You must be a loged user to know your affinity with fran
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
277
8
15 de noviembre de 2012
15 de noviembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darjeeling es un pequeño rincón de la India cercano a Bhutan y Nepal. Enclavado entre grandes montañas es famoso por ser el destino de descanso de los ingleses durante la colonización de la India. Escapaban del calor habitual del resto del país y se refugiaban en el clima templado de las montañas. Lo segundo por lo que es conocido es por las plantaciones de te de alta calidad. Pero también es en Darjeeling donde se da cita un triangulo amoroso bastante extraño
Barfi es un joven sordomudo nacido en un hogar humilde. Su discapacidad no le impide tener una personalidad extrovertida capaz de hacer reír a cualquiera con sus ocurrencias y así conquista a Shruti una mujer a punto de casarse con un hombre al que no ama solo por la presión de su familia. Al mismo tiempo Barfi se relaciona con Jhilmil una joven autista.
La historia es acerca de las convenciones sociales sobre el amor y como a veces resultan equivocadas. ¿Una persona con discapacidad es peor para amar? ¿Alguien con autismo no merece enamorarse? ¿Ser sordomudo te impide expresar tus sentimientos? Barfi demuestra que el amor va mas allá de eso y es algo mas puro y difícil de explicar. Es como dice Shruti "aquel que te enseña como se debe vivir"
Es una gran película al estilo Bollywood.Muchos escenarios, gran fotografía, mucho colorido y por sobre todo algunas canciones con baile. Pero también es un homenaje a las películas del cine mudo de Chaplin y al humor mas blanco e inocente. Las actuaciones son muy buenas en especial la de Barfi (Ranbr Kapoor) que genera sin diálogos un personaje atrapante
Barfi es un joven sordomudo nacido en un hogar humilde. Su discapacidad no le impide tener una personalidad extrovertida capaz de hacer reír a cualquiera con sus ocurrencias y así conquista a Shruti una mujer a punto de casarse con un hombre al que no ama solo por la presión de su familia. Al mismo tiempo Barfi se relaciona con Jhilmil una joven autista.
La historia es acerca de las convenciones sociales sobre el amor y como a veces resultan equivocadas. ¿Una persona con discapacidad es peor para amar? ¿Alguien con autismo no merece enamorarse? ¿Ser sordomudo te impide expresar tus sentimientos? Barfi demuestra que el amor va mas allá de eso y es algo mas puro y difícil de explicar. Es como dice Shruti "aquel que te enseña como se debe vivir"
Es una gran película al estilo Bollywood.Muchos escenarios, gran fotografía, mucho colorido y por sobre todo algunas canciones con baile. Pero también es un homenaje a las películas del cine mudo de Chaplin y al humor mas blanco e inocente. Las actuaciones son muy buenas en especial la de Barfi (Ranbr Kapoor) que genera sin diálogos un personaje atrapante

6,6
1.549
8
30 de octubre de 2012
30 de octubre de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jojo esta solo. Tiene una madre cantante de country que vive en una gira permanente y de la que no tiene noticias. Tiene también un padre deprimido al que le cuesta expresar sentimientos. Ninguno parece importarle que Jojo esta entrando en la adolescencia. Que esta dejando la infancia sin apenas ninguna contención
Jojo busca el cariño en las canciones de su madre, en dejarle mensajes en el contestador sin respuesta, en el waterpolo, en la compañera de clase. Incluso adopta un pájaro abandonado e intenta como puede formar algún vinculo estable
Kauwboy es una opera prima y sorprende que lo sea porque tiene un guion muy maduro. Con muy pocas frases se pintan situaciones muy profundas. La fotografía es excelente con una gran cantidad de escenas situadas en la naturaleza del campo holandés. Esta elección permite mostrar aun mas la libertad de Jojo y le da mucha mas profundidad a la historia. Las actuaciones en realidad no son muchas. La película esta basada casi en un 100% en Jojo y el casting fue acertado porque el protagonista es excelente
Kauwboy esta obteniendo muy buenas criticas en varios festivales y fue seleccionada de forma sorpresiva para representar a Holanda en los Oscar y seria una excelente noticia que se meta entre las 9 elegidas de Enero aunque sea. Pero no creo que sea del gusto de los criticos
Jojo busca el cariño en las canciones de su madre, en dejarle mensajes en el contestador sin respuesta, en el waterpolo, en la compañera de clase. Incluso adopta un pájaro abandonado e intenta como puede formar algún vinculo estable
Kauwboy es una opera prima y sorprende que lo sea porque tiene un guion muy maduro. Con muy pocas frases se pintan situaciones muy profundas. La fotografía es excelente con una gran cantidad de escenas situadas en la naturaleza del campo holandés. Esta elección permite mostrar aun mas la libertad de Jojo y le da mucha mas profundidad a la historia. Las actuaciones en realidad no son muchas. La película esta basada casi en un 100% en Jojo y el casting fue acertado porque el protagonista es excelente
Kauwboy esta obteniendo muy buenas criticas en varios festivales y fue seleccionada de forma sorpresiva para representar a Holanda en los Oscar y seria una excelente noticia que se meta entre las 9 elegidas de Enero aunque sea. Pero no creo que sea del gusto de los criticos
16 de septiembre de 2011
16 de septiembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo estoy en desacuerdo con varias de las criticas que se dieron en este foro. Creo que la magia de esta película justamente pasa por esa simpleza, la tranquilidad de la vida de un pueblo del interior en mitad del siglo.
