Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with brassneck
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de mayo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
brassneck: Básicamente es un documento sobre la reunión de 2006. Y sí que reconstruye mínimamente la historia del grupo, las entradas y salidas, el fracaso asumido, la movida de los primos -yo no pensé que había sido tan fuerte-, la separación -yo creía que habían acabado a hostias, Alfaro contra los demás, y éste dice que siguieron siendo amigos-, el regreso inesperado... Yo creo que si te haces una idea de lo que fueron en su momento y lo que han significado para muchos que vinieron detrás. Echo de menos una explicación más detallada de su progresión musical, la importancia de determinadas adicciones y determinadas personas -Isabel León, en concreto- en esas canciones. Del aspecto redentor de la música para alguien con una personalidad límite en algunos aspectos, de la importancia del paisaje y clima de un sitio como Alcadozo. El por qué del regreso. Pero a mi me parece que el documental lleva su propio ritmo, que nunca decae y que es el propio de una gira de una banda de rock, mantiene también una estructura coherente a su manera y convierte sus ciento y pico minutos en un soplo. Y la banda en directo -y en los ensayos- suena como un auténtico tiro.

Raflan: Que quieres que te diga. Me agota tanto plano del espejo delantero del autobús con lluvia, de ellos en el camerino sin decir nada de valor, de pruebas de sonido, de declaraciones insustanciales (el cura, carrillo, el manager) Apenas se les pregunta por las sensaciones que están viviendo. No sé, me parece una oportunidad perdida el tenerles juntos y no aprovecharlo. Y hay tantos temas que no se tratan, que duele que ese tiempo se ocupe en un fotógrafo revelando fotos, gente durmiendo en un autobús o momentos del directo. Pero bueno, siempre es un gusto oírles (aunque su música ya no me cause las mismas sensaciones que cuando era joven) y ese Alfaro guitarra en mano haciendo "Mi refugio" es conmovedor.

brassneck: ¿No has pensado que es que a lo mejor no tenían nada que decirse? Fuera del escenario apenas interactúan entre ellos, ni se miran, ni se hablan. Beben. Fuman. Ni cuentan chistes, ni gastan bromas, ni paran a mear. Solo en el local de ensayo y dando esa extraña sensación de como si mantuvieran las distancias. Como cuando el bajista le dice a Alfaro que se ha comido un estribillo y éste le dice que no, es algo tan forzado, tan antinatural. No sé, a mi me ha gustado mucho y eso que soy fan normalito. Creo que proporciona una mirada sobre Alfaro superficial pero fiel, como si no se atreviera a ir más allá porque la cámara tiene miedo, miedo de revelar demasiado. No sé explicarlo. Como persona Fernando me produce mucho desasosiego, sólo ves como es realmente sobre el escenario y no siempre, esos segundos ocasionales en lo que suelta o se le escapa la bestia. Y da miedo.

Pero bueno, queda la música. Y que música, macho.
---
28 de octubre de 2018 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé porqué la gente sigue hablando de esta serie como "de comedia". A mi me resulta inquietante y dolorosa, en cuanto al final resulta imposible separar realidad de ficción, persona de personaje. Un vuelve y revuelve sobre ella, porque un solo visionado no basta, porque las referencias entre capítulos son múltiples y solo viéndolos repetidas veces captas todos los matices. Y la desazón sigue, y la pena no se va, y el dolor pervive. Uno la ve y la revé, y se reconoce en muchos de los personajes, en muchas de las aventuras... en lo triste y a la vez hermosa que es la vida. Es como una de esas canciones amargas que te atrapan y de las que no puedes escapar, esas en las que el único consuelo es pensar "va, es solo una canción..." Es la no comedia, la de el bufón triste y la del payaso que con el corazón roto sigue actuando, la del patetismo tan ridículo que acaba arrancándote media sonrisa. Y acabas cada capítulo con el corazón encogido y deseando eso, que de verdad solo sea una serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sirva un ejemplo, la tremenda escena de la pareja jugando al Trivial en la que aparece la pregunta "¿Cuando dejaste de quererme?". Y como el absurdo dejar paso a un dolor inasumible, para reaparecer el instante en otro capítulo dejando de ser absurdo y quedando solo eso, el dolor. Y es que la tristeza no tiene fin, la felicidad sí.
26 de diciembre de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un poco de hype con "No Mires Arriba", ¿no? No pasa de ser una peliculilla entretenida, repleta de lugares comunes, una crítica política previsible e infantil, con un sarcasmo de andar por casa e ironía de baratillo para todos los públicos. Pero (casi) se redime en el tramo final merced a dos cosas. Una, esa última cena en la que un soberbio DiCaprio suelta eso de "en realidad, lo teníamos todo". Una obviedad tan obvia pero que deberíamos repetirnos a nosotros cada día en vez de ir lloriqueando por los rincones: sí, lo tenemos todo y no sabemos apreciarlo.

Y la segunda, que es casi más importante, la reivindicación de los maravillosos Mills Bros., un trío que no escuchaba desde hace diez mil años y cuyo único disco que tengo de ellos he debido rebuscar para celebrar como Dios manda este segundo día de Navidad. Felices Fiestas. Ahora, sí.
10 de mayo de 2020
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
A favor: Estética conseguida -aunque parece más 70s que 80s-, escalofriante la recreación de los serial killers reales. En resumen, las entrevistas y poco más.

En contra: Reduccionismo psicológico de tercera (y no solo los asesinos, ay que complicadas son las lesbianas), simplificaciones para todos los públicos, tarda en arrancar y empieza a convertirse en algo digno para desmoronarse sin remisión a los tres capítulos de la segunda temporada, insalvable en aspecto alguno, tal vez la banda sonora y por los pelos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Te tragarías una película de cinco horas sobre la persecución de un serial killer de niños negros al que ni siquiera logran capturar? Pues eso es lo que te espera. No estoy diciendo que lo atrapen, pero era mi única esperanza para justificar el visionado de tras tremendo coñazo en que se había convertido el tramo final de la segunda temporada.
The Velvet Underground
Documental
Estados Unidos2021
7,1
737
Documental, Intervenciones de: The Velvet Underground, Lou Reed, John Cale ...
8
16 de octubre de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mare meua, vaya puta animalada. Nada que no supiéramos, pero la combinación de música, imágenes, voces, composición y montaje la convierte desde ya en pieza básica no solo para fans de la banda, sino para cualquier persona mínimamente interesada en el rock, porque como todo el mundo sabe, VU fueron una de las cinco bandas que cambiaron para siempre la historia de este. Matiz que hubiera estado bien quedara meridianamente claro dejando que algún otro músico aparte de Jojo manifestara la influencia de esos discos en su música y la de tantos otros.

Pese al inevitable resumen que implica condensar en apenas dos horas -que se hacen cortas- la montaña rusa que fueron esos años, los fans agradecerán escuchar la versión personal de cada uno de los protagonistas en su propia voz. Para los que no nos manejamos en inglés, lo más recomendable es verla con subtítulos la primera vez para pillar básicamente la historia, y así en posteriores visionados olvidarnos de leer y poder captar todos los matices de la avalancha de imágenes y sonidos que se nos viene encima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para