You must be a loged user to know your affinity with maverik63
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
18 de mayo de 2024
18 de mayo de 2024
88 de 152 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animados por las críticas positivas, nos aventuramos. Mi hijo de 12 años se duerme a los quince minutos. Es lo mejor que le puede pasar. La cinta empieza relativamente bien. Algo tosca, pero los paisajes compensan. Luego sigue en plan aventura. Muy inspirada en la primera y genial cinta de lo que luego se ha convertido en esta franquicia. Lo digo por la segunda mitad de la película. Vamos a decir que los becarios guionistas en prácticas se han inspirado en esa peli antigua que pocos habrán visto. La humana "empoderada", Freya Allan, es guapa y saca lo mejor que puede su papel. Mucho relleno en la cinta. Las largas disquisiciones con W Macey son un auténtico tostón. ¿Los problemas de la cinta? 1) No hay acción, y la que hay es tosca y poco inspirada 2) Vamos de aventuras, pero sin intriga ni conflicto entre personajes 3) El ritmo es lamentable. Es una cinta de 90 min alargada para que cumpla con los 180 minutos que hoy parecen de moda 4) El poblado de los simios malos recuerda más al asentamiento del Rey Louie de El Libro de la Selva (con toques de la primera película de 1969) que otra cosa y 5) muchas partes de la cinta son muy oscuras (¿Por qué está esto de moda?) Vayan con prismáticos o escojan butacas en filas uno o dos
Después del tostón, me fijo en que esta debe de ser la octava película de simios. En el cine se anuncia la cuarta de Padre no hay más que uno; la séptima de Los Cazafantasmas (ya en plataformas); la octave creo de Mad Max (después del horror de la última); la quinta de Gru; la segunda de Inside-out. El cine se muere en manos de mentecatos sin imaginación que han transformado el arte en franquicias fast-food Se que estos mentecatos creen que controlan mejor el riesgo. Pero se equivocan. El riesgo de ver tostones es cade vez más alta y mejor hacerlo en la tele, al menos apagas y te dedicas a otra cosa
Después del tostón, me fijo en que esta debe de ser la octava película de simios. En el cine se anuncia la cuarta de Padre no hay más que uno; la séptima de Los Cazafantasmas (ya en plataformas); la octave creo de Mad Max (después del horror de la última); la quinta de Gru; la segunda de Inside-out. El cine se muere en manos de mentecatos sin imaginación que han transformado el arte en franquicias fast-food Se que estos mentecatos creen que controlan mejor el riesgo. Pero se equivocan. El riesgo de ver tostones es cade vez más alta y mejor hacerlo en la tele, al menos apagas y te dedicas a otra cosa
5
13 de febrero de 2024
13 de febrero de 2024
51 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho tiempo esperando a esta quinta temporada. Grandes expectativas tras el primer episodio. Muy brillante. En línea con ese tono irónico y de humor negro que tiene esta serie. Una gran interpretación de Juno Temple. Magnífica escena en el supermercado. A partir de ahí de decepción en decepción. Esta es, efectivamente una historia con "perspectiva de género", con todo lo que supone de superioridad moral. En el episodio 7 se advierte al espectador sensible sobre el contenido. No se advierte en ningún otro episodio. Que mueran hombres o queden heridos o sean maltratados no merece un "warning".
Pero ese no es el problema de la serie. Al menos no el más grave. La decepción viene por personajes estereotipados y maniqueos que a medida que avanza la serie pierden todo interés. Incluso la incursion en un personaje con ecos sobrenaturales pierde su fuerza porque los guionistas y su director poco tienen que contar. Esto hasta la lamentable escena final.
La estructura narrativa pierde fuelle. El guiño al cine de terror de los episodios dos y tres degenera a un lamentable episodio final donde se van intercalando fundidos en negro que nada aportan y rompen el (poco) ritmo de alguna escena de acción.