No hay otra forma de contar ese viaje que con esos diálogos tan pacíficos aunque con un dejo de ironía. Los personajes reflejan bien esa vida pueblerina y no es difícil a veces compararlos con algún personaje de la vida diaria.
Tampoco creo que la fotografía sea lo único salvable. El guión me parece un gran acierto contando un viaje con una forma narrativa distinta a la que solemos conocer. Lleno de referencias a la cultura uruguaya y también argentina de esa época. Las actuaciones acompañan de manera solida y la música con canciones de (creo) Jaime Roos dan un buen cierre a la película.
De la fotografía no hablo porque ya han hablado varios. Pero es fácil hacer una buena fotografía en un país tan increíble
No hay otra forma de contar ese viaje que con esos diálogos tan pacíficos aunque con un dejo de ironía. Los personajes reflejan bien esa vida pueblerina y no es difícil a veces compararlos con algún personaje de la vida diaria.
Tampoco creo que la fotografía sea lo único salvable. El guión me parece un gran acierto contando un viaje con una forma narrativa distinta a la que solemos conocer. Lleno de referencias a la cultura uruguaya y también argentina de esa época. Las actuaciones acompañan de manera solida y la música con canciones de (creo) Jaime Roos dan un buen cierre a la película.
De la fotografía no hablo porque ya han hablado varios. Pero es fácil hacer una buena fotografía en un país tan increíble
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que me llamo la atención de todo fue la escena final en donde Rodrigue intenta que los otros vean con sus propios ojos lo mismo que ve el. A veces nos enceguecemos tanto con una película, un lugar, etc que la pasión nos impide ser objetivos.
Rodrigue se encuentra ante algo que no puede explicar y eso lo maravilla mientras que el resto de sus compañeros quizás se quedan con datos accesorios olvidando que cada uno tiene una visión propia de las cosas y no es menos o mas valiosa que otras. Solo diferente
Pero solo son pensamientos inconexos que quería decir
Rodrigue se encuentra ante algo que no puede explicar y eso lo maravilla mientras que el resto de sus compañeros quizás se quedan con datos accesorios olvidando que cada uno tiene una visión propia de las cosas y no es menos o mas valiosa que otras. Solo diferente
Pero solo son pensamientos inconexos que quería decir

6,5
156
7
29 de noviembre de 2015
29 de noviembre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando los balcanes agotaron cinematograficamente la guerra de los 90 la comunidad internacional les dio una mano y avivo el caos de Kosovo para que sigan incendiándose mutuamente pueblos que habían convivido con relativa calma y paz por varios siglos.
Enclave es la historia de la comunidad serbia siendo minoría en el norte de Kosovo. El enfoque es importante porque estamos hablando de serbios hablando de serbios y como son maltratados por los albaneses. Pese a que después de haber conocido Serbia y hablado con su gente no me creo nada de la propaganda internacional creo que la película se pasa. Los albaneses son ladrones, alcohólicos, mafiosos y vengativos mientras que los pobres serbios resisten estoicamente sin oponerse. Ni uno ni lo otro es verdad y la película alimenta aun mas el rencor que intenta evitar.
