Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Elicio12
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de septiembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una novela de Fernando Marías, oí al propio escritor en una conferencia contar que el argumento de su libro se había convertido en Granada en una especie de leyenda, y que se contaba como una alternativa a la vida de Lorca que conocemos. Todo lo cual, no significa gran cosa, porque con esos ingredientes podría haber salido una película buena, mala o regular. En este caso salió buena; casi diría que muy buena. Parte de una idea genial, brillante, consoladora, que se desarrolla con absoluta naturalidad, con los justos golpes de efecto para que la película tenga interés. Dicen algunos que La luz prodigiosa demuestra que para hacer una gran película no hace falta un elevado presupuesto, que basta con un buen guión. Según y cómo. Porque hacen falta excelentes actores y estos normalmente cuestan caros. Manfredi y Landa están soberbios, pero me permito destacar a Kiti Mánver, con un papel complicadísimo, ya que el espectador no sabe si amarla o detestarla, y con un personaje que es el detonante y motor de toda la historia. La luz prodigiosa merece sin duda una fama superior a la que goza. Y al final de la película creo que todos pensamos lo mismo: ¿Y si eso fue lo que pasó en la realidad?
25 de junio de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película con un argumento extraño para una cinta española de 1942. El arranque es estupendo, aunque el desarrollo no tanto. Quizás el mayor problema sean los diálogos, demasiado retóricos, pero, en realidad, probablemente fuera como hablaba la gente de posibles por aquel entonces. Las interpretaciones están lastradas por esos textos tan enfáticos, pero los actores los defienden con dignidad. No quiero que se me pase el mencionar la música. La banda sonora es especialmente buena, rasgo particularmente elogiable cuando se considera (al menos en mi opinión) que la mayoría de las bandas sonoras de las películas españolas clásicas son tirando a regulares. En fin, un documento de época que no aburre, con algún momento folklórico que no produce vergüenza ajena, lo cual ya es bastante.
27 de septiembre de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguna vez hubo una diosa esa fue Marlene en "El expreso de Shangai". Todo el glamur de la edad dorada de Hollywood se concentra en esta cinta. Y un detalle para fijarnos: durante los primeros años del sonoro las películas no solían incluir música que no estuviera justificada en el argumento. Es decir, una radio, un disco, o una orquesta tocando, lo cual hace que, a menudo, las pelis de esos años nos parezcan "vacías" o algo insípidas en ciertos momentos, ya que nosotros estamos acostumbrados precisamente a la música que nos subraya y acentúa las escenas. Von Sternberg, soslaya esa cuestión con el ruido del tren, presente casi todo el tiempo, o con el jaleo del bullicio de la estación, de tal forma que no echamos de menos la banda sonora. En fin, una película para enamorarse de Marlene Dietrich, que no interpreta su papel ni un sólo segundo, sino que se dedica a dejrse fotografiar por la cámara y a que todos nos quedemos prendados de ella. Qué tía.
1 de septiembre de 2012
21 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que a alguien le guste o le deje de gustar una película es cuestión de temperamentos, pero creo que "Con la muerte en los talones" se puede considerar una estupidez de peli con criterios bastante objetivos. Todo es absurdo, empezando por la actriz que interpreta a la madre de Cary Grant y que es ¡dos años más joven que Grant! (se nota, además). El argumento es tan infantil que Walt Disney lo habría rechazado por pueril. Todo transcurre como una mala broma, sin gracia cuando pretende tenerla y sin tensión cuando quiere ser thriller. Tiene, además, la peor persecución de la historia del cine, que por motivos que se me escapan, se ha hecho bastante famosa (la de la avioneta). Hitchcock me gusta poco, pero ésta es de las peores entre las suyas. No sé, el aprecio que muchos tienen a "Con la muerte en los talones" me resulta tan misterioso como el asesinato de Prim.
21 de octubre de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay remakes que resultan absolutamente inncesarios. Desde luego, este es uno de ellos. A cada momento de esta nueva Rebeca la cabeza se nos va hasta la película de Hitchcock (o, para ser más exactos, de Selznick). No llega a ser aburrida porque la historia de du Maurier es tan delirante y tan desaforadamente romántica que el espectador no puede permanecer impasible, pero, desde luego, no consigue - ni remotamente - entusiasmar. Eso sí, el Manderley de esta nueva versión es infinitamente más chulo que el de la original. Probablemente, sea en lo único en que la aventaje, porque el apartado de decorados y de dirección artística es realmente estupendo. Un comentario especial para el reparto. Muy inadecuado. Incluso Kristin Scott está sobreactuada. Y, desde luego, no creo que ninguno de los espectadores se enamore de la chica o de Max de Winter. En la película de Hitch nos enamorábamos de los dos al alimón... En fin, para pasar una noche lluviosa puede valer. Para poco más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para