El problema de la serie es que no aborda el tema central del proyecto de Fargo. El estudio de la estupidez humana hacia el crimen. Esta quinta temporada nada tiene que ver con eso. Lo parece en el primer y segundo episodios, pero queda patente a partir del cuarto que no es más que una serie rutinaria y en ocasiones aburrida. Si hubiesen hecho una serie de 6 episodios, habría resultado mucho mejor, por el poco contenido. Esto es flagrante en el episodio 9 que el espectador puede pasar en "fast forward" sin problema para seguir. De hecho puede hacerse en otros episodios. Es que ni hasta la nieve saben fotografiar, prefieren la bruma (para disimular imagino)
Si esta serie se estrena sin el nombre de Fargo no habría obtenido críticas tan favorables. Es muy poca cosa.
Pero ese no es el problema de la serie. Al menos no el más grave. La decepción viene por personajes estereotipados y maniqueos que a medida que avanza la serie pierden todo interés. Incluso la incursion en un personaje con ecos sobrenaturales pierde su fuerza porque los guionistas y su director poco tienen que contar. Esto hasta la lamentable escena final.
La estructura narrativa pierde fuelle. El guiño al cine de terror de los episodios dos y tres degenera a un lamentable episodio final donde se van intercalando fundidos en negro que nada aportan y rompen el (poco) ritmo de alguna escena de acción.
El problema de la serie es que no aborda el tema central del proyecto de Fargo. El estudio de la estupidez humana hacia el crimen. Esta quinta temporada nada tiene que ver con eso. Lo parece en el primer y segundo episodios, pero queda patente a partir del cuarto que no es más que una serie rutinaria y en ocasiones aburrida. Si hubiesen hecho una serie de 6 episodios, habría resultado mucho mejor, por el poco contenido. Esto es flagrante en el episodio 9 que el espectador puede pasar en "fast forward" sin problema para seguir. De hecho puede hacerse en otros episodios. Es que ni hasta la nieve saben fotografiar, prefieren la bruma (para disimular imagino)
Si esta serie se estrena sin el nombre de Fargo no habría obtenido críticas tan favorables. Es muy poca cosa.
SerieDocumental

5,7
1.020
Documental
1
16 de octubre de 2021
16 de octubre de 2021
71 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta muy difícil de entender a estas alturas que un documental sobre Franco esté tan mal documentado y sea tan sectario y tendencioso. Me interesa la historia, en particular, la de España. No tengo ninguna simpatía hacia el protagonista de este documental en particular. Y sin embargo los primeros 15 minutos parecen rodados por un principiante. La cosa va de explicar el contexto histórico de Franco no en el convulso siglo XIX y el XX. No en la república, sino en el contexto de la pérdida de las "colonias" desde el siglo XVI al XIX. Por supuesto. ¿Qué otra cosa iba a explicar la segunda república y el golpe de estado de Mola y Sanjurjo - que luego encumbró a Franco- que en una supuesta recuperación del imperio que había acabado en 1820? Las intervenciones de los "hispanistas" dan vergüenza ajena por su desconocimiento. Sólo puedo comprender el interés de este subproducto por el papanatismo de algunos supuestos críticos o intelectuales. Parece que los alemanes autores de este bodrio quieren explicarnos que Hitler tuvo contrapartes y que hubo otros dictadores malos. Es deplorable que un momento tan crítico, y que costó tantos millones de vidas como lo que ocurrió en Europa en la primera mitad del siglo XX se despache con esta frivolidad y sobre todo esta insultante superioridad moral.
