Ralph Bakshi. Autor de una espantosa versión de El señor de los anillos (1978) que dejó inconclusa (por expreso deseo de sus productores, insatisfechos con el ersultado), Bakshi ha dado muestras de que imaginación tiene, y también un estilo sombrío y truculento. Pero nada más: sus dotes en el mundo del cine son discutibles. La animación de sus filmes (sin llegar, eso sí, al infame nivel del tándem Rankin/ Bass), pobre, si bien Cool World sea una excepción a esta regla; su humor, grueso, así como su gusto, soez en el mejor de los casos.
Se intenta emular a Quién engañó a Roger Rabbit con este filme que un comentario atinado anterior definió como "pretencioso". El caso es que no le llega a la película de Zemeckis ni a la suela; quizás sea porque peca de exceso, porque hay demasiado detallito que sobrecarga y despista, porque el guión es un bluff auténtico, porque Gabriel Byrne no es Bob Hoskins, ni los personajes animados tienen ni la sombra del carisma de sus émulos rogerrabbitianos (es más, ¿se puede hablar de un "reparto animado" decente, sólido, y no un desfile de comparsas que entran y salen de escena por prestidigitación?). A lo mejor la respuesta estriba en que es muy difícil encontrar una coherencia temática o genérica a Cool World (no es una historia policíaca, ni una comedieta romántica, aunque tenga elementos de ambas)... Todo ello me lleva a afirmar, sin lugar a dudas, que se trata de una de las peores películas que combinan animación con realidad, si no la peor. Como película en sí es, por si no quedó claro, un bodrio.
8 de octubre de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luc Besson convierte los cómics de Jacques Tardi (porque su filme coge elementos de las cuatro primeras historias de Adèle Blanc-Sec) en una farsa que roza lo ridículo. Donde el dibujante mete un humor de no ser tomado en serio, Besson rueda escenas denigrantes, sin gracia, sin chispa. Donde en Tardi hay predilección por lo groteco, entendido en la concepción que del término da la Historia del Arte como motivo para representar abominaciones o monstrusidades, Besson pervierte la expresión hasta reducirla a la más absoluta vergüenza ajena. Donde en los cómics hay una mujer de carácter e ímpetu aquí hay una caricatura de cara bonita.
Un producto pseudo-infantil (en el peor término de la expresión) más influido por Arthur y los Minimoys (2006) que por el surrealismo alocado de todo un maestro del cómic. De haber sido de otra manera, quizás habría resultado interesante...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para