Volviendo al film la historia es de una familia que resiste en un pequeño enclave serbio rodeado de albaneses. La guerra termino hace un par de años, Serbia intentaba unirse a la comunidad europea y los kosovares ayudados por la ONU intentaban a crear su estado. Nenad tiene 10 años y para ir al colegio tiene que subirse a un tanque de los cascos azules para ser el único de su clase. Al volver a su casa le cuenta a su padre y su abuelo las pocas noticias de los serbios que siguen y se van a Belgrado poco a poco.
La película gira en torno a como ese grupo de chicos (Nenad y los albaneses) no pueden escapar de esa locura y que la única forma es viviendo separados. Pese a que la tensión de la ultima parte es atrapante desemboca en un final vacío y predecible. Pese a que esta filmada y actuada de una manera interesante el problema pasa por un guion que repite los mismos esquemas de las películas ambientadas en la década del 90 en los balcanes.
Enclave es la historia de la comunidad serbia siendo minoría en el norte de Kosovo. El enfoque es importante porque estamos hablando de serbios hablando de serbios y como son maltratados por los albaneses. Pese a que después de haber conocido Serbia y hablado con su gente no me creo nada de la propaganda internacional creo que la película se pasa. Los albaneses son ladrones, alcohólicos, mafiosos y vengativos mientras que los pobres serbios resisten estoicamente sin oponerse. Ni uno ni lo otro es verdad y la película alimenta aun mas el rencor que intenta evitar.
Volviendo al film la historia es de una familia que resiste en un pequeño enclave serbio rodeado de albaneses. La guerra termino hace un par de años, Serbia intentaba unirse a la comunidad europea y los kosovares ayudados por la ONU intentaban a crear su estado. Nenad tiene 10 años y para ir al colegio tiene que subirse a un tanque de los cascos azules para ser el único de su clase. Al volver a su casa le cuenta a su padre y su abuelo las pocas noticias de los serbios que siguen y se van a Belgrado poco a poco.
La película gira en torno a como ese grupo de chicos (Nenad y los albaneses) no pueden escapar de esa locura y que la única forma es viviendo separados. Pese a que la tensión de la ultima parte es atrapante desemboca en un final vacío y predecible. Pese a que esta filmada y actuada de una manera interesante el problema pasa por un guion que repite los mismos esquemas de las películas ambientadas en la década del 90 en los balcanes.
9
6 de noviembre de 2014
6 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En alguna isla perdida del Báltico estonio existe una cárcel inexpugnable para Kertu. Encerrada en un entorno familiar que se debate entre la indiferencia y el desprecio y bordeando levemente el acoso. Kertu esta enferma aunque no se explique el porque. Pero eso no importa, esta enferma y debe ser cuidada y ocultada. Vive encerrada en su casa y solo sale para repartir algunas cartas en su pueblo como único trabajo y distracción. Nadie lo dice pero es una vergüenza para su familia que la sobreproteje constantemente hasta el limite de la claustrofobia.
Aislada y sola conoce a Villu, el borracho del pueblo, que se invierte de manera inexplicable en el Príncipe Azul que la rescatara de su monotonía. Pero Kertu es una enferma que no tiene derecho a enamorarse y Villu es solo un lobo dispuesto a aprovecharse de ella. Nadie entiende que entre los dos perdedores del pueblo puede existir un verdadero amor. En una vida de pueblo en donde todo se sabe y en donde la linea de la privacidad se desvanece ambos luchan contra su propia debilidad por una mínima chance de ser felices, aunque las esperanzas sean tan mínimas.
Aislada y sola conoce a Villu, el borracho del pueblo, que se invierte de manera inexplicable en el Príncipe Azul que la rescatara de su monotonía. Pero Kertu es una enferma que no tiene derecho a enamorarse y Villu es solo un lobo dispuesto a aprovecharse de ella. Nadie entiende que entre los dos perdedores del pueblo puede existir un verdadero amor. En una vida de pueblo en donde todo se sabe y en donde la linea de la privacidad se desvanece ambos luchan contra su propia debilidad por una mínima chance de ser felices, aunque las esperanzas sean tan mínimas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ilmar Raag vuelve a la violencia inquietante que amenaza con explotar en el menor instante. Al igual que La Clase, en donde la tensión se sentía en cada mirada y gesto, Kertu también siente a cada minuto que el clima se enrarece y ambos protagonistas son llevados constantemente al limite. De forma sencilla y sin muchos golpes bajos Raag va construyendo lentamente la forma en que una mujer completamente dañada va buscando la salida de un entorno auto destructivo.
Más sobre fran
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here