Eviten este despropósito. En mi modesta opinión pueden ver "Caudillo" de Basilio Martín Patino. Pueden leer "Las Armas y las Letras" de Andrés Trapiello, o "A Sangre y Fuego" de Manuel Chaves Nogales o "Homenaje a Cataluña" de George Orwell. Stanley Payne ha escrito sobre Franco y la República, así como el propio Azaña con sus memorias. Paul Preston - que creo recordar aparece en el documental - ha escrito con mucha variabilidad en calidad y enfoque. Reconozco que sería hora de que se haga un documental en serio sobre Franco, pero desde el rigor y la consistencia histórica y no este subproducto. Hay cosas con las que no se puede bromear. Y este documental es una broma pesada sin el más mínimo gusto
Eviten este despropósito. En mi modesta opinión pueden ver "Caudillo" de Basilio Martín Patino. Pueden leer "Las Armas y las Letras" de Andrés Trapiello, o "A Sangre y Fuego" de Manuel Chaves Nogales o "Homenaje a Cataluña" de George Orwell. Stanley Payne ha escrito sobre Franco y la República, así como el propio Azaña con sus memorias. Paul Preston - que creo recordar aparece en el documental - ha escrito con mucha variabilidad en calidad y enfoque. Reconozco que sería hora de que se haga un documental en serio sobre Franco, pero desde el rigor y la consistencia histórica y no este subproducto. Hay cosas con las que no se puede bromear. Y este documental es una broma pesada sin el más mínimo gusto

7,9
106.287
2
17 de noviembre de 2014
17 de noviembre de 2014
30 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan intenta emular 2001 odisea en el espacio y como no podía ser de otro modo le sale una de las peores peliculas que he visto en mi vida. Vamos a obviar que los últimos 40 min. son un calco renovado de 2001 odisea, pero en manos de Nolan se convierten en un paseo multi-dimesional relamido, cursi y de un profundo mal gusto. Solo faltaba que sonara la banda sonora de "Ghost" para acabarlo de arreglar y McConaughey en mallas danzando entre dimensiones.
El crítico literario H Bloom sostiene que los poetas intentan emular a sus predecesores. Nolan lo intenta con Kubrick, hay planos de Interestellar que son calcados de 2001 asi como la tesis central: la imposibilidad de realizar viajes en el espacio, a menos que la especie humana de un salto evolutivo. Y la subtesis, si esto es así, las relaciones entre padres e hijos sufren.
Luego tenemos el debate sobre temas científicos. La física cuántica para Nolan es una leccion maestra de como no utilizar una banda sonora. La música de un barroco empalagoso va amartillando el cerebro y literalmente no deja escuchar los diálogos. Total, para lo que hay que oir, pensó Nolan. A los sensibles a migrañas lleven gelocatil, avisados quedan.
Y por cierto, ¿Que pinta Matt Damon, se ha perdido en Elysium (otro saldo) y sale aqui a probar suerte? Pero la culpa no es de Nolan, es de los que nos dejamos embaucar: despues de ver desastres como El Caballero Oscuro y el disparate de Origen, definitivamente Nolan no me la vuelve a pegar.
El crítico literario H Bloom sostiene que los poetas intentan emular a sus predecesores. Nolan lo intenta con Kubrick, hay planos de Interestellar que son calcados de 2001 asi como la tesis central: la imposibilidad de realizar viajes en el espacio, a menos que la especie humana de un salto evolutivo. Y la subtesis, si esto es así, las relaciones entre padres e hijos sufren.
Luego tenemos el debate sobre temas científicos. La física cuántica para Nolan es una leccion maestra de como no utilizar una banda sonora. La música de un barroco empalagoso va amartillando el cerebro y literalmente no deja escuchar los diálogos. Total, para lo que hay que oir, pensó Nolan. A los sensibles a migrañas lleven gelocatil, avisados quedan.
Y por cierto, ¿Que pinta Matt Damon, se ha perdido en Elysium (otro saldo) y sale aqui a probar suerte? Pero la culpa no es de Nolan, es de los que nos dejamos embaucar: despues de ver desastres como El Caballero Oscuro y el disparate de Origen, definitivamente Nolan no me la vuelve a pegar.

7,2
9.613
10
21 de febrero de 2009
21 de febrero de 2009
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo corriente esconde sentimientos y dramas profundos. Es una película dura y amarga. Desde el principio, con una aparentemente trama, se va desvelando la tragedia. La película combina el gusto amargo respecto lo que no puede arreglarse, el pasado, los problemas de comunicación y las limitaciones humanas. Aún así, las personas pueden decidir, pueden optar. Las interpretaciones son extraordinarias. El guión, fascinante y sinceramente, tras el aparente aspecto "corriente", es cine de gran contundencia. Judd Hirsch impresionante es su papel de psiquiatra. Sutherland maravilloso, lleno de matices y Maty Tyler Moore, probablemente en uno de sus mejores papeles.
Más sobre maverik63
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here